Cobertura universal de salud como estrategia para un sistema de protección social equitativo para Venezuela
RESUMEN
Hacemos la introducción y destacamos la situación, características geográficas y de la población en Venezuela. Señalamos la importancia de la equidad como base para medir el desarrollo social y señalamos las áreas escogidas en tres grupos: Naciones Unidas 12, Calidad de vida 12 y Europa 14. Describimos las áreas y las ciencias a consultar en cada una. Citamos las iniciales de las organizaciones internacionales que trabajan en ello OMS, ONUSIDA, UNAIDS, UNFPA, UNICEF, GAVI, GFF, OPS, GFTM, BM, PNUD, CEPA, BID. La investigación es el instrumento para determinar el camino a seguir para lograr los objetivos. En Venezuela hay siete Academias: Las Academias existentes usando una palabra para cada una y ordenándolas alfabéticamente precedidas por un número, en ellas están cubiertas las siguientes áreas: C. Ciencias: Trabajo, Educación y Recreación. D. Derecho: Empleo,Consumo y ahorro,E. Economía: Empleo, Trabajo, Educación, Consumo y ahorro, Posición Socioeconómica, Determinantes Sociales de la Salud, Salud, Vivienda y Recreación. H. Historia: Trabajo, Salud, Educación, Recreación, Posición Socioeconómica. I. Ingeniería: Trabajo, Transporte, Vivienda, Recreación, Educación, Electrónica y Comunicaciones. L. Letras: Trabajo, Educación, Vestido y Recreación. S. Salud: Salud, Alimentación, Trabajo, Educación, Seguridad Social y Recreación. Hacemos especial énfasis en la obtención de recursos financieros para lograr el objetivo.
Palabras clave: Cobertura Universal Seguridad Social, Salud
ABSTRACT
Description of Geography and show the distribution of the population in Venezuela. We use the Equity as the base in the study. The social development is based on the ideas of United Nations 12, Quality of live 12 and Europe 14. Description of the areas and sciences to be completed. We show the initials of the International Agencies who work on it: OMS, ONUSIDA, UNAIDS, UNFPA, UNICEF, GAVI, GFF, OPS, GFTM, WB, PNUD, CEPA, BID. The research is the base to determine the rout to follow. Venezuela has seven Academies. We use one world for each and the alphabetical order, with a number at the beginning. Special emphasis on the financial resources. The research is the base to determine the rout to follow. Venezuela has seven Academies. We use one world for each and the alphabetical order, with a number at the beginning: C1. Sciences, Work, Education, Recreation. D2. Duties, E3 Economy, H4 History, I5 Engendering, L6 Language and M7 Medicine. Special emphasis on the financial resources.
Key words: Universal Coverage of Social Security and Health
INTRODUCCION
La Cobertura Universal Sanitaria (CUS) junto con el pleno acceso a servicios de calidad en materia de promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento, rehabilitación, cuidados paliativos de la salud y la protección contra los riesgos económicos no pueden alcanzarse sin los datos científicos que proporciona la investigación. Las investigaciones son instrumentos poderosos para resolver una amplia gama de interrogantes acerca de cómo conseguir la cobertura universal, y proporcionar respuestas para mejorar la salud, el bienestar y el desarrollo del ser humano.
Todas las naciones deben ser productoras y consumidoras de la investigación. La creatividad y las competencias de los CIENTÍFICOS deberían utilizarse para fortalecer las investigaciones no solo en los centros universitarios sino también en el ámbito de los programas de salud pública, acerca de la oferta y la demanda de servicios de salud. Las investigaciones en pro de una Cobertura Universal Sanitaria (CUS) deben contar con respaldo nacional e internacional. Para hacer el mejor uso de los recursos disponibles se necesitan sistemas eficaces para elaborar los programas nacionales de investigación, recaudar fondos, reforzar la capacidad de investigación y utilizar adecuadamente sus resultados.
En 2005, todos los Estados Miembros de la OMS asumieron el compromiso de alcanzar la Cobertura Universal Sanitaria (CUS). Ese compromiso fue una expresión colectiva de la convicción de que todas las personas deben tener acceso a los servicios de salud que necesitan, sin correr el riesgo de ruina económica o empobrecimiento. Obrar en pro de la cobertura universal sanitaria es un medio poderoso de mejorar las condiciones de salud y bienestar y de promover el desarrollo humano (1).
La resolución adoptada por todos los Estados Miembros de la OMS abarca las dos aspectos de la cobertura sanitaria universal: 1. La prestación y el acceso a servicios de salud de alta calidad, y 2. La protección contra los riesgos económicos de las personas que necesitan utilizar esos servicios.
GEOGRAFÍA DE NUESTRO PAÍS
Venezuela está al norte de Sur América tiene enfrente al Mar Caribe, con una superficie de 916.445 Km.2 y con una población estimada de 32 millones de habitantes dividida en 10 Regiones territoriales, cada una de las cuales agrupa varios estados, tenemos 24 Estados, 335 Municipios y 1146 Parroquias. Los Municipios tienen un promedio de 95.522 habitantes y las Parroquias 29.412 habitantes, un poco menos de diez tienen más de 30.000 habitantes, que se considera la cantidad ideal para hacer una investigación multidisciplinaria. Geográficamente tiene cinco zonas claramente definidas: la I. Andes, los tres estados que son la última parte norte de la Cordillera de los Andes, Pob. 11 %, Sup. 3 %. II. Costa, desde la Península Guajira hasta el Golfo de Paria Pob. 68 % Sup 11 %. %. III. Llanos, desde el río Meta en la frontera con Colombia hasta el Golfo de Paria entre Venezuela y Trinidad, norte del río Orinoco, Pob. 13 %. Sup. 26 %. IV. Selva, al sur del río Orinoco, Pob. 7 %, Sup. 50 %. V. Islas Pob. 2 % Sup. 0,1 %. El 101 % de la superficie tiene el 91 % de la población. Estas zonas fueron descritas en detalle por Alenxander Von Humboldt 1769 y por Agustín Codazzi 1874 (1, 2, 3. 4. 5. 6. 7, 8, 9, 10).
Hoy, en nuestro país, la profilaxis, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación está fragmentada entre el Ministerio de Salud, el Seguro Social y la atención médica en los Estados, Municipios, pública y privada. Aunque supuestamente deben seguir las mismas normas comunes, generalmente no son cumplidas exactamente. El desarrollo de la Atención Primaria de Salud y la Historia Médica Electrónica no están en ejecución universalmente. El artículo 178 aparte 5 de la Constitución vigente asigna la responsabilidad a los Municipios en Atención Primaria de Salud y Educación Preescolar (10). Artículo 178. Son de la competencia del Municipio el gobierno y administración de sus intereses y la gestión de las materias que le asigne esta Constitución y las leyes nacionales, en cuanto concierne a la vida local, en especial la ordenación y promoción del desarrollo económico y social, la dotación y prestación de los servicios públicos domiciliarios, la aplicación CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
5. Salubridad y atención primaria en salud, servicios de protección a la primera y segunda infancia, a la adolescencia y a la tercera edad; educación preescolar, servicios de integración familiar de la persona con discapacidad al desarrollo comunitario, actividades e instalaciones culturales y deportivas; servicios de prevención y protección, vigilancia y control de los bienes y las actividades relativas a las materias de la competencia municipal.
DESARROLLO DEL CONTENIDO
Es evidente que la salud es parte del contexto social y la gran mayoría de los autores consideran que en la metodología para una Cobertura Universal, deben ser estudiadas las partes que algunos autores denominan Factores Condicionantes de la Salud. En otras palabras estamos considerando una situación multifactorial. Varios investigadores insisten en que se deben estudiar comunidades dentro de los 30.000 habitantes.
Las ciencias hoy se dividen en 1. Exactas, 2. Sociales y 3. Naturales. Todas ellas están representadas en las 7 Academias Venezolanas. En otras palabras nuestra propuesta de trabajo será presentada en el Comité Interacadémico para contar con la ayuda de la disciplina de todas las ciencias y elaborar modelos de investigación (12, 13, 14).
Basándonos en las razones expuestas necesitamos grupos de Investigadores en cada Región, en cada Estado, en cada Municipio y en cada Parroquia, que creen las bases para evaluar las necesidades para luego pensar en las acciones a ejecutar. Las Naciones Unidas han propuesto como meta para el Desarrollo Sostenible el 2030 y la Cobertura Universal forma parte de ella. La literatura coincide que este trabajo debe tomar 10 años por lo menos, para un país con una población media como Venezuela. Vamos a presentar una lista de las áreas, ellas se conocen como determinantes de la salud, y las ciencias con las cuales consideramos deben ser estudiadas.
Áreas del contexto social que debemos estudiar
Hemos escogido tres grupos de asuntos a considerar: de las Naciones Unidas 12, (NU) de la Calidad de vida 12 (CV) y de Europa 14 (E) en la primera columna el área, por orden alfabético y en la segunda la ciencia que creemos debe ser consultada (16, 18, 23, 24).
Naciones Unidas NU
Áreas Ciencias
- Alimentación y Nutrición, Medicina
- Condiciones de trabajo, Educación, Economía
- Condiciones de empleo, Educación, Economía
- Consumo y ahorro Educación, Economía
- Educación incluyendo alfabetización Educación, Economía
- Habitación, Ingeniería
- Libertades humanas. Gobierno, Política
- Recreación y entretenimiento, Educación
- Salud, condiciones demográficas Medicina
- Seguridad Social, Economía, Trabajo
- Transporte, Ingeniería
- Vestido, Educación
Calidad de vida CV
- Comunicaciones, Ingeniería
- Desarrollo integral sin pobreza, Derecho, Economía
- Determinantes sociales de la Salud Medicina, Sociología
- Economía, Economía
- Educación, Sociología
- Empleo, Derecho Economía
- Historia Médica Electrónica Educación, Medicina
- Ingresos, Economía
- Posición socio-económica, Economía, Sociología
- Recreación, Sociología
- Tecnología Inalámbrica de Comunicación TIC. Ingeniería y Educación
- Vivienda Ingeniería
Europa E
- Basura, agua, electricidad, Ingeniería
- Diversión Sociología
- Educación Sociología
- Empleo decente Derecho, Economía
- Libertad Educación
- Niños Medicina Sociología
- Nutrición Medicina
- Separación poderes Derecho
- Sindicatos Derecho, Economía
- Sociedad civil Sociología, Derecho
- Transporte Ingeniería Derecho
- Vestido Educación
- Vialidad Ingeniería
- Vivienda Ingeniería
Síntesis de las tres fuentes
Siguiendo el esquema de orden alfabético seguido de las iniciales del origen (NU, CV y E) y luego clasificándolo por el grupo de ciencias al cual consideramos que pertenece, hay varios repetidos y hacen un total de 29 áreas.
- A. Adolescencia Sociología
- Alimentación y nutrición NU Medicina
- Atención Primaria de Salud NU Medicina
- B. Basura, agua, electricidad E Ingeniería
- C.Comunicaciones CV Ingeniería
- Condiciones de trabajo CV Educación Economía
- Condiciones de empleo CV Educación Economía
- Consumo y ahorro CV Educación Economía
- D. Desarrollo integral sin pobreza CV Derecho Economía
- Determinantes sociales de la Salud CV Medicina Sociología
- Diversión E Sociología
- E. Economía NU CV E Economía
- Educación CV E Sociología
- Empleo Decente CV Derecho – Economía
- Empleo, Trabajo Social y Contexto Social CV Sociología – Economía
- Familia Sociología
- H. Habitación NU Ingeniería
- Historia Médica Electrónica CV Educación
- I. Ingresos CV Economía
- L. Libertades humanas NU E Gobierno Política
- N. Niños E Medicina Sociología
- P. Posición socioeconómica CV Economía Sociología
- R. Recreación y entretenimiento NU CV Educación
- S. Salud, condiciones demográficas NU Medicina
- Seguridad Social NU Economía Trabajo
- Separación poderes E Derecho
- Sindicatos E Derecho Economía
- Sociedad civil E Sociología Derecho
- T Tecnología Inalámbrica de Comunicación TIC. Ingeniería y Educación
- Trabajo Economía – Derecho
- Transporte NU E Ingeniería Derecho
- V. Vestido NU E Educación
- Vialidad NU E Ingeniería
- Vivienda CV E Ingeniería
Comenzaremos por presentar un resumen de la idea a cada una de las Academias, con el objeto de que cada una de ellas haga las sugerencias de su área o en otras áreas.
Ciencias y Academias
Las Academias existentes usando una palabra para cada una de ellas y ordenándolas alfabéticamente precedidas por un número son: C 1. Ciencias, D 2. Derecho, E 3. Economía, H 4. Historia, I 5. Ingeniería, L 6. Letras, M 7. Medicina (15, 16,17, 18, 19, 20).
En el análisis de los grupos por Ciencias señalamos en número a la Academia que corresponde.
Las áreas señaladas por las Naciones Unidas son:
Área Ciencia: salud 7, alimentación 7, trabajo 1 al 7, empleo 2 y 3, consumo-ahorro 2 y 3, transporte 5, vivienda 5, educación 1 al 7, vestido 3 y 6, recreación 1 al 7, seguridad social 3 y 7 libertades humanas 2 y 3
Las áreas especificadas para determinar la Calidad de Vida son:
Área Ciencia: Posición Socioeconómica 3, Determinantes Sociales Salud 3 y 7, Ingresos 3, Educación 1 al 7, Empleo 3, Vivienda 5, Recreación 1 al 7, Economía 3, Comunicaciones 5, Electrónica 5.
Las áreas especificadas por Europa son:
Área Ciencia: basura, agua, electricidad 5, diversión 6, educación 6, empleo decente 2 y 3, libertad 6, niños 6 y 7, nutrición 7, vestido 6, vialidad 5, vivienda 5, separación de poderes 2, sindicatos 2 y 3, sociedad civil 2 y 6, transporte 2 y 5.
Distribución en las Academias de las Áreas de las Naciones Unidas, la Calidad de vida y Europa.
- C. Ciencias: trabajo, educación y recreación.
- D. Derecho: empleo,consumo y ahorro,
- E. Economía: empleo, trabajo, educación, consumo y ahorro, posición socioeconómica, determinantes sociales de la salud, salud, vivienda y recreación.
- I. Ingeniería: trabajo, transporte, vivienda, recreación, educación, electrónica y comunicaciones.
- L. Letras: trabajo, educación, vestido y recreación.
- S. Salud: salud, alimentación, trabajo, educación, seguridad social y recreación
DESARROLLO SOCIAL
La Resolución de la 53 º del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de Salud OPS insiste en: 1. El fortalecimiento de la autoridad sanitaria nacional; las interacciones sobre los determinantes de la salud; el aumento en la protección y acceso a servicios de salud de calidad; la disminución de las desigualdades de salud entre las entidades federales y las inequidades dentro de ellas; la reducción del riesgo y la carga de la enfermedad; el fortalecimiento de la gobernanza y competencias de los trabajadores de la salud; el aprovechamiento del conocimiento, la ciencia y la tecnología; y el 2. El fortalecimiento de la seguridad sanitaria mediante la acción intersectorial para avanzar hacia sistemas de salud donde todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a completo, adecuado y oportuno, servicio de salud de calidad, así como acceso a medicamentos seguros, eficaces y asequibles de calidad, asegurando que el uso de tales servicios no exponga a dificultades financieras de los usuarios (21, 22).
En ambos Convenios se reconocen los valores y principios de Alma-Ata (1978) y Astana (2018) que incluyen el derecho a la salud, equidad, solidaridad, justicia social, participación y acción multisectorial, entre otros; que han guiado la transformación de los sistemas de salud en muchos países (23, 24).
De estas investigaciones surgirá un conjunto común de indicadores que podrán usarse para medir y comparar los progresos que se realicen en todos los países para alcanzar la cobertura universal sanitaria. Entre tales métodos destacan las evaluaciones cuantitativas y cualitativas, los estudios observacionales de casos y controles, los estudios de intervenciones, los ensayos aleatorizados controlados, las revisiones sistemáticas y el meta análisis. Las investigaciones serán seguramente más productivas si se realizan en el marco de un sistema nacional de investigaciones que le dé apoyo. Una investigación eficaz requiere métodos transparentes y justificables para la asignación de fondos, además de instituciones y redes de investigación bien dotadas. La Declaración de Alma-Ata se conoce sobre todo por la salud para todos en el año dos mil y promoción de la atención primaria de salud como medio de hacer frente a los principales problemas sanitarios en la comunidad. La equidad en las políticas y el sistema de salud es un precepto que se podrá avanzar solo si sabe responder mejor a las expectativas de una sociedad cambiante, por medio de la implementación de servicios de salud apropiados que satisfagan la demanda y las nuevas necesidades ciudadanas, y si logra entusiasmar a los trabajadores de salud. Para esto, deberá desarrollarse nuevos liderazgos que construyan un pacto social amplio por la salud retomando la guía de su bitácora: la Atención Primaria de Salud (5).
La equidad es muy dependiente del desarrollo social, y la mejor forma de medirlo es siguiendo los indicadores, ellos han sido clasificados en dos grupos: áreas temáticas y grupos sociodemográficos (16, 24).
Las Áreas Temáticas son nueve, a saber: 1. vivienda y sus servicios, 2. desarrollo humano y desigualdades, 3. salud y seguridad social, 4. educación, 5. nutrición y alimentación, 6. gasto social, 7. producción, empleo y precios, 8. población y 9. desarrollo integral sin pobreza.
Los Grupos Sociodemográficos son dos: 1. niñez y adolescencia, y 2. mujeres y hombres. Es evidente que todos ellos están interrelacionados, pero hemos escogido: la Seguridad Social, la Salud y la Educación como base de la equidad.
METODOLOGIA DEL DESARROLLO
Basándonos en las coordenadas geográficas pensamos como plan de desarrollo el siguiente:
- Un responsable de cada región, (10)
- Un responsable de cada Estado. (24)
- Un responsable de cada Municipio. (335)
- Un responsable de cada Parroquia. (1146)
Ellos velarán por el estudio de las 34 variables que hemos citado.
INDICADORES
Seleccionamos algunos indicadores que consideramos necesarios para estudiar el tema propuesto:
- Gasto público en salud como porcentaje del gasto social,
- Gasto público en salud como porcentaje del PIB,
- Tasa de morbilidad 5 primeras causas,
- Tasa bruta de mortalidad, promedio,
- Expectativa de vida mujeres y hombres, promedio,
- Fecundidad, número de hijos por mujer, promedio,
- Mortalidad total por sexo, promedio,
- Viviendas ocupadas, según tipo de vivienda, y
- Viviendas según forma abastecimiento de agua. (25, 26, 27).
MEDIDAS DE APOYO
Cinco años después de la crisis financiera, el empleo global permanece inseguro, y las economías emergentes se recuperan más rápido que las economías avanzadas. Las ratas de empleo (proporción de personas en la edad de trabajar que tienen empleo) exceden los niveles de precrisis en 30 % de los países estudiados.
En los últimos cinco años, el desempleo a largo plazo (los desempleados por más de 12 meses) ha aumentado 60 % en las economías avanzadas y en desarrollo, en los registros existentes. Muchos trabajadores están desmotivados y no buscan trabajo.
Esta situación ha activado tensiones sociales en las economías avanzadas y en desarrollo, especialmente en Europa, Sur Asia, y la región Arábica. No así en Latino América, África Subsahariana y partes de Asia. Las proyecciones del crecimiento económico global no son optimistas hacia el futuro. En 65 países de los cuales hay información veraz el empleo creció en 30 % entre 2007 y 2012 (28).
La necesidad de protección contra los riesgos económicos está determinada por la proporción de los costos que las personas deben sufragar mediante pagos en efectivo directos e inmediatos.
Hay oficinas especiales en algunos países que se ocupan especialmente de esto como el Nacional Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) en Inglaterra y Gales. Los pagos anticipados pueden obtenerse de los impuestos, de otros gravámenes oficiales o de los seguros médicos, y por lo general proceden de una combinación de fuentes. Este tipo de protección contra los riesgos económicos es un instrumento de protección social aplicado a la salud (29). Opera junto con otros mecanismos de protección social (prestaciones de desempleo y enfermedad, pensiones, pensiones alimenticias, subsidios de vivienda, planes de creación de empleo, seguros agrícolas, etc.), muchos de los cuales tienen consecuencias indirectas para la salud. La primera tarea en el avance hacia la cobertura universal sanitaria consiste en definir los servicios y las políticas de apoyo que se necesitan en un entorno determinado, incluida la protección contra los riesgos económicos, la población que tiene que utilizarlos, y su costo.
Las medidas fundamentales para el logro de los objetivos propuestos son:
- Atención sanitaria universal, gratuita o considerablemente subvencionada,
- Planes específicos de protección contra los riesgos sociales o económicos,
- Leyes para proteger el plan,
- Seguridad Social Universal,
- Instrumentos para proteger los derechos humanos, y
- Enfoques pan gubernamentales para abordar los determinantes sociales de la salud (28).
En un trabajo reciente del Banco Interamericano de Desarrollo se esboza un esquema interrelacionando las políticas con las políticas sociales y sugieren las siguientes áreas:
- Invertir en el desarrollo de la primera infancia
- Mejorar la calidad de la educación
- Hacer frente a la situación de la juventud en riesgo
- Mejorar el funcionamiento de los mercados laborales y ampliar la cobertura de la Seguridad Social
- Hacer frente a la doble carga de la transición de salud
- Hacer frente a la pobreza estructural, y
- Fomentar la inclusión social con identidad definida (30, 31, 32)
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Como este tema va a tomar años y muchos esfuerzos, debemos constituir un equipo con perseverancia permanente.
- Formar grupos de investigación y apoyo en los Estados, Municipios y Parroquias.
- Hacer partícipes del trabajo a las Universidades, Colegios Profesionales y Médicos, y a las Sociedades Científicas (27).
- Debemos mantener una relación vinculante con los Despachos Administrativos del Gobierno en Salud, Economía y Trabajo Social.
- Seguir la metodología del desarrollo, basado en las sugerencias de cada Academia sobre las 34 variables.
Referencias
- Clemente H. Antonio. Salud y Calidad de Vida. Distribución Geográfica de la población en Venezuela.Presentado en la ANM. 07.11.13. Col. Razetti. Volumen XVI. Capítulo 19. Editorial Ateproca; p. 931-956. Noviembre 2015.
- Clemente H. Antonio, Clemente de Álvarez, María Isabel. Calidad de Atención Médica. Historia Médica Electrónica. Presentado en la Academia de Medicina 28.02.13. Colección Razetti. Volumen XIV. Cap. 8 Caracas: Editorial Ateproca; 2013.p.245-318.
- Federación Médica Venezolana. XLI Asamblea ordinaria anual. Cumaná, 7 al 12 de setiembre 1986 (Multigrafiado).
- López Ramírez T. La auditoría médica: evaluación de la calidad de la atención médica. Tec. Hosp.1985; 32:3-4.
- Donabedian A. The definition of quality and approaches to its assessment. Ann Arbor MI: Health Administration Pres, 1980.
- Sanazaro P. Verificación de la calidad en medicina. Técnica. Hosp. 1984; 31:2-4.
- Symposium on Quality Assurance. International Federation. Joint Commission on Hospital Accreditation 1985. Orlando FL.
- Symposium on Quality Assurance. International Federation. Joint Commission on Hospital Accreditation 1987. Dinamarca. Copenhagen.
- Tinedo R. Bilsborough C, Senior de Blakengurg I. Evaluación de la atención médica. Ensayo sobre métodos utilizables en nuestro medio. III Jornadas de Hospitales. Asociación de Hospitales. Cumaná 1971.
- CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999
- Hernández O, Bellorín M, Bolaños P, Contreras M. Normas destinadas a mejorar la eficiencia y productividad de la atención médica. Gaceta Oficial de Venezuela Nº 33.390. 15 de enero de 1986.
- Clemente H. Antonio, Bracho S. Néstor. Evaluación de hospitales y ambulatorios. Federación Médica Venezolana. Education Médica Continuada 1985; 8:20-28.
- World of work report 2013: Repairing the economic and social fabric / International Labor Office, International Institute for Labor Studies. Geneva: ILO, 2013 ISBN 978-92-9-251017-6 ISBN 978-92-9-251018-3 ISSN 2049-9272 ISSN 2049-9280.
- OMS. Informe sobre la salud en el mundo 2013: investigaciones para una cobertura sanitaria universal. Organización Mundial de la Salud, 20 Avenue Appia, 1211 Ginebra 27, Suiza. Correo electrónico:
- Clemente H. Antonio. Salud y Calidad de vida Distribución geográfica de la población en Venezuela. Presentado en la ANM. 07.11.13. Academia Nacional de Medicina. Colección Razetti. Volumen XVI. Caracas: Editorial Ateproca; 2015.p.517-542.
- Sustentable Iqualit. Well been in Europe. Européen Parlement Rue Wietz 60 B1047 Brussels. Editor.
- Clemente H. Antonio. Planificación de la salud en Venezuela. Presentado en la Academia Nacional de Medicina 04.08.10. Publicado en la Revista Médica Razetti de Barquisimeto V.10. 2013.
- Clemente H. Antonio. El desarrollo de Venezuela Papel de la Academia Nacional de Medicina. Colección Razetti. Volumen VII. Caracas, Editorial Ateproca; 2009. Capítulo 17.p.555.568
- Clemente H. Antonio, y la Comisión de Educación Médica y Salud Pública de la Academia de Medicina de Venezuela. Cobertura Universal de Seguridad Social, Salud, Educación y Equidad, estrategia de acción.
- Operational guidelines for ethics committees that review biomedical research. Geneva, World Health Organization, 2000.
- Standards and operational guidance for ethics review of health-related research with human participants. Geneva, World Health Organization, 2011.
- World of work report 2013: Repairing the economic and social fabric / International Labor Office, International Institute for Labor Studies. Geneva: ILO, 2013 ISBN 978-92-9-251017-6 ISBN 978-92-9-251018-3 ISSN 2049-9272 ISSN 2049-9280.
- OMS. Informe sobre la salud en el mundo 2013: investigaciones para una cobertura sanitaria universal. Organización Mundial de la Salud, 20 Atenúe Appia, 1211 Ginebra 24. Suiza. Correo electrónico: .
- El Fomento del Desarrollo Social. Banco Mundial 1995. Washington EUA
- Hacia un programa de trabajo contra el hambre. 2003. En apoyo a la Comisión Permanente de la Asamblea Nacional. Familia, Mujer y Juventud.
- Bonvecchi Alejandro, Johannes Julia, Scartascini Carlos ¿Quiénes deciden la política social? Economía política de programas sociales en América Latina, HN110.5.A8. Q54 2015 IDB-BK-146 Copyright © 2015 Banco Interamericano de Desarrollo. (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode)
- Clemente H. Antonio. Medicina organizada. Colección Razetti. Volumen XVIII. Caracas: Editorial Ateproca; 2016. p. 357- 479.
- Darla Thompson and Joe Alper, Rapporteurs; Roundtable on Population Health Improvement; Board on Population Health and Public Health Practice; Health and Medicine Division; National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. THE NATIONAL ACADEMIES PRES. ISBN 978-0-309-45973-0 | DOI 10.17226/24786 THE NATIONAL ACADEMIES PRESS 500 Fifth Street, NW Washington, DC 20001. 2018.
- Salvador Vega. León Norberto Manjarrez Álvarez. El Sistema Integral de Calidad en Salud. Una mirada crítica. Universidad Autónoma Metropolitana. México. 2014. Instituto Nacional de Salud Pública Av. Universidad 655, Col. Santa María Ahuacatitlán. 62100 Cuernavaca, Morelos, México. ISBN: 978-607-511-139-1
- Giedion Úrsula, Villar Manuela, Ávila Adriana. Los sistemas de Salud en Latinoamérica y papel del Seguro Privado. www.fundación .
- SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH WORLD HEALTH ORGANIZATION AVENUE APPIA 1211 GENEVA 27 SWITZERLAND WWW.WHO.INT/SOCIAL DETERMINANTS. 2010.
- Clemente H. Antonio et al. Plan de Seguridad Social y Salud Universal para Venezuela. Col. Razetti. Cap. V: Vol. XXI. Caracas. Editorial Ateproca. 2018. p 161-370.
- Desarrollo Sostenible en Europa 2030.
Autores
Comisión de Educación Médica y Salud Pública. Academia Nacional de Medicina de Venezuela
José M. De Abreu
Maritza Durand
Mariano Fernández
José Francisco
Marino J. González R
Miguel González G.
Eduardo Morales
Omar Reyes, Herbert Stegemann
Juan A. Yabur
María Yanes
Asesor. Jorge Mandl S
Secretario. Saúl Orlando Peña Arciniegas
Coordinador Antonio Clemente H
- Este autor no ha escrito más artículos.