Infecciones Respiratorias
Las infecciones respiratorias constituyen en la actualidad una de las causas más frecuentes de consulta ambulatoria. Para el año 2010, data que se maneja en Venezuela, estas infecciones ocasionaban más de dos millones de consultas al año lo que representaba el 13.3% de la morbilidad general. Dentro de estas la amigdalitis representaba el 32 %, la otitis el 21%, la rinofaringitis aguda el 20%, la bronquitis el 14% y la faringitis el 13%.
La vía respiratoria es considerada como una unidad funcional y anatómica, no obstante las infecciones de las vías respiratorias que ocurren en la comunidad y que son motivo de consulta, las podemos agrupar en:
• Infecciones de vías respiratorias superiores.
• Infecciones de vías respiratorias inferiores.
Otitis externa
Inflamación de las estructuras que conforman el conducto auditivo externo (CAE) y el pabellón auricular. Esta infección en general se relaciona con factores irritantes de la piel, lo que permite la sobre infección con Pseudomona aeruginosa.
Otro de los gérmenes involucrados en la otitis externa es Staphylococcus aureus La diabetes puede favorecer y agravar este tipo de patología.
Manifestaciones clínicas
Dolor intenso y progresivo desencadenado por presión sobre el conducto auditivo externo. Puede haber supuración y ocasionalmente mal olor.
Tratamiento
• Limpieza sistemática.
• Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos.
• Esteroides indicados en forma de solución ótica.
• Antibióticos que cubran los gérmenes presentes, entre los cuales pueden utilizarse sultamicilina, amoxacilina – clavulánico, cefalosporinas. En casos severos puede considerarse el uso de quinolonas.
Otitis media aguda (OMA)
Inflamación de la mucosa y de las estructuras del oído medio, pudiendo o no existir secreciones exudativas a ese nivel.
Generalmente ocurre como complicación del resfriado común (63% a 75%). Los gérmenes más frecuentes son S. pneumoniae, H. Influenzae, M. Catarhalis, S. piógenes.
Manifestaciones clínicas
Se caracteriza por dolor severo y progresivo de los oídos, que cede por drenaje espontáneo de la secreción hacia el conducto auditivo externo. Puede haber fiebre y malestar general, pudiendo persistir la secreción durante 2 semanas, pero aproximadamente un 20% de los casos evolucionan a otitis media serosa. En estos casos predomina la hipoacusia.
Tratamiento
• OMA sin complicaciones debe ser tratada con antibióticos adecuados en un lapso de 7 a 10 días.
• La otitis media seromucosa con trastornos auditivos mantenidos puede requerir drenaje quirúrgico. Miringotomia.
• Profilaxis antimicrobiana puede considerarse en caso de otitis media aguda recurrente definida como más de 4 episodios por año.
• Los antibióticos a considerar son: Sultamicilina. Niños 50-100 mg/kg/día dividido en 2 dosis. Adultos 375-750 mg cada 12 horas. Duración aproximada 10 días. Amoxacilina a dosis de 80 mg/kg/día en niños y en adultos 500 mg cada 6 horas y en caso de no haber respuesta en las primeras 72 horas considerar el uso de amoxacilina – clavulánico a dosis de 40 a 90 mg/kg/día en niños y 500 mg cada 8 horas o cada 12 horas en adultos. A pacientes alérgicos a la amoxacilina se recomienda usar macrólidos o sulfas.
Rinosinusitis
Inflamación de la mucosa de senos paranasales (frontal, maxilar, etmoidal y esfenoidal). Se debe considerar como una infección de tipo viral de tal manera que el catarro común se corresponde a un proceso inflamatorio rinosinusal leve y generalmente autolimitado. Entre el 1 y 2 % tienen infección bacteriana sobre agregada.
Manifestaciones Clínicas de la rinosinusitis
Los síntomas locales: Rinorrea, obstrucción nasal, molestias faríngeas y/o síntomas generales fiebre, tos, mialgias y malestar general. La presencia de secreción mucosa al inicio no implica sobre infección pudiendo persistir hasta 2 semanas.
La aparición de rinosinusitis aguda bacteriana se considera a partir de los diez días o cuando los síntomas se incrementan a partir del quinto día de inicio de la enfermedad en especial dolor facial y fiebre.
Otros síntomas comunes son congestión nasal, halitosis y ocasionalmente edema periorbitario, goteo postnasal, tos crónica (diurna o nocturna) cefalea matinal y halitosis. La rinosinusitis puede ser un factor desencadenante de otitis media, rinofaringitis y asma.
Tratamiento complementario para rinosinusitis
• Descongestionantes, para mejorar sintomatología inicial.
• Antihistamínicos cuando la clínica sugiere factor alérgico.
• Esteroides tópicos nasales son de utilidad, se recomienda su uso por lapso de 3 semanas.
• En caso de sospecha de infección agregada usar antibiótico acorde a gérmenes más frecuentes en esta patología.
Faringoamigdalitis
Inflamación de la mucosa adenotonsilar de la faringe. La forma aguda generalmente es de etiología viral (40%). Existen por lo menos diez tipos de virus causantes de faringoamigdalitis, incluyendo Adenovirus, Rinovirus, Virus del Herpes Simple, Sincitial Respiratorio, Coronavirus y virus de Epstein Barr. Aproximadamente un 15% desarrolla infección secundaria a Streptococcus betahemolitico del grupo A, debiendo tratarse para evitar complicaciones.
El 30% de las faringoamigdalitis clínica en adultos son causadas por Micoplasma pneumoniae y especies de Clamidias, sin embargo su presencia frecuentemente es subestimada ya que estos organismos no crecen en cultivos de rutina. La faringitis por Corynebacterium difteria es rara, al igual que la causada por gonococo representando esta última entre el uno y dos % de las infecciones.
Se adquiere por la inhalación de gotas de saliva o secreciones respiratorias y a través del contacto con las manos.
Manifestaciones clínicas
El síntoma fundamental es el dolor acompañado de odinofagia. En niños se acompaña de fiebre, cefalea, nauseas, vómitos y en ocasiones dolor abdominal. La presencia de síntomas nasales, tos o conjuntivitis sugiere etiología viral.
La presencia de adenomegalias dolorosas con garganta enrojecida sugieren el diagnóstico de infección bacteriana agregada.
Diagnóstico
Cultivo de exudado faríngeo y determinación rápida de anticuerpos anti Streptococcus beta hemolítico.
Tratamiento
• Lavado frecuente de las manos.
• A pesar de que responden bien a los macrólidos, tetraciclinas, fluorquinolonas, su utilización en casos leves debe valorarse para evitar la aparición o incremento de resistencia.
• Tratamiento anti Streptococcus beta hemolítico no está recomendado en niños con faringitis en ausencia de diagnóstico del germen.
• En caso de Streptococcus beta hemolítico el tratamiento de elección es la sultamicilina, penicilina benzatínica, amoxacilina, debiéndose mantener durante 10 días.
• En caso de alergia a la penicilina los macrólidos son recomendados.
Referencias
- Irwing R. S; Madison J.M.Primary care of diagnosis and treatment of cough. New England of Medicine.
December 2000, 1715-1723. - Antimicrobial Treatment guidelines for acute bacterial of rhinosinusitis, otolaryngologyhead & neek surgery. July 2000, vol23, N1 part 2.
- Consenso en prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones respiratoria. Sociedad Venezolana de Neumonologia y Cirugía Torácica. Junio 2001.
- Manual Latinoamericano para el diagnóstico y tratamiento de Infecciones Respiratorias Adquiridas en la Comunidad. Infectoboard latin América 2003
- Manual Clínico de las Infecciones Respiratorias y las Fluoroquinolonas. Segunda edición.
- III Consenso en prevención, diagnóstico y tratamiento de Infecciones Respiratorias SOVETORAX 2008.
- Mandell L, et al. Infectious Dissease Society of American Thoracic Society Consensus Guidelines of the managment of Community Acquired Pneumonia in adults. Clinical 2007. Infections Diseases 2007 (Sppl) 2.
- Informe epidemiológico sobre enfermedades de denuncia obligatoria. MPPS. www.MPPS.gov.ve.
- Halm EA et al. Managment of Community Acquired Pneumonia. NEJM 2002. 347: 2039-45.
- Normativa para el diagnóstico y el tratamiento de la Neumonía Adquirida en la comunidad. SEPAR. Sociedad Española de Neumonológia y Cirugía Torácica.