CONTENIDO:

  • RESUMEN
  • HOMENAJE AL CENTENARIO DE NACIMIENTO DEL DOCTOR
    FRANCISCO DE VENANZI 1917-2017
  • BIOGRAFÍA
  • INFORMACIÓN VARIADA DEL CURRICULUM VITAE
  • CRÓNICAS PUBLICADAS EN LA PRENSA NACIONAL
  • LISTADO DE EXPOSICIONES EN CONGRESOS Y JORNADAS
  • LISTADO DE PUBLICACIONES EN REVISTAS CIENTÍFICAS
  • GENTE DE CIENCIA
  • ENTREVISTA DEL PERIODISTA ARISTIDES BASTIDAS AGOSTO
    DE 1987
  • DISCUSIÓN DE LAS ÚLTIMAS 5 PUBLICACIONES DEL DR FRANCISCO DE VENANZI
  • CREDO FRANCISCO DE VENANZI
  • LOCALES Y BUSTOS QUE LLEVAN EL NOMBRE DEL DOCTOR
    FRANCISCO DE VENANZI.
  • ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE LLEVAN EL NOMBRE DEL DOCTOR FRANCISCO DE VENANZI
  • DISTINCIONES RECIBIDAS
  • ESCRITOS SOBRE FRANCISCO DE VENANZI
  • REFERENCIAS GENERALES

Resumen: Como un homenaje póstumo al Rector “Francisco De Venanzi” la Dra.Itala Lippo de Becemberg recopila la biografía, bibliografia , su currículo vitae, los artículos de prensa y las crónicas publicadas en la prensa nacional, la lista de trabajos presentados en congresos y reuniones profesionales, nacionales e internacionales, así como sus publicaciones científicas publicadas en revistas nacionales e internacionales. Se incluye la entrevista realizada por Arístides Bastidas (agosto 1987). Las discusiones y reseñas de sus últimas publicaciones. Trascribimos “El Credo Francisco De Venanzi”. Se identifican los locales, bustos, premios y reconocimientos que llevan su nombre, las distinciones recibidas. La bibliografía indirecta o trabajos escritos sobre su persona. Incluye las referencias bibliográficas. Palabras clave: Francisco De Venanzi, Rectores UCV; Bibliografia de científicos venezolanos; Investigadores venezolanos, Ciencia venezolana. Instituto de Medicna Experimental (UCV)

HOMENAJE AL CENTENARIO DE NACIMIENTO DEL DOCTOR FRANCISCO DE VENANZI:

Caracas 13 de marzo de 2017

Introducción:

Debido al fallecimiento del Doctor Marcelo J. Alfonzo, director del Instituto de Medicina Experimental hasta esa fatal fecha del 17-2-2017, y habiendo sido nombrada directora Encargada del mismo, me ha tocado pronunciar las palabras “Homenaje al Centenario de Nacimiento del Doctor Francisco De Venanzi 1917-2017, con quien mantuve estrecho contacto desde que ingresé a la Cátedra de Patología General y Fisiopatología, en condición de Instructora el 1 de octubre de 1968.

Resulta difícil escribir en pocas palabras sobre este venezolano excepcional, llamado Francisco De Venanzi, por lo cual se ha decidido solamente construírle un perfil de vida:

Nacido en el Centro de la Ciudad de Caracas en los años veinte (12-03-1917) egresado como Doctor de la Facultad de Medicina de la UCV en 1940, previa presentación de Tesis Doctoral tutoreada por el Doctor Augusto Pi Suñer.

Se inició trabajando en este Instituto ocupando varios cargos relacionados con la docencia de los Trabajos Prácticos, viajando luego Becado para realizar varios estudios de Postgrado en Estados Unidos, luego ingresar a la Cátedra de Patología General y Fisiopatología del Departamento de Ciencias Fisiológicas dependiente de la Escuela de Medicina denominada posteriormente “Luis Razetti“, siendo Jefe de dicha Cátedra y Jefe del respectivo Departamento hasta su jubilación en 1983, pero continuando sus investigaciones en la Sección de Investigaciones Metabólicas y Nutricionales dependiente del Instituto de Medicina Experimental y cuya Jefatura ejerció hasta su fallecimiento .

Se encontraba escribiendo un nuevo Proyecto de Investigación a ser subsidiado por el CDCH dos semanas antes de su hospitalización y lamentable deceso. Fue la última ocasión en la cual hablamos en su oficina N°307 del tercer piso del IME. Durante su ejercicio en el Instituto fue designado director Encargado en dos oportunidades y en dos períodos no consecutivos, como suplente del Doctor Humberto García Arocha.

Francisco De Venanzi fue uno de los 25 Profesores de la Facultad de Medicina expulsados por el Consejo de Reforma de la Universidad Central de Venezuela, por “abstenerse de cumplir con sus obligaciones docentes, a pesar de los reiterados requerimientos del Consejo de Reforma de la UCV y del Decano- delegado en la Facultad de Ciencias Médicas y a partir del 19 de Marzo de 1952.”

Desde esta fecha hasta el 23 de enero de 1958, De Venanzi se dedicó a su consulta médica privada, y a trabajos de laboratorio e investigación en el Hospital Anticanceroso de Caracas y en el luego denominado Instituto de Investigaciones Médicas Luis Roche, fundado y financiado por Don Luis Roche, padre del Investigador y amigo del Dr. De Venanzi y luego director del IVIC, Doctor Marcel Roche.

Sobre la calidad y utilidad de su prolífica actividad científica no queda ninguna duda, habiendo combinado con éxito la rigurosidad del método científico con la utilidad indiscutible de sus resultados, ejemplo de lo cual tenemos que citar los estudios ( en los años 50 ) de la relación encontrada entre el bajo contenido de yodo en las aguas de ciertas zonas del país y la aparición del Bocio en las poblaciones circundantes, resultados que condujeron al establecimiento de la política de añadir yodo a la sal de consumo humano (1976).

Fue lamentable que De Venanzi no estuviera vivo para conocer los resultados finales de experimentos relacionados con el llamado Síndrome Parapléjico del ganado bovino, que condujeron a concluir que su hipótesis era correcta al haber planteado que dicho Síndrome podía obedecer a una deficiencia de fósforo en los suelos desgastados de las zonas geográficas en las cuales se había hecho presente dicha patología. Todos estos resultados fueron publicados y forman parte del Archivo de las Publicaciones de este Instituto.

Al regresar a la UCV después de su expulsión en 1952 tuvo tiempo para encargarse nada menos que de presidir la Comisión Universitaria de la UCV, en 1958, Comisión que el 5 de Diciembre del mismo año pudo lograr que la Junta de Gobierno de la República de Venezuela firmara la Ley de Universidades mediante Decreto N° 458 de la Gaceta Oficial de la República de Venezuela, ley que se mantuvo vigente hasta la reforma ocurrida del Decreto N°1429 Extraordinario de la Gaceta Oficial del 8 de septiembre de 1970.

En enero de 1959 De Venanzi fue nombrado Rector Encargado de la UCV y en octubre del mismo año Rector Electo, luego de Elecciones que tuvieron lugar en junio de 1959 y en concordancia con la Ley recién aprobada en diciembre del año anterior. Me siento orgullosa de haber sido electa para el Claustro Estudiantil que participó en estas elecciones.

Cuando uno quiere enterarse en detalle de toda la actividad de De Venanzi como Rector de la UCV, puede disponer de su Mensaje al Claustro preparado para el Acto de Entrega de sus 4 años de Gestión Rectoral 1959-1963, y 1958- 1959 como “Rector Encargado”. Resulta tan apabullante la lista de los logros que recibió la Institución durante esta gestión rectoral que en el medio universitario siempre hemos murmurado, muy sanamente por cierto, que De Venanzi “lo hizo todo “, prácticamente no nos dejó nada por hacer.

Resulta realmente agradable la lectura del Boletín del Archivo Histórico de la UCV, N° 7 en II TOMOS, que como un Homenaje a De Venanzi El Rector Magnífico editara la Secretaría de la UCV en 1988 en el I Aniversario de su muerte y en donde se expresaron personas de la talla del secretario de la UCV, Doctor Tiburcio Linares en su introducción, siguiendo luego las opiniones que tenían sobre De Venanzi y como un Homenaje de sus contemporáneos, personajes como:

Edmundo Chirinos (De Venanzi: Guerrillero de la Fe y Poeta de la Ciencia), Julio De Armas (Venezolano Excepcional), Marcel Roche (Francisco De Venanzi), Miguel Layrisse (Mi vivencia con el Dr. De Venanzi), Tulio Arends (Los 70 años de Francisco De Venanzi), Carlos A. Moros Ghersi (De Venanzi y la Universidad Venezolana), Blas Bruni Celli (Esbozos in Memoriam a Francisco De Venanzi), Gustavo Arstein (Como DIOS), José Vicente Rangel, (FDV, Candidato a Rector Rafael Gallegos Ortíz (DV: Un Rector y Una Obra), Arístides Bastidas (Reclutador de Idealistas y Creador de FE), Jesús Rosas Marcano (Un Hombre de Decisiones), Kalinina Ortega (F.D.V), C.R.C (Hombre de Ciencia), Elizabeth Araujo (Un Ilustre de la Docencia y la Investigación), Ricardo Archila (Un Universitario Cabal), y José Tomás Jiménez-Arraiz (FDV).

De estos Títulos el que más impacto me causó fue el del muy conocido Gustavo Arstein, razón por la cual he copiado el último párrafo de su disertación: refiriéndose a De Venanzi escribió “ Mientras dejaba bien afincados los cimientos de esta hercúlea obra como civilizador de la más alta estirpe y la cual le ha asegurado desde hace tiempo un lugar preeminente en el panteón de los próceres indiscutibles de la Patria, su labor como investigador continuaba, con pasión y severidad, ininterrumpidamente, hasta ayer 12 de Septiembre de 1987. Cientos de publicaciones contenidas en la más calificada literatura científica nacional y universal son el resultado de ese esfuerzo cotidiano por más de cuatro décadas. Murió, pues con la bata puesta y la probeta en la mano.

Treinta y seis años después de aquellos síntomas agoreros bajó la guardia Francisco De Venanzi ante la invicta muerte. Fue una lucha denodada que hasta ayer, en vida y obra, estaba a favor de nuestro Rector de rectores. Para pensar en alguien que se le parezca solo se nos ocurre Dios.”

En el año 1987, el 12 de Marzo De Venanzi cumplió 70 años, parecía que presentía su próximo fallecimiento, (12 de Septiembre de 1987) exactamente 6 meses después, ya que no puede ser casual que en ese mismo año escribiera su obra que yo califico de magistral y que el mismo denominó el “CREDO DE FRANCISCO DE VENANZI”, el cual fue luego editado en la GACETA DE LA APUCV / IPP Año 9/ N° 57 / Abril-junio 1988, y que a mi modo de ver constituye la recopilación de su máximo legado, razón por la cual lo hemos reproducido en la invitación a este sencillo y muy sentido Acto Homenaje.

Agradeciendo la atención prestada

Itala Lippo de Bécemberg. Directora del Instituto de Medicina Experimental (1987-2005) Directora Encargada: 23-2-2017 sólo hasta muy próximas Nuevas Elecciones.

BIOGRAFIA:

El 12 de marzo de 1917 hijo de padres italianos, nace Francisco De Venanzi De Novi en el centro de la ciudad de Caracas, en una casa situada entre las esquinas de Pinto y Miseria a unas cinco cuadras de la Iglesia de Santa Teresa. “El Doctor De Venanzi en su infancia conoció a Antonio Lippo Lapenta, quien había nacido de Miseria a Zamuro y fue el padre de la Doctora Itala Lippo de Bécemberg, quien a su vez nació y vivió hasta sus 16 años, entre las esquinas de Zamuro a Pájaro Nº 56.

Más detalles sobre estos primeros años del Doctor De Venanzi pueden leerse en la excelente Biografía escrita por la Doctora Sonia Hecker de Torres en (Francisco De Venanzi Volumen 51, Biblioteca Biográfica Venezolana (EL NACIONAL-BANCARIBE).

De Venanzi fallece el 12 de septiembre de 1987, exactamente a la edad de 70 años y seis meses.

Se graduó de Bachiller en Filosofía y Letras en el Liceo Andrés Bello y obtuvo el título de Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela en 1942, habiendo luego obtenido su Maestría en Bioquímica en la Universidad de Yale en 1945.

Siendo estudiante de Medicina, ocupó el Cargo de Externo y Laboratorista del Hospital Obrero, e Interno del Hospital Bolivariano de Caracas, además de ser Preparador por Concurso de la Cátedra de Fisiología de la Escuela de Medicina de la UCV.

Una vez graduado ejerció el cargo de Médico Nutrólogo del MSAS Externo y Médico de la Consulta Externa del Hospital Vargas y delegado Ad honorem del M.E al Patronato de Comedores Escolares.

La carrera universitaria que había iniciado como estudiante, fue seguida, como jefe de Trabajos Prácticos del Instituto de Medicina Experimental, y de las Cátedras de Fisiología y de Patología General y Fisiopatología.

A su regreso de los estudios de postgrado fue nombrado Profesor de esta Cátedra en calidad de Interino, luego como Adjunto, Asociado, hasta llegar a ser Profesor Titular. Durante su actividad como Profesor desempeñó además los cargos de secretario Sub-director Encargado y Director Interino del Instituto de Medicina Experimental, jefe del Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Escuela de Medicina Luis Razetti, Coordinador General del Curso de Postgrado en Ciencias Fisiológicas y jefe de la Cátedra de Patología General y Fisiopatología tanto de la Escuela de Medicina Luis Razetti como de la Facultad de Odontología de la UCV. Durante los seis años que tuvo que separase de la UCV (1952-1958) se desempeñó como director Asociado del Instituto de Investigaciones Médicas de la Fundación Luis Roche y director Fundador del Centro de Investigación en Cáncer de la Sociedad Anticancerosa. Contando con 33 años de edad, y después de un intenso trabajo preparatorio, el 18 de marzo de 1950 instala la Asamblea de AsoVAC llegando en junio de ese mismo año la edición del primer número de Acta Científica Venezolana, y en febrero de 1951, pudo celebrar la Primera Convención Anual de AsoVAC, por cuya organización De Venanzi recibió una Medalla al Mérito de los Laboratorios LAFAR. El 18 de septiembre de 1954, surge la creación de FUNDAVAC, concebida con la idea de apoyo financiero a las actividades de la AsoVAC, y de cuyo Consejo Directivo De Venanzi tambié formó parte. En 1951, De Venanzi impulsa la creación de la Organización de Docentes Universitarios (ODU), precursora de nuestra APUCV. El 13 de marzo de 1958 instala formalmente la Facultad de Ciencias. El 18 de abril inaugura el programa de TV “Universidad y Civismo”. El 9 de mayo presenta al Ejecutivo el Proyecto del Consejo Nacional de Investigación Científica en representación de las Universidades Nacionales, AsoVAC, y gremios profesionales. El 21 de junio es Orador de Orden en el Acto de Instalación de la FCU, y el 28 de este mismo mes, instala el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, previa aprobación del Consejo Universitario, logrando además que esta estructura fuese incorporada a la Ley de Universidades. El 28 de este mismo mes inaugura la nueva sede, ahora en la Ciudad Universitaria, de la Facultad de Odontología. El 5 de diciembre además de lograr la promulgación de la Ley de Universidades, inaugura la Imprenta Universitaria, siendo el 18 de diciembre el ACTO de Proclamación de la Autonomía Universitaria, recibiendo del Gobierno Nacional la nueva Ley que habría de regir las actividades de la Institución. Durante el resto de su gestión, De Venanzi propulsó, continuó y concluyó una serie de edificaciones dentro de la Ciudad Universitaria. El 30 de noviembre de 1959, instala el Consejo de Fomento de la UCV, con el carácter de órgano consultivo de las Autoridades Rectorales y del CU, en todo lo relacionado con la vida financiera de la Institución. El 18 de marzo de 1961, instala el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) y el 26 de Julio de 1962, el CU a proposición del Rector aprueba la creación del Consejo de Estudios para Graduados. Se crearon los diversos departamentos de la Biblioteca Central, y la Dirección de Cultura, despliega un sin número de actividades tanto intra como extrauniversitarias, creándose desde el Rectorado la Comisión Cívica Universitaria, proyectándose como nunca, la UCV a la Comunidad. Se crea el Servicio de los Bomberos Universitarios, y la población estudiantil pasó de 5486 alumnos en 1957, a 17300 en 1962, recibió el apoyo de todos sus servicios, además de la defensa a ultranza de la gratuidad de la enseñanza consagrada en la nueva Ley, siendo el Deporte una actividad con apoyo prioritario por parte de este Rectorado, procediéndose entre otras muchas cosas, a la construcción del Gimnasio Cubierto, famoso por su versatilidad y diseño original. A fines de 1959, le dio un fuerte impulso a la reorganización del sistema administrativo de la UCV, privando para ello el criterio de la descentralización con gran autonomía para las Facultades. El Presupuesto Universitario que para 1957 era de 17,5 millones de bolívares alcanzó para 1963 la cifra de 74,2 cuatro veces mayor, pero aún deficitario dada la enorme expansión que había experimentado la institución. De 860 Profesores, muy pocos a tiempo completo, para 1957, la UCV contaba para 1963 con 1914, siendo el 13,6 % a tiempo completo y el 19,9% a la nueva dedicación impulsada por el Rector: La Dedicación Exclusiva. Paralela a su gestión Rectoral, De Venanzi ejercía la Jefatura de la Cátedra de Patología General y Fisiopatología, sin abandonar sus Seminarios de Investigación, sus clases teóricas, su actividad en el Laboratorio como investigador. Por ello, no nos llama la atención, que, una vez concluida su gestión rectoral, continuara en estas actividades aún con más ahínco, incluyendo ahora sus clases prácticas, además de persistir en la preocupación por el desarrollo y destino de la UCV. Es así, como en Julio de 1964 aparece en el Consejo de Redacción del N° 1, Volumen I de la famosa Revista UNIVERSALIA, editada por la Imprenta Universitaria hasta 1969 en forma bimestral, habiéndose constituído en una fuente bibliográfica obligatoria para quienes se interesen por la Historia de la UCV en ese período. Para 1969, encontramos a De Venanzi formando parte del Directorio del CONICIT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia), por cuya creación había luchado desde 1952, cuando participó como invitado en la reunión de la UNESCO en Montevideo, en la cual se había acordado pedir a los gobiernos de los países latinoamericanos allí representados, la creación de los Consejos Nacionales de Investigación, pero que por supuesto en el caso de Venezuela, De Venanzi nunca obtuvo respuesta en esa época. En 1971, asume la Presidencia del X Congreso Latinoamericano de Ciencias Fisiológicas, celebrado en Caracas, para cuya organización tuvo que sortear todos los obstáculos derivados de una nueva intervención de la UCV por el Ejecutivo. Esta preocupación de De Venanzi por el desarrollo de la actividad científica a nivel de toda la Universidad, la proyectó también durante el tiempo que ejerció la Jefatura de la Cátedra de Patología General y Fisiopatología, habiendo practicado una política de ingreso de personal docente fundamentada especialmente en la capacidad del individuo como potencial investigador independiente, cuyos frutos siempre lo llenaron de orgullo. Fue defensor a ultranzas de las actividades prácticas con miras al fomento del razonamiento científico en el estudiantado, siendo esta Cátedra quizás la primera en la Facultad de Medicina que desarrollara actividades docentes fundamentadas en el uso de la bibliografía original por parte del estudiante. Se quedó sin culminar la edición de un texto de Fisiopatología elaborado por el personal docente de dicha Cátedra, cubriendo cada uno, los capítulos de su especialidad. En 1972 organiza el Curso de Postgrado en Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Medicina, desde su condición de jefe del Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Escuela de Medicina Luis Razetti de la Facultad de Medicina de la UCV, habiendo luego contribuído de manera decisiva para elevarlo hasta el nivel de Doctorado.

FRANCISCO DE VENANZI Y EL CONCEPTO DE AUTONOMÍA
(1972)

Muy útil resulta hoy día leer lo que quedó escrito durante la campaña electoral que apoyaba a Tomás Carrillo Batalla para el Rectorado de la UCV en 1972, candidatura fuertemente apoyada por el Dr. De Venanzi. Quienes conocimos al Dr De Venanzi sabíamos que sí él estaba participando muy activamente en esta candidatura, el folleto que se distribuyó durante esta campaña electoral había sido muy seguramente redactado en gran parte por él mismo, además que las reuniones del comando de campaña se efectuaban en el Salón 306, del tercer piso del IME, llamada hoy Sala Doctor Francisco De Venanzi.

Este proceso electoral es el primero que se efectuaba luego del allanamiento de la UCV ocurrido el 25 de octubre de 1970. Es oportuno dejar constancia que un año antes, el 30 de octubre del año 1969 la UCV había sido tomada durante un mes por el ejército tanto a pie como en tanques de guerra que ocuparon la Plaza descubierta del Rectorado.

A continuación, transcribimos unos párrafos de este Folleto mencionado en líneas anteriores:

“La democracia universitaria tiene su asiento en la autonomía. Por una parte, el régimen de democracia universitaria permite, y a la vez reclama, la más amplia participación de toda la comunidad de profesores, estudiantes y empleados en la decisión de aquellas cuestiones fundamentales que son de interés común.

La participación no debe reducirse a la simple delegación de funciones en organismos y autoridades, sino que debe consagrarse también la consulta oportuna desde los niveles superiores y la presentación de cuentas de modo regular, ante los distintos órganos electorales universitarios. Por otra parte, los fueros de la autonomía no deben reducirse a la sola posibilidad de elegir autoridades sin ingerencia externa, es indispensable, además, que se contemple la autogestión desde el ángulo de las medidas de transformación que la propia comunidad, luego de la evaluación de su trabajo, considere pertinente emprender”.

“La genuina autonomía universitaria se consolida cuando toda la comunidad participa de las decisiones fundamentales para la institución, a través de los mecanismos más adecuados de consulta; cuando desde su propio seno es capaz de modificar, superándolas, deficiencias estructurales y funcionales que le restan eficiencia; cuando la democracia deja de ser un concepto abstracto o una práctica electoral esporádica y se convierte en la activa participación de todos en la compleja tarea de conducir y hacer avanzar la Universidad.”

De los 4 candidatos que se presentaron en esta plancha para las primeras elecciones de Autoridades Electorales luego de la intervención gubernamental del año 1970, sólo pudo un candidato ser elegido: el Profesor Jesús Morales Valarino como secretario.

En 1975, lo encontramos en el grupo redactor de la ponencia “La Universidad y el Desarrollo Científico y Tecnológico”, presentada por la UCV en el Primer Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología.

Siempre preocupado por el inmenso número de problemas que el Profesor Universitario confronta en la ejecución de su actividad científica, propone en 1977 la creación de la Asociación para el Progreso de la Investigación Universitaria (APIU), idea recogida con beneplácito, permite que el 30 de Mayo de 1978 se constituya de manera definitiva en una Asamblea de 150 Profesores, aprobándose los Estatutos, y eligiéndose su Primer Consejo Directivo, presidido por el propio De Venanzi, donde se mantuvo por 6 períodos consecutivos en los cargos de Vicepresidente y Secretario de Correspondencia sucesivamente.

Desde la APIU trabajó en conjunto con el CDCH, proponiendo iniciativas tendientes a agilizar su gerencia, logrando que en lugar de la Memoria, los Instructores de la UCV tuviesen que presentar como antes, un trabajo de investigación original, administrando lo relativo a los Premios Anuales de Investigación que otorga la APUCV al Profesorado, el 30 de Julio de 1981, presenta los lineamientos generales de un “Anteproyecto de Fundación del Sistema de incorporación de Recursos Humanos para el Desarrollo Científico Universitario”, además de enviar a cada Miembro adscrito a la APIU, en forma mensual tanto los Boletines Informativos de la organización, como un valiosísimo material de cuanto artículo de divulgación consideraba importante en el terreno de la ciencia, la educación y la cultura.

En 1978, solicita su jubilación para dedicarse fundamentalmente a la investigación, creando para ello la Sección de Investigaciones Metabólicas y Nutricionales, adscrita al Instituto de Medicina Experimental de la cual fue su jefe, y en donde estuvo dedicado a la investigación hasta agosto- septiembre de 1987 cuando fallece.

En los documentos que siguen a continuación se presenta una mayor información sobre las actividades desarrolladas por Doctor Francisco De Venanzi.

DIVERSAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL DOCTOR FRANCISCO DE VENANZI

CARGOS ACADÉMICOS

  1. Secretario del Instituto de Medicina Experimental 1946-1947
  2. Presidente de la Comisión Universitaria de la UCV. 1958
  3. Rector de la Universidad Central de Venezuela. Enero de 1959
  4. Rector Electo de la Universidad Central de Venezuela. Junio de 1959-1963.
  5. Jefe del Departamento de Ciencias Fisiológicas.Escuela Luis Razetti, Ciudad Universitaria. UCV. 1960
  6. Director Encargado del Instituto de Medicina Experimental.UCV1966-1968
  7. Jefe de la Cátedra de Patología General y Fisiopatología. Escuela Luis Razetti. UCV.1949-1978.
  8. Promotor y Coordinador General del Curso Académico de Especialización en Ciencias Fisiológicas. Escuela de Medicina Luis Razetti. UCV. 1972.
  9. Jefe de la Sección de Investigaciones Metabólicas y Nutricionales del Instituto de Medicina Experimental. 1978-1987.

 

CARGOS HOSPITALARIOS, SANITARIOS Y ASISTENCIALES.

  1. Médico Nutrólogo de la Sección de Nutrición del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social 1942-1943.
  2. Delegado ad-honorem del Ministerio de Educación al Patronato de Comedores Escolares.
  3. Externo del Hospital Vargas.
  4. Médico de la Consulta Externa del Hospital Vargas 1942-1943
  5. Externo y Laboratodista del Hospital Obrero 1936-1938
  6. Interno del Hospital Bolivariano 1938-1940

 

CARGOS DOCENTES Y DE INVESTIGACIÓN.

  1. Preparador por Concurso de la Cátedra de Fisiología. Octubre 1940-agosto 1942.
  2. Jefe de Trabajos Prácticos del Instituto de Medicina Experimental. Octubre 1941-septiembre 1943.
  3. Jefe de Trabajos Prácticos de Patología General y Fisiopatología por Concurso febrero 1943-septiembre 1943.
  4. Viaje de Estudios a las Universidades de Yale y Cornell (USA) septiembre 1943-Julio 1945, con permiso aprobado.
  5. Jefe de Trabajos Prácticos del Instituto de Medicina Experimental. Agosto 1945-Julio 1946.
  6. Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Fisiología. Octubre 1945 – Enero1948.
  7. Jefe de Trabajos Prácticos de Patología General y Fisiopatología 1945- Septiembre 1946.
  8. Profesor Interino de Fisiología en la Escuela de Odontología. Noviembre 1945-septiembre 1946.
  9. Profesor Interino de Patología General y Fisiopatología en la Escuela de Odontología. Diciembre 1945.
  10. Sub-director Encargado de la Dirección del Instituto de Medicina Experimental. 1945-1946.
  11. Secretario del Instituto de Medicina Experimental. agosto 1946-octubre 1947.
  12. Jefe de Trabajos Prácticos del Instituto de Medicina Experimental octubre 1947-agosto 1948.
  13. Profesor Adjunto de la Cátedra de Patología General y Fisiopatología. Escuela de Medicina. Septiembre 1946-1949.
  14. Jefe del Departamento de Investigaciones del Instituto de Medicina Experimental. Desde agosto 1948 hasta 1951.
  15. Profesor Asociado de Patología General y Fisiopatología de la Facultad de Odontología, 1949.
  16. Profesor Asociado de Patología General y Fisiopatología de la Facultad de Medicina y Jefe de la cátedra, 1949.
  17. Profesor Titular de la Cátedra de Patología General y Fisiopatología de las Facultades de Odontología y Medicina. 1958.
  18. Jefe de la Cátedra de Patología General y Fisiopatología de la Escuela de Medicina Luis Razetti, Facultad de Medicina. UCV.1958.
  19. Director Interino del Instituto de Medicina Experimental desde 1958 hasta 1959.
  20. Director Asociado del Instituto de Investigaciones Médicas de la Fundación Luis Roche: 1953-1958.
  21. Director Fundador del Centro de Investigaciones en Cáncer de la Sociedad Anticancerosa del Distrito Federal. 1952.
  22. Jefe de la Sección de Investigaciones Metabólicas y Nutricionales del Instituto de Medicina Experimental. Facultad de Medicina. UCV. Mayo 1980 hasta de 1987.

 

BECAS

  1. Rockfeller Research Fellow, Yale University, 1943.1945.complementada por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
  2. Ministerio de Educación, 1945, en el Public Health Research Laboratory City of New York Hospital, U.S.A.
  3. Beca de la Universidad Central de Venezuela, Septiembre-Octubre 1949. Veterans Administration Center, Los Angeles, USA.

 

ACTIVIDADES PROFESIONALES.

  1. Ejercicio de la Especialidad de Endocrinología. Metabolismo y Nutrición Desde 1942.
  2. Dirección del Laboratorio Médico-Analítico desde 1953.Ejercicio Privado.

 

SOCIEDADES PROFESIONALES

  1. Colegio de Médicos del Distrito Federal.
  2. Federación Médica Venezolana.
  3. Miembro Honorario del Colegio Médico del Estado Guárico.
  4. Asociación de Profesores y el Instituto de Previsión del Profesorado de la UCV.
  5. Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia.
  6. Miembro Honorario de la Casa Ecuatoriana de Venezuela.
  7. Miembro Honorario de la Organización Nacional de Donantes de Sangre De Venezuela
  8. Miembro Honorario de la Sociedad Venezolana de Toxicología.
  9. Asociación para el progreso de la Investigación Universitaria de la UCV (APIU).
  10. Miembro Honorario de la Sociedad Venezolana de Endocrinología Científica

 

SOCIEDADES CIENTÍFICAS.

  1. Fundador de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC).
  2. Miembro de la Comisión Organizadora de la Fundación Venezolana para el Avance de la Ciencia (FUNDAVAC). Miembro regular de la misma.
  3. Correspondiente extranjero de la Sociedad Argentina de Biología.
  4. Miembro Honorario de la Sociedad Mexicana de Endocrinología y Metabolismo.
  5. Correspondiente de la Sociedad de Médicos de Río de Janeiro.Brasil.
  6. Society for Experimental Biology and Medicine (USA).
  7. American Chemical Society (USA).
  8. Fellow American Association for the Advancent of Science (USA).
  9. The Endocrine Society (USA).
  10. American Diabetes Associations (USA).
  11. Sociedad de Endocrinología (Venezuela)
  12. Sociedad de Gastroenterología de Venezuela.
  13. Society for the Scientific Study of Religion (USA).
  14. Afiliado Royal Society of Medicine (Inglaterra).
  15. Asociación Latinoamericana de Ciencias Fisiológicas.
  16. Miembro Honorario de la Academia de Medicina de Brasil.
  17. Miembro Fundador de la Asociación Venezolana de Bioquímica.
  18. Miembro Fundador de la Sociedad Venezolana de Ciencias Fisiológicas.

 

PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS Y REUNIONES INTERNACIONALES

  1. 1947.-XVII Congreso Internacional de Fisiología, Oxford
  2. 1952.-Miembro de la Comisión de la Planificación de Laboratorios Regionales para la América Latina de la UNESCO, Montevideo.
  3. 1953.-XVIII Congreso Internacional de Fisiología, Montreal
  4. 1955.- VI Congreso Venezolano de Medicina, Memoria.
  5. 1956.- XIX Congreso Internacional de Fisiología. Bruselas
  6. 1958.-Congreso Átomos para la Paz, Ginebra.
  7. 1959.-XX Congreso Internacional de Fisiología. Buenos Aires.
  8. 1959.-III Congreso Unión Universidades Latinoamericanas, Buenos Aires.
  9. 1962.-XXI Congreso Internacional de Fisiología. Leyden
  10. 1965.-XXII.Congreso Internacional de Fisiología. Washington.
  11. 1968.-XXXIII.Congreso Internacional de Fisiología. Munich
  12. Varios Congresos de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Fisiológicas.
  13. 1973.-XI Congreso Latinoamericano de Ciencias Fisiológicas, Mendoza, Argentina. Participación en el Simposium sobre “Insulina”.
  14. Miembro de la Comisión de la Planificación de Laboratorios Regionales, para la América Latina
  15. Varios Congresos de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Fisiológicas

 

TRABAJOS DOCENTES

  1. Guía de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Patología General y Fisiopatología. Editada por el Instituto de Medicina Experimental desde 1947 hasta 1951.
  2. De Venanzi, Doctor Francisco (1948) Traducción de la Sección de Fisiología Circulatoria del Howell-Fulton.Texbook of Physiology.
  3. De Venanzi, Doctor Francisco (1948). Dinámica de la enfermedad. Introducción al estudio de la Patología General. Folleto mimeografiado. Varias ediciones.
  4. De Venanzi, Doctor Francisco (1958). Nutrición y Cirugía.
  5. Capítulo del Libro “Patología y Clínica Quirúrgica”. Editado por el Doctor Miguel Pérez Carreño
  6. Imprenta Universitaria de Los Andes. Segunda edición en colaboración con el Doctor Eduardo Coll García.

Dictando Clases en la Cátedra de Patología General y Fisiopatología en el Auditorio del IME

TRABAJO EDITORIAL CIENTÍFICO

  1. 1.-Comité de Redacción de la Revista Acta Científica Venezolana desde su fundación hasta 1958.
  2. Fundador de Acta Médica Venezolana. Revista del Colegio Médico del Distrito Federal.
  3. Miembro del Comité Asesor de la Revista Acta Physiologica
  4. Latinoamericana (Órgano Oficial de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Fisiológicas).

 

LIBROS

  1. Palabras para una Gestión Universitaria. Discurso 1958-61. Imprenta Universitaria.UCV.1961.
  2. Palabras para una Gestión Universitaria. Discurso 1961-63. Imprenta Universitaria.UCV.1963.
  3. Mensaje al Claustro. Imprenta Universitaria. UCV.1963.
  4. Perfiles de la Ciencia Moderna. Imprenta Universitaria.Diciembre 1959. Primera y Segunda Reimpresión.
  5. Reflexiones en Siete Vertientes. Imprenta Universitaria.UCV.1969

 

REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS

  1. De Venanzi, Dr Francisco. (1948). Mecanismos de destoxificación. Revista Sociedad de estudiantes de Odontologìa (5): 6
  2. De Venanzi, Dr Francisco. (1946). Hiperproteinemia producida por el extracto Cortico-suprarenal y sus relaciones con el tejido linfoide y las reacciones inmunitarias América Clínica IX (2) 33-36
  3. De Venanzi, Dr Francisco. (1945). Recientes avances en relación con las proteínas plasmáticas humanas. América Clínica VIII (3)
  4. De Venanzi, Dr Francisco. (1945). Tiouracilo y productos similares en el tratamiento de las enfermedades de la Tiroides América Clínica VIII (3)
  5. De Venanzi, Dr Francisco. (1954). Diez minutos de Yodo Radioactivo. Biol.Soc.Venz.CirugVIII (38):193-198.
  6. De Venanzi, Dr Francisco. (1967). Especulaciones sobre Patología Funcional Archivos del Hospital Varvas. IX, Nº I-II: (91)

 

EDITORIALES, DISCURSOS Y ENSAYOS.

  1. De Venanzi, Doctor Francisco (1950) Cáncer y Nutrición. III Semana Anticancerosa. Contribución de AsoVAC, a la semana del Cáncer. Acta Científica Venezolana I: 65.
  2. Augusto Pi Suñer”. Artículos Generales. Editorial. Acta Científica Venezolana Vol. 1, N°2. 1950-45-66
  3. Panorama Científico”. “El Pensamiento de Vicente Peña”.Acta Científica Venezolana Vol. 3, Nª 4. 1952, 142-144.
  4. El Sentido Social de la Ciencia”. Acta Científica Venezolana Vol.3, 2, 1952. 46-50
  5. Introducción a la III Convención de la AVAC.” Acta Científica Venezolana (Nombre inicial de lo que fue luego AsoVAC) Vol. 4, Nª1: pp 3-4-1952.
  6. Palabras en representación de la Promoción de 1942” al cumplir los 10 años de Grado. Acta Médica Venezolana. Caracas. Vol. 1, N° 1, página 37-38, 1952.
  7. Doctor Augusto Pi Suñer: en Gaceta Odontológica. Caracas, Vol.II, N°2, 65-69. 1955.
  8. El Bocio Endémico en Venezuela.
  9. Prefacio de la VI Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia”. Acta Científica Venezolana vol.7, páginas 13-1 4, 1956
  10. Perfiles de la Ciencia Moderna”: hacia un mundo que envejece. En Agenda Médica, Caracas. N° 3.páginas 34-35, 1957
  11. Acercamiento entre civiles y militares. En: Boletín Informativo. UCV. Caracas. Año III; N°49, 27-10-1958
  12. Cibernética: “el organismo, la máquina, la sociedad”.
  13. El investigador puro en una sociedad subdesarrollada. En Boletín Informativo. UCV. Caracas Año V; Nº116, 1961. Boletín Informativo del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas Año I, N° 1, 5-9- Caracas-diciembre 1965

 

PÁRRAFOS DE LA DISERTACIÓN DEL Dr FRANCISCO DE VENANZI

Boletín Informativo del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas Año I, N° 1, 5-9- Caracas-diciembre 1965

“EL INVESTIGADOR PURO EN UNA SOCIEDAD SUBDESARROLLADA” “Muchos científicos puros se preocupan a veces con la interrogante de si sus labores corresponden en realidad a lo que debería significar la ciencia para un país atrasado. Sienten, en efecto, que su trabajo encajaría mejor en el seno de una nación desarrollada, con clima cultural elevado, en donde se aprecia la investigación como una actividad insustituible que merece el mayor respaldo colectivo. Esta no es, sin embargo, una posición correcta. La gestión del investigador puro es tan valiosa y vital como la que pueda desplegar un artista o un literato, es decir, que en razón del significado intrínseco que posee no requiere sea justificada. Crear en el arte, la ciencia o las letras, constituye la forma más elevada del quehacer colectivo.”

“Enterar permanentemente al público de los avances que se registran en el terreno científico y del significado que poseen las investigaciones que se desarrollan en el país y en el exterior, es obra de mucho valor. En este empeño no habrá de confundirse lo que debe ser sería información institucional con una vulgar propaganda personal.”

“El concepto de que no hay límites precisos entre la investigación pura y la aplicada y de que ambas se complementan y se fertilizan mutuamente, bien asimilado ya por los cultivadores de estas disciplinas, debe orientar esta tarea. Los científicos saben que uno de los factores capitales de la subordinación económica de los países atrasados, es la enorme diferencia en el desarrollo de la ciencia y de la técnica con respecto a las colectividades más adelantadas. Su esfuerzo es por tanto vital para salvar al ritmo más rápido posible, la distancia existente y colocar a sus respectivos pueblos en pie adecuado para gozar del mayor grado de independencia. Esta lucha requiere una visión clara del problema, que no debe ser enturbiada por los intentos de penetración cultural de las naciones más avanzadas. Se requiere aguzar los sentidos para percibir la cola del diablillo cuando éste se endosa los vistosos ropajes de la filantropía.” “Las exigencias son por tanto duras, como tiene que ser duro todo el esfuerzo por realizar que se abre a nuestro país como perspectiva de futuro ¿Estamos preparados para responder?

 

EL DOCTOR FRANCISCO DE VENANZI Y LA APUCV

  1. Doctor Julio de Armas, Médico Rector de la UCV desde 20-07-1948 hasta 01- 05-1950. Organizó a la OBE (Organización de Bienestar Estudiantil) de la cual fue su primer presidente.
  2. El 23 de enero de 1958, el Doctor Julio De Armas, siendo ahora ministro de Educación, organiza la Comisión Universitaria presidida por el Doctor Francisco De Venanzi encomendándosele la elaboración de un Proyecto de Ley que contemplase la Autonomía Universitaria y que tomara a su cargo la Dirección de la UCV, mientras ésta fuese promulgada. Caída la dictadura el 23 de enero de 1958, ya el 28 de este mismo mes se estaba firmando el Acta Constitutiva de la APUCV, dándosele continuidad a la OBE de 1951.
  3. El 28 de enero de 1958, a solo 5 días del derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y atendiendo a la convocatoria de un grupo de docentes e investigadores de la UCV, se realizó una reunión para tratar como punto único la constitución de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela, APUCV Su comité organizador estuvo integrado por los profesores Marcelo González Molina, Andrés Aguilar, Luis Carbonell, Miguel Acosta Saignes, Samuel Pieters, Atilio Romero, Enrique Montbrun, Garasini, Félix Irazábal y Victor Rodríguez Urdaneta.
  4. 15-7-1958 El trabajo realizado por la comisión condujo, el 15 de julio de 1958 a la inscripción de la APUCV como Asociación Civil. Acto llevado a cabo por los siguientes profesores: Enrique Montbrun, Luis M Carbonell, Jaime Henao Jaramillo, Héctor Isava, Cesar Tinoco, Víctor Rodríguez Urdaneta, Miguel Acosta Saignes, José Merlich Orsini, José Vicente Scorza, Arminio Borjas y Enrique Sánchez Araujo, para cumplir con una de las finalidades de la Asociación, su primera Junta directiva estudia y aprueba un proyecto de Acta Constitutiva de un organismo que se dedique a la protección social del profesor y sus familiares que se encontraban totalmente desasistidos de tan importante amparo. De esta manera quedaba consagrada la Acción gremial como la lucha de los profesores por alcanzar mejoras salariales, condiciones adecuadas para el trabajo académico y la generación de programas de bienestar social para el personal académico de la UCV.”
  5. 24-10-1958 Creación del IPP de la UCV “Para cumplir con una de las finalidades de la Asociación, su primera Junta Directiva estudia y aprueba un proyecto de Acta Constitutiva de un organismo que se dedique a la protección social del profesor y sus familiares que se encontraban totalmente desasistidos de tan importante amparo. El proyecto en cuestión contempló la creación de una Fundación sin fines de lucro entre la Universidad Central de Venezuela y la Asociación de Profesores y una vez aprobado por la Comisión Universitaria, se procedió a la constitución legal del Instituto de Previsión del Profesorado de la Universidad Central de Venezuela, lo cual se hizo el 24 de octubre de 1958.” (Gaceta APUCV/IPP. Año 9 Nº58 Julio-Diciembre 1988). La creación del IPP fue concebida, conquistada por el gremio y reconocida por la institución empleadora. Sus miembros fundadores fueron: Francisco De Venanzi (Rector), Enrique Montbrum (Presidente de APUCV), César Tinoco Richter (Vicepresidente), Miguel Acosta Saignes (Secretario General), Ismael Matos Mérida (Gerente), Turmero Barrios (Registrador) Samuel Pieters (Arquitectura), Félix Beaujon (Medicina), José Luis Andrade (Farmacia), Arminio Borjas (Derecho) y Víctor Rodríguez (Odontología). La APUCV y el IPP de la UCV son logros sociales que preceden a la promulgación de la Ley de Universidades y su lucha se ve recogida en su “Artículo 114” cuando establece que las universidades tienen la obligación de brindar protección, bienestar y mejoramiento a los miembros de su personal docente.
  6. 13 de febrero de 1985. En la Gaceta APUCV/ IPP Febrero 1985, Nº 40, Año 6 se publicó el Discurso que pronunciara el Doctor Francisco De Venanzi, el día 13 de Febrero de 1985 en la celebración del XXVII Aniversario de la Institución. Puede leerse el discurso completo en el Folleto Historia del Instituto de Medicina Experimental, Vol. I, 1940-1995, páginas 323-325. Se presentan a continuación algunos párrafos que consideramos de la mayor importancia como para incluírlos en esta Biografía
 
 

POSTULADOS DEL DISCURSO:

  • La etapa de Producción excesiva de profesionales con mediocre preparación que abarrotan el mercado de trabajo sin poder ubicarse para cumplir su función específica, debe ser superada.
  • Los trabajos de ascenso se han convertido frecuentemente, en una formalidad intrascendente de escasa o nula significación científica o humanística. Los Profesores deberían manifestar, cada vez que sea posible, la relevancia del “Alma Mater” en cada una de sus actividades constructivas.

Continúa su Discurso el Dr De Venanzi…

“Si lo que he alcanzado como logros es visto con aprecio, es preciso afirmar que apenas se trata de una mínima parte de la retribución que debo a la institución universitaria, cuyos profesores con encomiable empeño, superando la escasez de medios y recursos actuaron a mi favor.”

“Permitan ustedes que haga referencia a dos situaciones personales que tuvieron honda repercusión ulterior en mi actuación como dirigente universitario y que guardan relación con la estructura de la carrera docente y de investigación y con la autonomía universitaria.”

“Para el año de 1950 trabajaba dos medios tiempos en la Universidad, en dos Cátedras afines y tenía un ejercicio profesional muy limitado. Fui afectado por una seria enfermedad; mis recursos eran mínimos, mi familia habría de quedar seguramente en el desamparo.”

“La Universidad otorgaba algunas ayudas circunstanciales beneficiosas, pero no disponía de mecanismos de protección social para el profesorado. Cuando no me había recuperado todavía de este duro golpe, se produjo la intervención de la universidad.”

Propuse, y así se hizo, crear un organismo universitario que representara los intereses del personal docente y de investigación: La Organización de Docentes Universitarios, ODU, que fue presidida por el admirable Foción Febres Cordero, ejemplo de dignidad y compromiso leal y consecuente con la Universidad.”

“Luchamos duramente por evitar la supresión de la autonomía universitaria, pero al fin fuimos avasallados. Valiosos exponentes de la institución fueron a prisión y al exilio Profesores y estudiantes fueron perseguidos, destituídos y expulsados durante la intervención”.

“Permanecí fuera de la Institución durante 6 años. Al iniciar este triste paréntesis, no disponía de recursos económicos. La ayuda de mis familiares fue necesaria para sobrevivir, mientras incursionaba con intensidad en el ejercicio profesional.”.

Ambos hechos crearon en mi la convicción de que la profesionalización necesaria de la docencia y de la investigación requería de un acabado sistema de protección social”.

En 1958 al encargarme de la Presidencia de la Comisión Universitaria, habría cerca de un centenar de profesores dedicados totalmente a la Universidad. A mi salida del Rectorado en 1963 el 33% del profesorado era de tiempo completo o de dedicación exclusiva, un total de 642 profesores y contábamos con un sistema de protección social que podía competir con ventajas con los mejores del mundo”.

El interés y dedicación de los directivos de la APUCV, especialmente de los Profesores Enrique Montbrum y Arminio Borjas y la Política del Rectorado, hicieron posible la creación y fortalecimiento del Instituto de Previsión del Profesorado.”………..

“Es indispensable poner todo nuestro empeño en superar las dificultades existentes en los últimos años “La actual directiva está realizando encomiables esfuerzos en este sentido.

Debemos restablecer la mística universitaria basada en el convencimiento de que la Universidad es el principal instrumento de superación del país y que somos nosotros, protagonistas, quienes podemos con nuestro máximo esfuerzo en juego, garantizar la veracidad de ese aserto”.

“A continuación solo vamos a escribir algunas opiniones muy vigentes del Dr De Venanzi”: La autonomía facilita la vigencia de una institucionalidad pluralista.

La ingerencia exagerada de la política partidista ha sido perjudicial. Los intereses académicos se manifiestan por el requerimiento de contar con un profesorado y un alumnado de excelencia.” A los 2 años y 7 meses de este Discurso tuvo lugar el fallecimiento del Doctor Francisco De Venanzi.

14.-11-5-1987

Discurso dictado en la Universidad Simón Bolívar el 11 de mayo de 1987, 4 meses antes de morir, quizás su último discurso denominado “Investigación y docencia en la Universidad”, fue publicado en Interciencia de septiembre- octubre del mismo año, cuando ya no estaba presente.

CRÓNICAS PUBLICADAS EN LA PRENSA NACIONAL

  1. Moscas, hombres y energía atómica.7-10-1957
  2. Ciencia y Democracia. 29-1-1958
  3. La insuficiencia del presupuesto universitario. 14-4-1958
  4. Sobre la gratuidad de la enseñanza. 25-6-1958
  5. Átomos para la Paz. 18-9-1958
  6. Los candidatos a Rector. 26-6-1959
  7. Filiación Obligatoria. 28-6-1959
  8. El dilema de la expansión universitaria. 7-5-1960
  9. El plan cuatrienal y la educación universitaria. 28-5-1960
  10. La Universidad al servicio público. 25-9-1960
  11. La concentración católica en la Universidad Central. 12-10-1960
  12. El plan de formación de profesores de la UCV.16-11-1960
  13. La motivación de la campaña.
  14. 6-1961 14.-El punto crítico en la expansión universitaria. 11-10-1961
  15. La dimensión de lo político en la Universidad. 21-9-1961
  16. Queremos enseñar medicina. 31-10-1961
  17. El costo de una Universidad. 19-11-1961
  18. La carrera docente Universitaria. 25-11-1961
  19. El denominador común. 15-2-1962
  20. Rehovoth. 7-12 1962
  21. La convivencia Universitaria. 11-5-1963
  22. Sobre el significado de la Cultura. 11-1-1964
  23. El reglamento de repitientes. 3-6-1964
  24. La educación estética del pueblo. 20-1-1965
  25. San Pedro de Macoris. 8-5-1965
  26. Nuestra Universidad Democrática. 9-12-1965
  27. Arte Colonial. 28-10-1965
  28. Las fronteras de la Vida. 8-11-1965
  29. Un liceísta del 35. 18-12-65
  30. Pugwash. 18-11-1965
  31. Somos demasiados. 30-12-1965
  32. Una política democrática consistente. 20-1-1966
  33. La salud en la ciudad del Sol. 25-1-1966
  34. Siete planos de sección en el problema demográfico. 4-3-1966
  35. Los líderes sindicales y la educación. 10-4-1966
  36. Demografía y frustración. 26-4-1966
  37. Calorías y población. 10-5-1966
  38. Proteínas y población. 24-5-1966
  39. AsoVAC 66. 7-6-1966
  40. Libre análisis y progreso humano. 22-6-1966
  41. KHRONOS. 24-7-1966
  42. Política y Autonomía universitaria. 7-8-1966
  43. Perfil del pensamiento profesoral Universitario. 28-8-1966
  44. Sobre el costo de la educación universitaria. 13-9-1966
  45. Historia natural de la agresividad. 2-10-1966
  46. Reflexiones sobre el subdesarrollo. 16-10-1966
  47. Una educación para el desarrollo. 13-11-1966
  48. Una política demográfica consistente. 20-11-1966
  49. Una ciudad y una idea rectora. 21-11-1966
  50. La utopía del ser. 30-11-1966
  51. Perspectiva del avance científico en Venezuela. 8-12-1966
  52. Política desde arriba. 12-2-1967.
  53. La sonrisa de Luis Roche. 5-1-1968
  54. Sobre la evolución de la Ciencia Venezolana. 29-7-1968
  55. Institutos de Integración de unidades de productividad. 6-12-1968
  56. Qué es un Investigador Activo. 23-1-1969
  57. La expansión universitaria y el desarrollo nacional. 5-4-1969
  58. Puede ser planificado el desarrollo científico. 31-5-1969
  59. Ideas para la reforma nacional educacional. 10-5-1969
  60. Quinto aniversario de la Fundación Vargas. 26-9-1969
  61. Investigación, investigación aplicada y política científica. 8-6-1969
  62. Plataforma científica-tecnológica y sistema educacional. 26-6-1969
  63. Becas y formación de recursos humanos. 21-1-1970
  64. Comulgar con ruedas de molino. 31-7-1970
  65. La velita y el candil. 6-11-1970
  66. Reinar y educar. 15-4-1979
  67. Augusto Pi-Suñer: Ciencia y Humanismo. 14-8-1979 68.-
  68. Asociación para el progreso de la investigación universitaria de la Universidad Central de Venezuela (APIU). 13-5-1979
  69. El ideal académico. 5-5-1980
  70. Ese glorioso entrenamiento. 3-8-1980
  71. Nuevas Autoridades por la U.C.V. 22-6-1980
  72. La Jubilación precoz una bomba de tiempo contra la economía Nacional
  73. Energía Atómica en Venezuela: El pasado. 11-3-1984
  74. Políticas que ocasionan daños (casi) irreparables. 4-8-1984
  75. Perfil de nuestro potencial científico. 9-9-1984
  76. La política del “tente-allá”.16-12-1984
  77. El avance científico y tecnológico. 21-11-1984
  78. Miguel Otero Silva: una evocación. 10-8-1985
  79. Saber, Trabajar, Cooperar. 18-1-1985
  80. Estrategias Norteñas. 15-6-1985
  81. Subsidios para desempleados. 21-5-1985
  82. Los 25 años del CENDES. 18-6-1986
  83. Meritocracia e igualdad de oportunidades en la educación superior. 21-8-1986
  84. CHERNOBYL. 30-10-1986
  85. En el año Internacional de la Paz. 13-11-1986
  86. Bocio endémico. 5-5-1987
  87. Investigaciones Tecnológicas en fuerte impulso. 27-11-1983
  88. Las 5 íes del subdesarrollo. 25-1-1987.

 

LISTADO DE INVESTIGACIONES Y EXPOSICIONES Y PONENCIAS EN CONGRESOS, JORNADAS Y EVENTOS CIENTIFICOS

  1. De Venanzi, F y García Arocha, Humberto (1947) Some physiological indexes of the inhabitants of Caracas, specially related to the nutritional status. EN: Abstracts of Communications of the Seventeenh International Physiologial Congress, Oxford 1947, página 165.
  2. García Arocha, Humberto y De Venanzi, F 1947 Rapid increase of plasma proteins induced by the injection of adrenal cortical extract and the role proteins induced by the spleen in this process. Seventeenh International Physiological Congress.Oxford.1947.
  3. De Venanzi, Francisco (1951). Tratamiento de la Hipercolesteronemia Diabética y Esencial con el Inositol. I Convención de AsoVAC.
  4. De Venanzi, Francisco y Masin, F (1951). La prueba de DeltaG/Delta P, un nuevo procedimiento para el diagnótico de la Diabetes mellitus I Convención de AsoVAC. Enero 29- 1 de febrero (1951).
  5. De Venanzi, Francisco (1951). Efecto de la hormona Corticotrófica (ACTH), sobre el descenso del fósforo inorgánico producido por administración de glucose e insulina. IConvención de AsoVAC. Enero 29- 1 de febrero (1951).
  6. De Venanzi, Francisco; Masin, M. y Colaboradores (1952). Estudios Preliminares sobre el Bocio Endémico en Los Andes, II Convención de AsoVAC, página 14, Nº 1; (1952).
  7. De Venanzi, Doctor Francisco; Masin, Dra. M y Masin, Dr. F (1952). Efecto de la inanición sobre el descenso del fósforo inorgánico del suero determinado por la glucosa y la insulina. II Convención de AsoVAC, página 14, Nº 6; (1952).
  8. Roche, M; De Venanzi, Francisco; Vera J; y Agüero, O. (1953). Modificaciones de la potasemia en el hombre después de la sobrecarga glucosada. Primeras Jornadas de Anatomía Patológica de la AsoVAC, enero 22-31.
  9. De Venanzi, Francisco (1953). Aplicación de la Prueba DeltaG/Delta P a la clasificación de los diabéticos. III Convención de la AsoVAC.
  10. De Venanzi, Francisco (1953). Consideraciones resultantes del uso clínico de la Prueba DeltaG/Delta P, en diferentes alteraciones del metabolismo glucídico. III Convención de la AsoVAC.
  11. Agüero, O; De Venanzi, Francisco y Roche, M (1953). Fósforo inorgánico del suero, durante la sobrecarga glucosada en mujeres embarazadas. III Convención de la AsoVAC.
  12. Serpa, M y De Venanzi, Francisco (1954). Fósforo inorgánico del suero en pacientes cancerosos (1954). IV Convención de la Sociedad Venezolana de Anatomía Patológica, enero 25-30.
  13. De Venanzi, Francisco (1954). Producción Experimental de Neoplasias Ováricas. IV Convención de la AsoVAC.
  14. De Venanzi, Francisco y Villegas, Dr. R (1954). Un procedimiento para el estudio de la Resistencia mecánica de los tejidos. IV Convención de la AsoVAC.
  15. Villegas, R; Bosch, V, y De Venanzi, Doctor Francisco (1954). Estudios sobre la Resistencia mecánica de los tejidos de la rata. IV Convención de la AsoVAC.
  16. De Venanzi, Francisco (1954). Instrumentación para el trabajo con Isótopos Radioactivos. IV Convención de la AsoVAC.
  17. De Venanzi, Francisco; Roche, M y Vera, J (1954). Respuesta del fósforo inorgánico del Suero a la insulina en sujetos normales y diabéticos. IV Convención de la AsoVAC.
  18. De Venanzi, Francisco; Roche, M y Vera, J (1954). Variaciones del Potasio Sérico, después de la insulina en sujetos normales y diabéticos, IV Convención de la AsoVAC.
  19. De Venanzi, Doctor Francisco (1954). Cambios del Piruvato Sanguíneo en relación con el DeltaG/Delta P en diabéticos. IV Convención de la AsoVAC.
  20. De Venanzi, Doctor Francisco; Aguero D y Roche, M (1954). Respuesta del fósforo inorgánico del Suero a la inyección de Insulina en la embarazada. IV Convención de la AsoVAC.
  21. Roche, M; De Venanzi, Doctor Francisco; Spinetti, M; Vera, J: Coll García Eduardo y Ríos Teppa, A (1955). Incidencia del Bocio Endémico en el Municipio de Bailadores. V Convención de la AsoVAC.
  22. Coll García Eduardo; Vera, J: De Venanzi, Francisco y Roche, M (1955). Estudio clínico de 106 habitantes del Municipio de Bailadores. V Convención de la AsoVAC.
  23. De Venanzi, Francisco; Roche, M; Vera, J: Coll García, E; Ríos Teppa A; Spinetti, M, y Prypcham, M (1955). Estudio de laboratorio de 106 habitantes del Municipio de Bailadores. V Convención de la AsoVAC.
  24. Roche, M; De Venanzi, Doctor Francisco; Gerardi, A; y Martínez, M (1955). Fijación Tiroidea y Excreción Urinaria de iodo radioactive en el Bocio Endémico. V Convención de la AsoVAC.
  25. De Venanzi, Francisco; Roche, M; Martínez, J M y Gerardi, A (1955) Rata de fijación tiroidea del yodio radioactive y efecto del Perclorato de Potasio en el Bocio Endémico. V Convención de la AsoVAC.
  26. De Venanzi, Francisco (1955) Incidencia de Hipercolesteronemia en diabéticos de nuestro medio. V Convención de la AsoVAC.
  27. De Venanzi, Francisco; Roche, M y Gerardi, A (1955). Primeros Estudios con yodo radioactivo en nuestro medio. Fijación tiroidea en sujetos eutiroideos (1955). V Convención de la AsoVAC.
  28. Márquez R, Armando y De Venanzi, Francisco (1957). Bocio intratorácico. Comentarios sobre cuatro casos operados. Congreso Ven.de Cr., Nº4; Vol.2; pág: 865-886:23, Acta.Vev. 458U.
  29. De Venanzi, F y colaboradores (1958) Studies in Endemic Goiter with radioactive iodine. Proc.2nd.International Confernce on Peaceful uses of Atomic. Geneva, 2
  30. De Venanzi, F; Coll García, E y Gerardo, A (1960) Exploración funcional de la Glándula Tiroidea. X Convención de AsoVAC.20-26 de marzo, Vol.I; 144.
  31. De Venanzi, F; Coll García, E y Gerardo, A (1960). Tratamiento del Hipertiroidismo con Iodo radioactive. X Convención de AsoVAC.20-26 de marzo, Vol.I; 145.
  32. De Venanzi, F; y Gerardo, A (1961). Observaciones sobre la Prueba de Efectividd de la Carbutamida y la Tolbutamida en pacientes diabéticos. XI Convención de AsoVAC. 23-29 de abril.
  33. De Venanzi, F; Diez Altares MC y Forero, J. (1962). Distribución del ortofosfato radioactive administrado por vía venosa en la rata. Efecto de la Insulina y el Glucagon. XII Convención de AsoVAC. 6-12 de mayo.pág.18.
  34. De Venanzi, F; Coll García, E; Bosch, Peña, F y Martínez, J.M. (1965). Observaciones sobre el Bocio Endémico y Deficiencia de Yodo. XV Convención de AsoVAC. 2-8 de mayo.pág.50.
  35. De Venanzi, F; Carnevalli, T y Peña, F (1965) Respuesta del Fósforo Inorgánico del suero a la Insulina en perros normales,pancreatectomizados y aloxanizados. XV Convención de AsoVAC. 2-8 de mayo.pág.5
  36. De Venanzi, F; A.de Murillo; Jiménez, O y Martínez, M (1966) Contenido en fósforo total y distribución del ortofosfato radioactivo en los órganos de la rata con diabetes aloxánica. XVI Convención de AsoVAC. mayo.pág.140.
  37. De Venanzi, F; A.de Murillo; y Jiménez, O (1967). Acción de la 2-Desoxiglucosa sobre la distribuición del ortofosfato radioactive en los órganos de la rata. XVII Convención Anual de AsoVAC.Página 99.
  38. De Venanzi, F y Peña, F (1967) Acción de la 2-Desoxiglucosa sobre la glucemia y el fósforo inorgánico del plasma en perros aparentemente normales, tratados con dihidroergotamina y adrenalectomizados. XVII Convención de AsoVAC. Mayo.
  39. De Venanzi, F; Rivas, Carmen y Jiménez, O (1968) Recambio del fósforo en el hígado perfundido de la rata. XVIII Convención de AsoVAC. Acta Científica Venezolana 19 (1): 27.
  40. De Venanzi, F; Coll-García E; y Peña, F (1968). Participación de la Insulina en el descenso del fósforo inorgánico del plasma producido por la 2-deoxi-glucosa. XVIII Convención de AsoVAC. Acta Científica Venezolana 20 (3-4): 89
  41. De Venanzi, F; Peña, F y Jiménez, O (1969). Efectos de agentes glucogenolíticos sobre el recambio del fósforo del hígado perfundido de la rata. XIX Convención de AsoVAC. Acta Científica Venezolana 20 (3-4): 89
  42. De Venanzi, F; Jiménez, O y Peña, F (1970). Efecto de la Dihidroergotamina (DHE) sobre la liberación de glucosa y la penetración de fósforo inorgánico en el hígado perfundido de la rata. XX Convención de AsoVAC. Acta Científica Venezolana 21 (1): 32
  43. De Venanzi, F (1970). Observaciones sobre la excreción urinaria de iodo en Caracas, Trujillo, Mérida y Maracaibo XX Convención de AsoVAC. Acta Científica Venezolana 21 (1): 32.
  44. De Venanzi, Francisco (1971) Receptores adrenérgicos, sistemas de la adenilciclasa y producción hepática de glucosa. XXI Convención Anual de AsoVAC. Mayo 1971. Conferencia Especial.
  45. De Venanzi, F; Peña, F., Jiménez, G; y H de Alvarado (1972). Observaciones sobre el efecto del ayuno en el recambio del fósforo inorgánico del hígado de rata perfundido. XXII Convención Anual de AsoVAC. Acta Científica Venezolana 23(1):52
  46. De Venanzi, Francisco, Peña, F; Jiménez, O; y H de Alvarado (1972) Recambio total de fósforo en el hígado perfundido de la rata alimentada y en condiciones de ayuno. Jornadas de la Sociedad Venezolana de Ciencias Fisiológicas, celebradas en el IME de la UCV. 24-25 de noviembre.
  47. De Venanzi, Francisco (1972). Conferencia Arraga-Zuleta, que tuvo lugar el 9 de noviembre en la Universidad del Zulia y versó sobre el tema” Glucagon y recambio del fósforo”.
  48. De Venanzi, Francisco (1972). Seminario sobre el mismo tema “Glucagon y recambio del fósforo”. En el IME. 9 de noviembre.
  49. De Venanzi, Francisco (1972).Conferencia Inaugural de las Jornadas de la Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo que versó “El ácido adenílico cíclico y la Acción Hormonal”. 18 de noviembre.
  50. De Venanzi, Francisco (1972). Ciencia, Tecnología y Técnica, BIOS, Nº 2; página 7-8
  51. Lippo de Bécemberg, Itala y F De Venanzi (1973). Efectos de la Dihidroergotamina (DHE) sobre el recambio de fósforo (P32) en los nucleótidos ácido-solubles de hígado de rata perfundido. XXIII Convención Anual de AsoVAC. Acta Científica Venezolana 24(1):35
  52. De Venanzi, F, Peña, F; Jiménez, O; y H de Alvarado (1973) Incorporación de ortofosfato al hígado de rata perfundido determinada por éster dibutirílico del ácido adenílico (db-c-AMP) XXIII Convención Anual de AsoVAC. Acta Científica Venezolana 24(1):35.
  53. De Venanzi, F, Peña, F; Jiménez, G; y H de Alvarado (1973) Observaciones sobre el antagonismo glucagon-insulina en el hígado perfundido de la rata alimentada con respecto a la incorporación de ortofosfato. III Reunión Científica Anual de la SVCF. Acta Científica Venezolana 24(6).
  54. De Venanzi, F, Peña, F; Jiménez, G; y H de Alvarado (1973) Nuevas observaciones sobre el efecto del glucagón, la epinefrina, el 3’- 5’ Camp y la insulina sobre el recambio del fósforo del hígado aislado y perfundido de la rata III Reunión Científica Anual de la SVCF.Acta Científica Venezolana 24(6).
  55. De Venanzi, Dr; Francisco (1973). Congreso Bolivariano de Endocrinología, Panamá. 29 de noviembre-1 de diciembre. Participación en Simposio sobre “Bocio Endémico”. XXIV
  56. De Venanzi, Francisco (1974). Conferencia en el IV Curso Panamericano “Diabetes mellitus en Medicina General. Mecanismo de Acción de la Insulina y el Glucagon”. Noviembre 1974.
  57. De Venanzi, Francisco (1974). Conferencia Especial en el Primer Congreso Iberoamericano de Periodistas Científicos “La Medicina del Futuro”. Febrero.
  58. De Venanzi, Francisco (1974). Organización y Presidencia del IV Curso Panamericano “Diabetes mellitus en Medicina General”, auspiciado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard. Caracas, noviembre.
  59. De Venanzi, F; Peña, F; Jiménez, O y H de Alvarado (1974). Efecto del ayuno y de la insulina sobre la incorporación de ortofosfato y la liberación de glucose determinadas por el glucagon o por el cAMP en el hígado perfundido de la rata. XXIV Convención Anual de AsoVAC. Acta Científica Venezolana 25 (1): 36.
  60. Itala de Bécemberg; Marcelo J Alfonzo; José Forero y Francisco De Venanzi (1974). Estudio de los nucleótidos de adenine en hígado perfundido de rata. Efecto de la dihidroergotamina (DHE). IV Reunión Científica Anual de la SVCF. Acta Científica Venezolana 25:115,
  61. De Venanzi, F; Peña, F; Jiménez, O y H de Alvarado (1975). Efecto de la deficiencia de Ca++ sobre la incorporación de ortofosfato y la liberación de glucose determinadas por el glucagon ó por el cAMP en el hígado perfundido de la rata. XV Convención Anual de AsoVAC. Acta Científica Venezolana 26: 126.
  62. Coll- García; De Venanzi, F; y Rivas Figueroa, C (1975) Efecto de la somatostatina (RH-RIM) sobre la secreción de insulina “in vitro”. XV Convención Anual de AsoVAC. Acta Científica Venezolana 26: 34.
  63. De Venanzi, Francisco (1975). Conferencia sobre “Recientes Avances en Diabetes mellitus, en Curso auspiciado por la Sociedad Venezolana de Medicina Interna. Puerto La Cruz, mayo 2-3, 1975 y en el I Curso auspiciado por la Asociación Latinoamericana de Diabetes, Barquisimeto, agosto 16.
  64. De Venanzi, Francisco (1975). Seminario en la Cátedra de Patología General y Fisiopatología sobre “Iones, Calcio y Acción del Glucagon”.Noviembre.
  65. De Venanzi, Dr; Francisco (1975). Conferencia Especial en Simposio sobre Esteroides Suprarrenales en el XII Congreso Latinoamericano de Ciencias Fisiológicas “Significado Fisiológico y Fisiopatológico del Cortisol Plasmático” noviembre 9-15.
  66. De Venanzi, Francisco (1975). Conferencia sobre Augusto Pi Suñer, en ciclo organizado por la Dirección de Cultura de la UCV. Galería Boscán. Diciembre 1975.
  67. De Venanzi, Francisco (1976). Introducción al Seminario sobre Formación de Recursos Humanos para la Investigación Científica y Tecnológica. CONICIT. Marzo 22, 1976.
  68. De Venanzi, Dr; Francisco (1976). Progresos Recientes en Endocrinología. VI Jornadas Bienales de Endocrinología. Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, Conferencia). Octubre, 1976.
  69. De Venanzi, Francisco (1976). Recientes Progreso en Endocrinología. I Jornadas. Escuela Luis Razetti. Hospital Universitario de Caracas. 28-11-
  70. De Venanzi, Francisco (1976). Endocrinología 1976. Recientes avances en Endocrinología. I Simposio Internacional de Fisiopatología Endocrinológica. Hospital Central de Maracay.4-12
  71. Teresal Doval, M.; I de Bécemberg; De Venanzi, F (1976). Efecto de los bloqueadores adrenérgicos sobre la adenilciclasa de membranas plasmáticas de hígado de rata. XXVI Convención Anual de AsoVAC. Acta Científica Venezolana 27(1): 28.
  72. De Venanzi, Francisco (1977). Glucagon y recambio del fósforo. I Symposium Internacional. Páncreas Endocrino y Diabetes. Caracas. Parque Central. Junio 1977.
  73. De Venanzi, Francisco (1977). Participación Jornadas Intercapitulares de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna. Capítulo Sur-Oriental. “Recientes Avances en Diabetes Mellitus”. Puerto La Cruz.1977.
  74. De Venanzi, F; Bécemberg, I; Rosa, F; Peña, F; Jimenez, O y H.Briceño de A (1977). La dihidroergotamina (metasulfonato), un ionóforo de ortofosfato en el hepatocito. XXVII Convención Anual de AsoVAC. Acta Científica Venezolana 27(1): 76.
  75. F. Rosa; F De Venanzi; y E. Chollett (1977). Efecto de la privación de calcio sobre la ultraestructura del hígado perfundido de rata. XXVII Convención Anual de AsoVAC. Acta Científica Venezolana 27(1): 75.
  76. De Venanzi, Francisco (1977). Glucagon y recambio del fósforo.I.-Symposium Internacional. Páncreas Endocrino y Diabetes. Caracas.Parque Central. Junio.
  77. De Venanzi, Dr; Francisco (1977). Participación en las Jornadas Intercapitulares de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna. Capìtulo Sur-Oriental “Recientes avances en Diabetes mellitus. Puerto La Cruz
  78. De Venanzi, Francisco (1978). Interrelación Fósforo, Calcio, Nucleótidos Cíclicos y Tejidos Blandos con especial referencia al Hígado. Sociedad Venezolana de Ciencias Fisiológicas. 07-07-1978
  79. De Venanzi, Francisco (1978). Participación en el Ciclo de Conferencias sobre Política Científica en Venezuela. Estado Actual y Cambios a seguir. AsoVAC, 21-09-1978.
  80. De Venanzi, Dr; Francisco (1978). Primeras Jornadas de Investigación. Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades y Educación. UCV
  81. De Venanzi, F, Peña, F; Jiménez, G; y H de Alvarado (1978). Recambio del Pi en hígado perfundido de ratas alimentadas, en ayunas y durante neoglucogenesis. XXVIIII Convención Anual de AsoVAC. Acta Científica Venezolana 29(12): 18.
  82. De Venanzi, F; Peña, F; Jiménez, G y H de Alvarado (1979). Efecto de la alimentación, ayuno y neoglucogénesis, sobre el recambio de ortofosfato en el hígado perfundido de la rata. XXIX Convención Anual de AsoVAC. Acta Científica Venezolana 30(1): 10.
  83. De Venanzi, F, Wikinski, RI; Peña, F; y Jiménez, G; (1979). Incorporación de ortofosfato, glucose y liberación de lactate en el tren posterior de la rata. Acción de la Insulina. XXIX Convención Anual de AsoVAC. Acta Científica Venezolana 30(1): 14.
  84. Wikinski, RI; Peña, F; Pirela, I y De Venanzi, F (1980). Efecto de la corrección de la acidemia láctica sobre la captación de glucose y ortofosfato y la liberación de lactate en el tren posterior de la rata aislado y perfundido. XXX Convención Anual de AsoVAC. Acta Científica Venezolana 31(1): 16.
  85. De Venanzi, Francisco (1980). “Homeostasis del fósforo inorgánico Plasmático en relación al metabolismo glucídico”. Conferencia Plenaria en el IV Congreso Latinoamericano de Diabetes. Caracas. Noviembre.
  86. Morocoima, Z; Wikinski, R I; Rivas, C; Mederos, G; Arcavi, M; Alonso H; Crespo, A y De Venanzi, F (1982). Obtención y caracterización de lipoproteínas de densidad intermedia (IDL) a partir de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), en músculo aislado y perfundido de la rata. XXXII Convención Anual de AsoVAC. Acta Científica Venezolana 33(1): 38.
  87. De Venanzi, F, Peña, F; D’Andrea, E y Pirela, U (1982). Omisión del ortofosfato en el perfusado; efecto sobre la neoglucogénesis en el hígado perfundido de la rata. XXXII Convención Anual de AsoVAC. Acta Científica Venezolana 33(1): 40.
  88. Alonso de Pérez Hilda, Wikinski, Regina; Coll García Eduardo, De Venanzi, Francisco; Morocoima, Zuleima; Rivas, Carmen; de Mederos, Gladys (1982). Lipolisis de las lipoproteínas (LP) ricas en triglicéridos (TG) quilomicrones (Q) y LP de muy baja densidad (VLDL) y su influencia sobre la captación de glucosa y la producción de ácido láctico en el tren posterior aislado de la rata. XXXII Convención Anual de AsoVAC. Acta Científica Venezolana 33(1): 40.
  89. -Wikinski, R; Morocoima, Z; Boiso, I; Rivas, C; Alonso H; Gunst, M; Coll García E, y De Venanzi, F (1983). Comparación entre lipoproteínas de densidad intermedia (IDL) obtenidas perfundiendo VLDL + HDL humanas en el músculo esquelético de ratas diabéticas e IDL nativas de pacientes diabéticos. XXXIII Convención Anual de AsoVAC. Acta Científica Venezolana 34(1): 31.
  90. De Venanzi, F; Peña, F y D’Andrea, E (1983). Inhibición por quinolinato de la incorporación de Pi al hígado perfundido de la rata determinado por glucagon. XXXIII Convención Anual de AsoVAC. Acta Científica Venezolana 34(1): 230.
  91. De Venanzi, F; Wikinski, RI, Peña, F; D’Andrea, E: Alfonso, C y Perez Ayuso, E. (1984). Metabolismo de glucosa y recambio de fósforo en el músculo esqueléti- co de ratas deficientes de fósforo. XXXIV Convención Anual de AsoVAC. Acta Científica Venezolana 35(1): 41.
  92. De Venanzi, Francisco (1985). Participación. Acto Homenaje de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela. DISCURSO. Febrero. 1985.
  93. De Venanzi, Dr; Francisco (1985). En la Instalación del Consejo Directivo del Capítulo Central de la AsoVAC para el período 1986-1987. Acta Científica Venezolana 37, I-IV.1986
  94. Finol, H; De Venanzi, F; y Alfonso Pérez, C (1986). Efectos de la deficiencia de fósforo sobre la ultraestructura del músculo esquelético de la rata. XXXVI Convención Anual de AsoVAC. Acta Científica Venezolana XXXVII (1): 13
  95. De Venanzi, F; Bertasch, A; Hernández, J y Rivas, N (1986). Elaboración de productos terminados a partir del mango, variedad “TOLBERT”. XXXVI Convención Anual de AsoVAC. Acta Científica Venezolana XXXVII (1): 187
  96. De Venanzi, F; y Briceño, A.C. (1986). Evaluación del programa de yodación de la sal en Venezuela. IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Tiroides.Caracas.
  97. De Venanzi, F; Peña, F; Alfonso C y D’Andrea, E (1987). Contribución al estudio de la nutrición mineral del ganado bovino de los llanos de Venezuela. XXXVII Convención Anual de AsoVAC. Acta Científica Venezolana. Libro de Resúmenes página 259. Es la última presentación en el año de su fallecimiento
  98. De Venanzi, F; Carucci, M y Pereyra, B (1988). Tiocianato como posible factor bociogénico en la region andina de Venezuela XXXVIII Convención Anual de AsoVAC. Acta Científica Venezolana 39(1):145.
  99. De Venanzi, F; Sánchez J y Pereyra, B (1988). Evaluación bioquímica de la nutrición proteica en poblaciones del Distrito Federal con diferentes niveles socioeconómicos. XXXVIII Convención Anual de AsoVAC. Acta Científica Venezolana 39(1):153.

LISTADO DE PUBLICACIONES EN REVISTAS CIENTÍFICAS

  1. De Venanzi, F. (1940) Contribución al estudio de la alimentación de los trabajadores venezolanos.Revista de la Sociedad de Estudiantes de Medicina. S.E.M. VII, No. 63: 5-45.”Trabajo laureado con Medalla y Diploma en el Concurso “Luís Razetti”.
  2. De Venanzi, F. (1942) Sobre las presiones osmótica y oncótica de las proteínas del plasma y el volumen globular. Revista de la Sociedad de Estudiantes de Medicina VIII: No. 84-86: 9- 18.
  3. De Venanzi, F. (1942) Algunas investigaciones sobre la acción dinámica específica de los alimentos. Anales del Instituto de Medicina Experimental Vol. 1: 63-81.
  4. De Venanzi, F. (1942) La Proteinemia como índice del estado de nutrición de los sujetos sanos. Revistas S.A.S. Vol. VII, No. 6: 4847-892. Tesis realizada en el I.M.E. para optar al título de Doctor en Ciencias Médicas. U.C.V.
  5. De Venanzi, F. (1943) Proteínas plasmáticas y estado nutricional. Aspectos de la nutrición protídica en Venezuela. Anales del Instituto de Medicina Experimental 2: 55-102. Trabajo presentado como requisito parcial al Departamento de Química Fisiológica de la Universidad deYale para optar el título de Master of Science. 1944.
  6. De Venanzi, F. (1943) Investigaciones sobre la eliminación diaria de nitrógeno total de la orina en habitantes de Caracas. Su significado en relación con el estado de nutrición. Anales del Instituto de Medicina Experimental Vol, 2: 103-115.
  7. De Venanzi, F; Soto-Rivera, A; Galindez, H. y Poleo, R. (1943) Rápida hiperprotidemia provocada en el hombre por la inyección endovenosa de extracto córtico-suprarrenal. Anales del Instituto de Medicina Experimental vol. 2: 116-125.
  8. García Arocha, H. y De Venanzi, F. (1943) Efectos hiperprotidemizantes de la corteza suprarrenal. Anales del Instituto de Medicina Experimental. Vol. 2. 141-152.
  9. De Venanzi, F. (1945) Algunas investigaciones sobre el estado de nutrición proteica durante los primeros días de lactancia. Revista S.A.S. X, (2): 251-281.
  10. De Venanzi, F y Montenegro, J. (1945). Inhibición estral y luteinización ovárica en la rata determinados por la administración de vitamina A Anales del Instituto de Medicina Experimental 3: 140-154.
  11. De Venanzi, F. (1945) Avitaminosis A. Una contribución a su estudio en Venezuela. Anales del Instituto de Medicina Experimental 3: 14-105.
  12. De Venanzi, F. (1945) La vitamina C del suero en los habitantes de la clase obrera de la ciudad de Caracas. Anales del Instituto de Medicina Experimental 3: 106-139.
  13. De Venanzi, F. (1947) Daily nitrogen urinary excretion in people of the working class of Caracas. Science 105 (27): 524-525.
  14. De Venanzi, F. (1948) Efecto luteinizante de la vitamina “A” Rev. de Obstetricia y Ginecología Vol. 8. Tomo VIII, No. 2:70-89.
  15. De Venanzi, F. (1949) Calcemia de los habitantes de la clase obrera de Caracas. Clínica e Investigación Vol. 1: 30-39.
  16. De Venanzi, F. (1949) Saliciloterapia en el asma bronquial. Carta a la Redacción. Clínica e Investigación Vol.1, No: 61-62.
  17. De Venanzi, F. (1949) La relación Delta G / Delta P como índice de la función insular. Clínica e Investigación Vol, 1, No. 1: 83-84.
  18. De Venanzi, F. (1949) Investigaciones sobre el fósforo inorgánico del suero después de la administración de glucosa, en perros con diabetes aloxánica. Revista de la Sociedad Argentina de Biología Vol, XXV, Nos. 3 y 4: 120-129.
  19. De Venanzi, F. y Agüero, O. (1949) Investigaciones sobre la deficiencia de vitamina “A” durante el embarazo en mujeres de clase trabajadora de Caracas. Revista de Obstetricia y Ginecología Vol, 9 (4): 240-255.
  20. De Venanzi, F. y Dorn, J. (1949) El fósforo inorgánico del suero en mujeres embarazadas de la clase trabajadora de Caracas. Revista de Obstetricia y Ginecología Vol. 9 (4): 256-262.
  21. De Venanzi, F. (1949) The Delta G / P ratio after the administration of dextrose as an index of insular function. Science, Vol, 110: 558-559.
  22. De Venanzi, F. y Podrizki, A. (1949) El fósforo inorgánico del suero y el efecto Staub. Revista de la Sociedad Argentina de Biología vol. XXV, No. 3 y 4: 112- 119.
  23. De Venanzi, F. (1950) El fósforo inorgánico del suero durante la prueba de Exton-Rose. Acta Científica Venezolana Vol. 1, No. 1: 23-25.
  24. De Venanzi, F. y Podrizki, A. (1950) Diferencias arterio-venosas en el fósforo inorgánico del suero durante el efecto Staub. Acta Científica Venezolana Vol. 1, No. 2: 65-69.
  25. De Venanzi, F. y Agüero, O. (1950) Investigaciones sobre la deficiencia de la vitamina A durante el embarazo en mujeres de la clase trabajadora de Caracas. Boletín de la Maternidad “Concepción Palacios” (4): 71-77.
  26. De Venanzi, F. y Masin, F. (1950) Variaciones espontáneas de la glucemia y del fósforo inorgánico del suero en individuos normales y diabéticos. Acta Científica Venezolana Vol. 1, No. 4: 172-174.
  27. De Venanzi, F. (1950) Acerca del nitrógeno no protídico del suero en individuos aparentemente normales de la clase trabajadora de Caracas. Archivos Venezolanos de Nutrición Vol. 1: 385-389.
  28. De Venanzi, F. (1950) Actividad fosfatásica alcalina del suero durante la sobre carga glucosada en individuos normales y diabéticos. Acta Científica Venezolana Vol. 1, No. 3: 123-129.
  29. De Venanzi, F. (1951) Nota sobre el mecanismo del efecto Staub. Acta Científica Venezolana vol. 2, No. 6: 235-236.
  30. De Venanzi, F. (1951) Effect of ACTH on decreased serum inorganic phosphorus induced by insulin and glucose. Proc. Soc. Exp. Biol. Med. Vol. 76: 770-773.
  31. De Venanzi, F y Masin, M. (1951) I.- Cambios de la glucemia y del fósforo inorgánico del suero determinados por el acetato de 11-desoxicorticosterona. Acta Científica Venezolana Vol. 2, No. 4: 161-163.
  32. De Venanzi, F. y Masin, M. (1951) II.- Efecto del acetato de 11-desoxicorticosterona sobre la glucemia y el fósforo inorgánico del suero después de la sobre-carga glucosada. Acta Científica Venezolana Vol. 2, No. 4: 164-168.
  33. De Venanzi, F. y Masin, M. (1951) III.- Efecto del acetato de 11-desoxicorticosterona sobre las variaciones de la glucemia y del fósforo inorgánico del suero determinadas por insulina y glucosa. Acta Científica Venezolana Vol. 2 No. 4 168-172.
  34. De Venanzi, F. (1951) Efecto de la hormona adrenocorticotrópica A.C.T.H. sobre el descenso del fósforo inorgánico del suero provocado por la administración de glucosa. Acta Científica Venezolana Vol. 2, No. 1: 40-43
  35. De Venanzi, F y Masin, F. (1951) La prueba Delta G / Delta P, un nuevo procedimiento para el diagnóstico de la diabetes mellitus. Acta Científica Venezolana Vol. 2, No. 2: 64-69.
  36. De Venanzi, F; Podrizki, A. y Masin, M. (1952) Efecto del ejercicio sobre la glucemia y el fósforo inorgánico del suero durante la sobrecarga glucosada. Acta Científica Venezolana Vol. 3, No. 5: 178-181.
  37. De Venanzi, F. (1952) Acción de la Túa-Túa (“Jatropha Gossypiifolia L.”) sobre la diabetes aloxánica de la rata. Acta Científica Venezolana Vol. 3, No. 2: 60-62.
  38. De Venanzi, F. y Villegas, R. (1952) Un procedimiento experimental para el estudio de la resistencia mecánica de los tejidos. Acta Científica Venezolana vol. 3, No. 4: 137-141.
  39. De Venanzi, F. (1952) La prueba Delta G / Delta P, en la disociación química del síndrome diabético. Acta Científica Venezolana vol. 3, No. 6: 214-224.
  40. De Venanzi, F. (1952) Hipercolesterolemia e inositol. Acta Médica Venezolana Vol. 1, No. 1: 15-17.
  41. De Venanzi, F; Masin, M. y Masin, F. (1952) Efecto de la inanición sobre el descenso del fósforo inorgánico del suero determinado por administración de insulina y glucosa. Acta Científica Venezolana Vol 3, No. 1: 22-26.
  42. De Venanzi, F. (1953) Consideraciones resultantes del uso de la prueba Delta G / Delta P en pacientes con alteraciones del metabolismo glucídico. Acta Médica Venezolana Vol. 1, No. 3: 87-95.
  43. De Venanzi, F. (1953) El fósforo total ácido-soluble de la sangre después de la administración de insulina. Acta Científica Venezolana Vol. 4, No. 2: 68-70.
  44. Serpa Sanabria, L. M. y De Venanzi, F. (1953) Fósforo inorgánico del suero en pacientes cancerosos. Acta Científica Venezolana Vol. 4, No. 6: 213-215.
  45. De Venanzi, F. y Roche, M. (1953) Fósforo inorgánico del suero y metabolismo glucídico. Acta Científica Venezolana 4: (6): 192-208. Artículos Generales.
  46. De Venanzi, F. (1954) Relaciones entre los cambios de la piruvemia y del fósforo inorgánico del suero después de administración de glucosa en diabéticos. Acta Científica Venezolana Vol. 5, No. 2: 61-64.
  47. De Venanzi, F; Masin, F; Masin, M; Gorra, G; Lamberti, J. y Arocha, R. (1954) Investigaciones preliminares sobre el bocio endémico de Los Andes. Acta Médica Venezolana Vol. 2, No. 3: 124-137.
  48. De Venanzi, F; Agüero, O. and Roche, M. (1954) Changes in blood sugar and serum inorganic phosphorus after dextrose or insulin administration in pregnancy. Acta Physiológica Latinoamericana Vol. 4, No. 4: 185-189.
  49. De Venanzi, F; Roche, M. and Vera, J. (1954) Response of serum inorganic phosphate to insulin in normal and diabetic subjects. Proceedings of the Society for Experimental Biology and Medicine Vol. 87, 16-19.
  50. Villegas, R. y De Venanzi, F. (1954) Efecto de la corticotrofina y de la cortisona sobre la resistencia mecánica de tejidos. Acta Científica Venezolana Vol. 5, No. 6: 204-209.
  51. De Venanzi, F; Masin, F; Masin, M; Gorra, G; Lamberti, J. y Arocha, R. (1954) Investigaciones preliminares sobre el bocio endémico de Los Andes. II. Acta Médica Venezolana Vol. 2, No. 4: 178-190.
  52. De Venanzi, F. (1954) Comparación entre los cambios de la glucemia y del fósforo inorgánico del suero inducidos por la glucosa y por el factor hiperglucemiante pancreático en diabéticos. Libro Homenaje al Doctor Augusto Pi Suñer, México. 252-261
  53. De Venanzi, F; Masin, F; Masin, M; Gorra, G; Lamberti J. y Arocha, R. (1955) Investigaciones preliminares sobre el bocio endémico de Los Andes.- III. Acta Médica Venezolana Vol. 3, No. 1: 15-23.
  54. Roche M; De Venanzi, F; Spinetti Berti, M; Vera, J; Coll García, E. y Ríos Teppa, A. (1955) Un Estudio del bocio endémico. I.- Prevalencia en la región andina. Revista de la Policlínica Caracas Vol. XXIII No. 134: 213-229.
  55. De Venanzi, F; Roche, M. y Gerardi, A. (1955) Captación de yodo radioactivo (I 131) por sujetos eutiroideos de nuestro medio y algunas consideraciones sobre aplicación al diagnóstico de las enfermedades tiroideas. Acta Médica Venezolana Vol. 3, No. 6: 200-203.
  56. De Venanzi, F; Agüero, O. y Roche, M. (1955) Modificaciones de la glucemia y del fósforo inorgánico del suero después de la administrción de dextrosa o insulina durante el embarazo. Revista de Obstetricia y Ginecología Vol. 15 (2): 897-903.
  57. De Venanzi, F y Serpa, M. (1955) Inhibición de la cancerogénesis química en la preparación de Biskind y Biskind. Acta Científica Venezolana Vol. 6, No. 3: 118-121.
  58. De Venanzi, F. (1955) Comparison between changes in serum inorganic phosphorus induced by glucose and glucagon in diabetics. Proceedings of the Society for Experimental Biology and Medicine Vol. 90: 112-115.
  59. Roche, M; De Venanzi, F; Spinetti-Berti, M. Gerardi, A; Méndez- Martínez, J.and Forero, J. (1956) Iodine metabolism in a region of endemic goiter. Proceedings of the Society for Experimental Biology and Medicine Vol. 91: 661-664.
  60. Roche, M; De Venanzi, F. y Coll -García, E. (1956) Nota sobre la planificación de un programa de profilaxis del bocio endémico en Venezuela. Acta Médica Venezolana Vol. 4, No. 3: 55-57.
  61. De Venanzi, F. y Scannone T, H. (1956) Fósforo inorgánico del suero en la preparación de Biskind. Acta Científica Venezolana Vol. 7, No. 4: 91-92.
  62. Roche, M; De Venanzi, F; Vera, J; Coll, E; Spinetti Berti, M; Méndez Martínez, J; Gerardi A. and Forero, J. (1957) Endemic goiter in Venezuela studied with 131I. The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism Vol. XVII, No. 1: 99-110.
  63. De Venanzi, F. (1957) Effect of some monosaccharides on serum inorganic phosphate in the normal dog. Proceedings of the Society for Experimental Biology and Medicine Vol. 96: 530-532.
  64. De Venanzi, F. (1957) Effect of carbutamide on serum inorganic phosphate. Proceedings of the Society for Experimental Biology and Medicine. Vol. 95: 33-34.
  65. De Venanzi, F. (1958) Disappearance from the blood of some pentoses in normal dogs under the influence of glucose and insulin. Acta Physiologica Latinoamericana Vol. 8, No. 1: 33-36.
  66. De Venanzi, F; Rodríguez, O; Coll García, E; Gaede, K; Forero, J; Gerardi, Peña F; Reyes E. y Méndez Martínez, J. L. (1958) Deficiencia de yodo en San Joaquín. Acta Científica Venezolana Vol. 9, No. 1: 13-19.
  67. Roche, M. y De Venanzi, F. (1958) Estudios sobre el bocio endémico venezolano. Revista de la Sociedad Colombiana de Endocrinología Vol. II: 123-138.
  68. De Venanzi, F. (1958) Sketch of relationship between serum inorganic phosphorus and carbohydrate metabolism. In: Perspectives in Biology. Cori. Foglia, Leloir, Ochoa (Editors) Elservier Publishing, CO. Amsterdam-London-New York.
  69. De Venanzi, F; Carnevali T. and Peña, F. (1961) Effect of glucagon on the serum inorganic phosphorus of normal and diabetic dogs. Acta Physiol. Latinoamer. Vol. XI, No. 4: 184-189.
  70. De Venanzi, F; Carnevali, T. and Peña, F. (1962) Furher observations on the effect of glucagon on serum inorganic phosphorus. Acta Physiol. Latino Amer. Vol. 12, No. 4: 408-411.
  71. De Venanzi, F; Coll García, E. y Gerardi, A. (1963) Exploración funcional de la glándula tiroides. Acta Médica Venezolana Vol. 10, No. 5-6: 85-94.
  72. De Venanzi, F; Diez Altares, C. and Forero, J. (1964) Organ distribution of radioactive orthophosphate and total phosphorus in the rat. DIABETES Vol. 13, No. 6: 609-614.
  73. De Venanzi, F; Carnevali, T. and Peña, F. (1965) Observations on the effect of epinephrine on plasma inorganic phosphorus and blood sugar. Acta Physiol. Latino Amer. Vol. XV, No. 3: 266-273.
  74. De Venanzi, F; Carnevali, T. y Peña, F. (1966) Respuesta del fósforo inorgánico del suero a la insulina en perros normales, pancreatectomizados y aloxanizados. Acta Científica Venezolana 17 (6): 173-176.
  75. De Venanzi, F. (1966) Distribucción del fósforo en el organismo bajo la influencia de diversos factores que modifican el metabolismo glucídico. Acta Científica Venezolana 17 (2) 38-54.
  76. De Venanzi, F; Peña, F. y Briceño, H. (1967) Contenido en yodo del agua de bebida de la zona central norte de Venezuela. Acta Científica Venezolana 18: 44-49.
  77. De Venanzi, F; Guevara de Murillo, A. and Jiménez, V. O. (1967) Observations on the total organ phosphorus content and radioactive orthophosphate distribution in the alloxanized rat. Acta Physiologica Latino Americana Vol. XVII, No. 4: 276-285
  78. De Venanzi, F; Peña, F. and Carnevali, T. (1968) Observations on the effect of 2-Deoxy-D-Glucose on plasma inorganic phosphorus and blood glucose. Acta Physiologica Latinoam. Vol. XVIII, No. 3: 203-213.
  79. De Venanzi, F; Ordónez, L. and Jiménez V, O. (1969) Radioactive orthophosphate organ distribution in the rat under the influence of 2-Deoxy-D-Glucose. Acta Physiological Latino Americana Vol. XIX, No. 4: 330-337.
  80. De Venanzi, F; Coll García, E. and Peña, F.(1970) Insulin participation in the plasma inorganic phosphorus decrease induced by 2-Deoxy-D-Glucose. Acta Physiologica Latino Americana vol. XX, No. 2: 110-121.
  81. De Venanzi, F; Pfister, E. and Jiménez V., O. (1971) A method for the perfusion of isolated rat liver. Acta Científica Venezolana 22: 37-44.
  82. De Venanzi, F. (1971) Participación del fósforo inorgánico plasmático en el metabolismo glucídico. Acta Científica Venezolana 22 (2): 7-14.
  83. Rosa A., F. and De Venanzi. F. (1971) A note on the ultrastructure of rat liver perfused with fluorocarbon emulsion. Acta Científica Venezolana 22: 10-13.
  84. De Venanzi, F. y Alvarado, H. de (1972) Observaciones sobre la excreción urinaria y el contenido de yodo de fuentes de agua en algunos sitios de Venezuela Acta Médica Venezolana No. 1 (19): 360-370.
  85. De Venanzi, F. (1973) Insulin and plasma inorganic phosphate regulation Acta Physiological Latinoamericana Vol. 23, No. 221-225.
  86. De Venanzi, F: Peña, F; Jiménez, V. O.: and Alvarado. H. de (1974) Effect of glucagon, epinephrine, Cyclic 3, 5-AMP, N6-2 ́-0-Dibutyryl Cyclic 3 ́, 5 ́-AMP and insulin upon the phosphate exchange of the isolated perfused fed rat liver. Endocrinology Vol. 95, No. 3: 741-748.
  87. Rosa A. F. and De Venanzi, F. (1975) Localization of 33P-Orthophosphate in the perfused rat liver by electron microscope autoradiography. J. Submicr. Cytol., 7, 211-217.
  88. De Venanzi, F; Peña, F; Jiménez V, O; and Alvarado. H. de (1976) Effect of fasting and insulin on the glucagon-induced orthophos-phate incorporation to the isolated perfused rat liver. Proceedings of the Society for Experimental biology and Medicine 152: 47-51.
  89. De Venanzi, F. (1979) Glucagon and Phosphorus metabolism. Capítulo del Libro Endocrine Pancreas and Diabetes. Editado por el Dr. José Pierluisi. Excerpta Médica.192-219.International Congress Series Amsterdam, Oxford.
  90. M.T. Doval, I.L. Bécemberg, M. Alfonzo y F. De Venanzi. Effects of alpha and beta adrenergic agonists and antagonists, on rat liver plasma membrane bound adenylate ciclase. Acta Científica Venezolana. Vol. 30, No 5, pag. 494-501, 1979.
  91. De Venanzi, F; Peña, F; Jiménez V. O. and Alvarado, H. de (1982) The effect of Ca2+ deprivation on the glucagon-induced orthophosphate incorporation into the perfused fed rat liver. Acta Científica Venezolana 33: 235-240.
  92. De Venanzi, F; Wikinski, R. L. W de; Peña Perelli, F; and D ́Andrea, E de (1983) Glucose and orthophosphate incorporation and lactate release in the perfused hind limb of the rat during lactic acidemia. Acta Physiologica Latinoamericana 33: 121-137
  93. De Venanzi, F; Peña, F; D`Andrea, E de; and Pirela, L. (1986) The effect of the omission of perfusate orthophospahate on lactate gluconeogenesis and Pi exchange in the perfused fasted rat liver. Acta Científica Venezolana 37: 155-161.
  94. De Venanzi, F; Peña, F; Alfonso, C; D`Andrea, E. de and Pérez-Ayuso, E. (1986). Inhibition of the glucagon-induced incorporation of orthophosphate into the liver by gluconeogenic blockers. Acta Científica Venezolana 37: 670-674.
  95. De Venanzi, F; Wikinski, R. L. W; Peña, F; Alfonso C. and D ́Andrea E; de (1987) Glucose uptake orthophosphate exchange lactate and pyruvate release of perfused rat hind-limb during phosphorus deficiency. Acta Científica Venezolana 38: 59-66. Nota: Es la última publicación que lleva la fecha del año 1987, año de fallecimiento del Dr. De Venanzi y sus resultados son los últimos discutidos en el Artículo “GENTE DE CIENCIA” escrito en 1988 por la Doctora Itala Lippo de Bécemberg.
  96. De Venanzi, F; Peña. F; Alfonso, C. y D`Andrea. E. de (1988) Contenido de fósforo y calcio y densidad en el hueso del ganado bovino en ciertos Estados venezolanos. Su posible relación con el Síndrome Parapléjico. Interciencia Vol. 13, No. 3: 138-140
  97. De Venanzi, F; Peña, F; Peña, F; Alfonso, C; D ́Andrea, E. de and Pérez Ayuso, E. (1988). Lack of hypophosphatemic effect on glucose uptake, lactate and pyruvate release by the normal rat perfused hind-limb. Acta Científica Venezolana. 39: 60-63.
  98. De Venanzi, F; Briceño, A.G. y Carucci, M.J. (1990) Determinación de la excreción de yodo en la región andina de Venezuela: Evaluación de un programa de yodación de la sal. Interciencia Vol. 15, No. 1: 30-36.
  99. De Venanzi F; Pereyra, B; Bosch V; Carucci, M (1993) Los tiocianatos como posible factor patogénico en la endemia del bocio en Los Andes venezolanos. En “Deficiencia de yodo en Venezuela y su prevención”. II Taller sobre deficiencia de yodo (INN/ ENSAL/FUNDACION CAVENDES). Ediciones Cavendes: 107-116
  100.   Finol, H; De Venanzi, F; Pereyra, B; Alfonso, C; and Sánchez, J (2001) Effects of phosphorus deficiency on the ultrastructure of the rat fast twitch skeletal muscle IntercienciaVol. 26, N° 2: 62-66
  101.   López, N, de; Marín, C; Finol, HJ; Torres SH; De Venanzi, F; Marín, C R; Sánchez, A y Sandoval, A (2006) Contribución al conocimiento de una Patología (Síndrome Parapléjico Bovino) De la Ganadería Extensiva de Los Llanos de Venezuela. Parte II: Estudio Etiopatogénico y Estrategias de Control. Rev. Fac. Cs.Vets.UCV 47((2): 91-104

Del total de 101 Publicaciones del Doctor Francisco De Venanzi en Revistas Científicas se presenta a continuación el número y el % representado por cada una.

 

 

Desde 1942 hasta su muerte en septiembre de 1987 De Venanzi había publicado 95 trabajos en revistas nacionales e internacionales, cuyos resultados más resaltantes fueron publicados en la Revista de la Facultad de Medicina por invitación del Presidente de su Comité Editor Doctor Manuel Velasco publicación que lleva por título “Gente de Ciencia”. Dr.Francisco De Venanzi De Novi, Revista de la Facultad de Medicina.Volumen XI, Número 1, 1988 (1- 6) escrito redactado por Itala Lippo de Bécemberg, Profesora de la Cátedra de Patología General y Fisiopatología de la Escuela de Medicina Luis Razetti, de la cual De Venanzi ejerció su jefatura hasta la jubilación acaecida en 1984, habiéndole imprimido a la misma, una huella que ha resultado imborrable hasta la presente fecha del año 2022. Se trata de la Huella de “UN VERDADERO MAESTRO”.

Sin embargo, De Venanzi no falleció científicamente ese 12 de septiembre de 1987, y se ganó la dicha que muy pocos científicos en el mundo han logrado ganarse, pues 19 años después de su muerte se encuentra entre los autores o coautores de los 6 trabajos publicados luego de su fallecimiento cuyo listado se ha presentado en párrafos anteriores.

 

GENTE DE CIENCIA

El Artículo completo puede leerse en la Revista de la Facultad de Medicina U.C.V. 1988.Volumen XI, Número 1 (1-6), fue solicitado por el Doctor Manuel Velazco a la Dra Itala Lippo de Bécemberg con motivo del primer año del fallecimiento del Doctor Francisco De Venanzi y que en su último párrafo la autora escribe lo siguiente:

“A un año de su muerte nuestro mejor Homenaje ha sido el largo tiempo dedicado a reunir todas sus publicaciones, darles lectura y haber intentado interpretarlas y valorarlas con justicia, acorde con la época en que fueron originadas”. Lo mismo decimos hoy 16-9-2022 fecha en la cual estamos concluyendo la redacción de esta Hemerografía sobre Francisco De Venanzi, a 30 años de su fallecimiento.

A continuación vamos a referirnos de este articulo GENTE DE CIENCIA solo la parte que se refiere a la discusión de las Publicaciones en Revistas Científicas y al final se complementará con la discusión de las publicaciones 96-101 que fueron publicadas luego del fallecimiento del Doctor De Venanzi.” “La vocación científica de Francisco De Venanzi se pone de manifiesto desde la época de estudiante, publicando su primer trabajo cuando cursaba cuarto año de Medicina (1940), laureado con “Medalla de Oro en el Concurso Luis Razetti” promovido por la Sociedad de Estudiantes de Medicina (SEM).

Desde ese momento se inclina por la investigación en el área de la Nutrición, constituyendo dicho trabajo La primera Encuesta Nutricional que se realiza en el país.

Dos años más tarde, presenta su Tesis Doctoral, premiada como La Mejor Tesis Doctoral por la Junta de Beneficiencia “La proteinemia como índice del estado de nutrición de los sujetos sanos”, habiendo con ella corroborado los datos obtenidos de la encuesta, al encontrar que el 80% de la población estudiada, presentaba hipoprotidemia coincidiendo con la baja ingesta de proteínas demostrada en dicha encuesta. Tres años más tarde publica sobre la Avitaminosis A, trabajo laureado con el premio “José Gregorio Hernández”, en el cual demuestra las bajas cifras de esta vitamina y de Caroteno presentadas en el suero de la población estudiada, tal como sería de esperar dada la insuficiente ingesta de alimentos ricos en estos elementos consumida por la clase trabajadora de Caracas, así como también fue llamativo y lo publica en otro trabajo, las cifras bajas de vitamina C, que pudo ubicar en la etapa pre- escorbútica.

En 1947, publica su primer trabajo en una revista internacional (Science), demostrando que el 85% de la población estudiada tenía una excreción urinaria de nitrógeno menor de lo normal.

En cada uno de estos trabajos sobre nutrición, De Venanzi destinaba un espacio dirigido a la denuncia y a las medidas terapéuticas recomendadas, considerando que estas eran precisamente las más difíciles de lograr, por cuanto tenían que ver con la elevación de la educación y del nivel salarial de los afectados.

¡Se estaba haciendo eco del pensamiento de su Maestro Augusto Pi Suñer quien había escrito lo siguiente “Nuestra misión no termina egoístamente en la rebusca fría de los secretos de la vida Ay! de las clases intelectuales que se muestren indiferentes a los destinos de sus pueblos!

En 1950, De Venanzi organiza desde el IME un grupo llamado “Misión Universitaria” para el estudio del Bocio, cuyos resultados no pudieron ser publicados sino en 1954, en virtud de la crisis universitaria. Se realizan por primera vez en Venezuela las determinaciones de excreción urinaria de yodo y del contenido de yodo en el agua, encontrando cifras muy por debajo de lo normal en ambos casos. Estos datos obtenidos de la población de La Mesa de Esnujaque del Estado Trujillo, basados en el estudio de una muestra escogida de 48 casos con bocio, 40 sin bocio, constituyen las primeras evidencias de que el bocio en la región Andina Venezolana, coincidía con una deficiencia de yodo.

Desde la Fundación Roche, durante su exilio ucevista, realiza nuevas expediciones a la Región Andina y a otras regiones de Venezuela, profundizando en el estudio bioquímico y fisiopatológico de esta afección, siendo De Venanzi el primero en Venezuela, en sugerir el estudio del bocio endémico con el uso del yodio radioactivo en 1954, habiendo entonces organizado el Primer Curso para entrenamiento y manejo de isótopos radioactivos que se ha hecho en Venezuela, igualmente había sido pionero en el uso de Espectrofotómetros en el país, cuando al regresar de sus estudios de postgrado en la Universidad de Yale, donde obtuvo la Maestría en Bioquímica, traía en sus manos el primer equipo introducido en Venezuela.

Todo el extenso estudio realizado por el grupo de investigadores de la Fundación Roche sobre el Bocio Endémico, fue premiado en 1955, con el “Premio Nacional de Ciencia”, concedido por el Ministerio de Educación.

En 1956, De Venanzi junto con Marcel Roche y Eduardo Coll-García, publican sobre la planificación de un Programa de Profilaxis del Bocio Endémico en Venezuela, a través de la yodificación de la sal de consumo, el cual fue puesto en vigencia por la empresa ENSAL en 1976, y su evaluación comenzó a realizarse en 1984 en un programa en conjunto entre el Instituto Nacional de Higiene y la Sección dirigida por De Venanzi en el Instituto de Medicina Experimental, elevando a 16 el número de comunicaciones que De Venanzi nos ha legado en el campo de la deficiencia de yodo y el bocio endémico en Venezuela.

La investigación sobre el metabolismo de los carbohidratos y la diabetes, así como las relaciones existentes entre el fósforo inorgánico que circula en el plasma y la utilización de los azúcares por los diferentes órganos tomando en cuenta los efectos de hormonas como la insulina y el glucagon, fue el tema por el que De Venanzi mostró singular preferencia.

La gran importancia y el mérito de tales estudios estriba fundamentalmente en el enfoque integral que De Venanzi, como muy pocos, supo darle al tema, habiéndolos iniciado en los organismos enteros incluyendo a los seres humanos, tanto en condiciones normales como patológicas, para luego seguirlos en órganos aislados.

Es así como en 1949, publica en la Revista Science su proposición original de utilizar a la relación delta Glicemia/delta de fósforo inorgánico, como un índice de la función de los islotes de Langherans, por lo cual recibió el Premio “Otto Alvizu” y en 1951 junto con sus colaboradores propone la utilización de dicha prueba para el diagnóstico de la Diabetes mellitus.

El haber propuesto una prueba sencilla y práctica, dentro del contexto de una época previa a la metodología para la cuantificación de la insulina por radioinmunoensayo, y en la época que había la tendencia a rechazar la posibilidad de que una proporción muy importante de los diabéticos pudiera producir cantidades normales de insulina, habla de su agudeza y capacidad creativa.

Las alteraciones en dicha prueba en 19 mujeres embarazadas, debidas a un mayor aumento en la glicemia y un menor descenso del fósforo, fueron indicativas para De Venanzi y col. en 1954, de un efecto producido por resistencia a la insulina, al igual que el poco efecto hipofosfatémico observado al administrar insulina a pacientes diabéticos, a diferencia de lo que se observa en la deficiencia insulínica de tipo experimental, donde siempre ocurre la hipofosfatemia inducida por la hormona.

Estos dos trabajos de De Venanzi y col., fueron citados en la ciencia internacional aún después de más de 30 años de haberse publicado. La demostración por parte de De Venanzi en 1955, de que el efecto hipofosfatémico descrito por otros autores para la recién descubierta hormona denominada glucagon, era un efecto propio de ella, y no de la insulina secretada secundariamente, como se había propuesto inicialmente, fue de gran impacto en el medio científico internacional y condujo a De Venanzi a proponer que este efecto del glucagon podría deberse a la utilización del fosfato en la glicogenolisis hepática.

De aquí en adelante De Venanzi se dedicó a demostrar su hipótesis por lo cual le resultó altamente motivante el haber encontrado incremento en la incorporación del fosfato radioactivo en el hígado de ratas inyectadas con glucagon, efecto que consideró específico por cuanto desaparecía al bloquear la secreción de dicha hormona.

Con este trabajo De Venanzi se convirtió en pionero en el uso de este isótopo a nivel experimental en Venezuela, al igual que lo había sido con el yodo, además de haber servido de apoyo nada menos que a Henry A. Lardy y col. cuando en 1972, 8 años después publica en Pro. Nat. Acad. Sci, que ese incremento de fosfato radioactivo publicado por De Venanzi en 1964, por efecto del glucagon se manifiesta en un aumento de su incorporación en proteínas de los microsomas de las membranas mitocondriales y en los lisosomas, representado en más de un 95% como fosfoserina.

Más motivante aún fue cuando en 1974, De Venanzi demuestra que el glucagon y otros agentes glicogenolíticos incrementan la entrada de fosfato al hígado aislado y perfundido de ratas alimentadas ad-libitum, habiendo utilizado para la perfusión un aparato diseñado por él mismo, años antes. (De Venanzi tenía pasión por la arquitectura desde su juventud).

Estos resultados publicados en la Revista Endocrinology, son de los más citados internacionalmente en revistas como Am. J. Physiol; Eur J Biochem y Physiol.Review, y con ellos parecía estaba claramente demostrada su hipótesis original, sin embargo el panorama se oscurece cuando en 1976 el mismo De Venanzi, encuentra que la incorporación de fosfato promovida por el glucagon y la liberación de glucosa proveniente de la glicogenolisis hepática, se comportaban como dos efectos disociables, pudiéndose afectar uno de ellos sin que se afectara el otro, tal como sucede al administrar insulina en conjunto con el glucagon, o cuando la perfusión se realiza con un medio libre de calcio.

Siendo bien conocido desde 1966, que el glucagon estimula tanto a la glicogenolisis como a la neoglucogénesis en el hígado aislado y perfundido de ratas alimentadas, De Venanzi en 1985 decide explorar este último efecto y su posible relación con la incorporación de fosfato al hígado en presencia de glucagon, cuando la vía neoglucogénica ha sido bloqueada con inhibidores clásicos como el ácido quinolínico y el amino-oxi-acetato siendo esta su última publicación en hígado aislado y perfundido.

En ella, termina demostrando que al perfundir el hígado de ratas previamente ayunadas, con medio hipofosfatémico, el glucagon es capaz de incrementar el recambio de fosfato durante la neoglucogénesis inducida por el lactato, como consecuencia de un aumento tanto en la incorporación como en la liberación del anión por el hígado, a los fines de su posterior reutilización.

Conociendo que la deficiencia de fosfato en humanos se caracteriza por debilidad muscular y osteomalacia y debilidad muscular y creatinuria en ratas, además de innumerables alteraciones metabólicas como la reducción del consumo de glucosa por el músculo esquelético y alteraciones en el metabolismo energético, fue por lo que De Venanzi comenzó a utilizar el tren posterior de la rata aislado y perfundido según diseño también original, como modelo experimental para el estudio de las alteraciones metabólicas provocadas por la deficiencia de fósforo, en ratas sometidas a dieta pobre en este elemento durante 8 semanas, y cuyo tren posterior al ser perfundido con medio hipofosfatémico, mostró aumento en la liberación de lactato por efecto de la insulina y más aún de piruvato tanto en forma espontánea como por efecto de dicha hormona.

Es interesante también la demostración de que estos efectos solo ocurren cuando la perfusión se realiza en ratas con períodos previos de dieta deficiente en fósforo, y no cuando la preparación es sometida solo a cambios bruscos de niveles de fósforo inorgánico en el medio de perfusión.

“De Venanzi quedó pendiente en demostrar que este incremento en la liberación de piruvato por la preparación del tren posterior de la rata alimentada con dieta deficiente de fosfato fuera debido a activación por desfosforilación de la enzima piruvato quinasa muscular”.

Los integrantes de su Sección (Sección de Investigaciones Metabólicas y Nutricionales) siguieron trabajando para responder a este reto, siendo la demostración de esta hipótesis una de las metas a desarrollar.

De igual manera quedaron comprometidos a confirmar sus resultados sobre deficiencia de fósforo y calcio en las costillas de bovinos aparentemente normales procedentes de zonas afectadas por el Síndrome Parapléjico pero en muestras recogidas en épocas de lluvias, por ser conocido que en esta estación ocurre una declinación más acentuada de los niveles de fósforo en suelos y pastos que le sirven de alimento, además de comparar el contenido de fósforo y calcio de los huesos de los animales aparentemente sanos con el de los huesos de reses muertas a causa de este Síndrome, tratando de establecer una relación causa-efecto.

ENTREVISTA DEL PERIODISTA ARISTIDES BASTIDAS:

 (Agosto, 1987)

 “Resultados de la Publicación Nº96”

“Un mes antes de fallecer De Venanzi confirma la falta de fósforo en los potreros del llano” es el título de una entrevista que le hiciera el periodista Arístides Bastidas en el diario El Nacional. Esta sería la principal causa de la muerte fantasma del ganado por el llamado “Síndrome Parapléjico” y en una línea más abajo expresa “Millones de kilos de bistec se siguen perdiendo por este mal”.

Luego hay una Foto del Dr. De Venanzi y abajo puede leerse “Francisco De Venanzi trabajó hasta los últimos días de su existencia, prueba de ello, es este trabajo que reseñamos (Foto P Bastidas). Vol.27. Nº1, año 87 Ciencia al día/ Agropecuaria 13.”

“De Venanzi cuando era entrevistado por un periodista solo lo permitía si el periodista aceptaba que él le escribiera lo que iba a difundir”. En esta oportunidad no estaba dando propiamente una Entrevista, sino que le estaba presentando por escrito, al periodista todos los resultados de su última publicación, la cual obviamente no pudo leer luego de publicada en la revista “Interciencia”, siendo esta su Publicación Nº 95

“De Venanzi, F; Peña. F; Alfonso, C. y D ́Andrea. E. de (1988).

 “Contenido de fósforo y calcio y densidad en el hueso del ganado bovino en ciertos Estados venezolanos. Su posible relación con el Síndrome Parapléjico.” Interciencia Vol. 13, No. 3: 138-140 (1988)”.

 

TEXTO COMPLETO DE ESTA ENTREVISTA

“Los llanos ganaderos sufren una notable descapitalización en fósforo y calcio, lo cual podría estar asociado con el llamado síndrome parapléjico o muerte fantasma del ganado, que se traduce en la pérdida de la leche y de la carne de cinco mil reses al año, en su mayoría vacas.”

“La plena confirmación de esas deficiencias, causa probable de un severo gravamen en la economía pecuaria y en la nutrición de nuestro pueblo, fue hecha, antes de morir, en su última publicación Francisco De Venanzi y sus colaboradores”

“Ellos adoptaron como grupo control, los rebaños del Zulia, libres hasta ahora de este azote de los potreros, de los criadores y del país”

“A comienzos de siglo el egregio Rafael Rangel descubría el Trypanosoma venezuelense, microscópico parásito, al que culpó de anomalías en la locomoción de los vacunos, las cuales concluían con su caída y muerte a las dos o tres semanas.

 

CIENCIA VS FLAGELO

 “En 1969 se desató en 800 hectáreas de la cuenca de Santa María de Ipire una mortalidad de origen desconocido, que para mayor infortunio, recaía en las vacas embarazadas y lactantes, claves en la producción de la carne y la leche.”

“La epizoótica se extendió como reguero de pólvora encendida, de los hatos del Guárico, a los de Monagas, Anzoátegui, Bolívar, Apure y Cojedes. La investigación, a pesar de los limitados recursos de que dispone, se hizo presente casi de inmediato en la búsqueda de un diagnóstico y de un tratamiento.”

“Han sido importantes las contribuciones de los equipos dirigidos por Carlos Marín y Jesús Faría, los primeros en revelar la insuficiencia de fósforo en los cuadrúpedos aludidos. Claudio Chicco, Marín, Carnevalli y French encontraron fallas en este elemento y también en calcio, magnesio y potasio.”

“Las mismas reflejan la pobreza de esos minerales a lo largo de la mencionada superficie. Se ha comentado que el ganado Cebú es más vulnerable, ya que, para ofrecer su rendimiento, mayor que el de los mestizos de menor peso pero adaptados al medio, requiere una cantidad de componentes que fallan en los anémicos pastos.”

 

EL VÍA CRUCIS PECUARIO

“El Centro de Cooperación Tecnológica de las Universidades, con el Sector Productivo (CECOTUP), ha movilizado frente al problema su infraestructura científico-técnica.

Precisamente De Venanzi era director del Instituto de Medicina Experimental. El y sus asistentes, examinaron la sexta costilla de animales beneficiados en los mataderos de Maracaibo, Valle de la Pascua, Santa María de Ipire, Ciudad Bolívar y Guarenas.

Ya es conocida la sintomatología del síndrome, que como se sabe culmina con la muerte de la res, setenta y dos horas después de haberse echado por la imposibilidad de sostenerse sobre sus patas traseras.

Previamente se ha rezagado erizada, nerviosa, agresiva, ha caminado sin coordinación, ha tropezado con todo, y su mirada es inusualmente fija. Deja de comer y de beber, sus bostas son duras y recubiertas de moco, algo sanguinolentas y orina a cada momento.

De súbito le fallan los miembros traseros y a veces los delanteros también, trata de permanecer en pie y finalmente “pega el cachete al suelo”, como dicen los llaneros. El proceso letal es irreversible, jamás se vuelve y a los 3 días habrá sucumbido la “enfermedad de las bonitas” que tal es el nombre popular del flagelo.

 

¿UN REAL Y MEDIO SALVADOR?

“El veterinario Ron Troconis dirigente ganadero ha insistido en que el agente del mismo es un Trypanosoma, pero los científicos no han hallado ningún microbio, ni parásitos sospechosos en los animales fallecidos. En Bolívar se ha insistido en que la causa está en el botulismo en que una bacteria desencadena furiosas cargas de veneno. Sigue en el terreno del simple comentario la idea de que las vacas, urgidas por sobre gasto de fósforo durante el embarazo y la lactancia comen huesos contaminados de “botulismo para conseguir este mineral”.

Aunque no se ha comprobado palmariamente que la sola carencia de fósforo cause mal, hay contribuciones según las cuales, los índices del mismo han descendido marcadamente en los animales sometidos a una dieta suplementaria de fósforo y calcio, lo cual por cierto, cuesta apenas real y medio por día. Es necesario subrayar que Marín halló en un trabajo con tres mil animales, valores bajos de fósforo, normales y subnormales de calcio, magnesio, sodio y potasio.”

 

AUTODESPOJO EN LOS HUESOS:

“Hasta ahora, la deficiencia se había demostrado solo en el plasma sanguíneo. Sin embargo, los niveles así encontrados no eran los verdaderos. Resulta que el organismo de las reses, despoja del fósforo a los huesos cuando no lo recibe en la alimentación. Eran éstos donde se podía hacer la mejor detección del problema.

La razón de que De Venanzi y colaboradores emplearan costillas para su búsqueda, es que en ellas y en la columna vertebral los trastornos metabólicos se manifiestan con mayor plenitud que en el resto del cuerpo.

Aunque la literatura mundial prevé el mínimo normal de 140 mg de fósforo por centímetro cúbico, ellos se acogieron al patrón promedio de 120 mg en el Zulia, que está a salvo del síndrome parapléjico.

Sus resultados dejaron claro que la deficiencia de fósforo está presente en un 5,6% de las costillas bovinas del Zulia; en un 29,2 % en Yaracuy; en un 37,5% en Bolívar; en un 49,2% en Guárico y en un 84% en las de Anzoátegui.

Recuerdan y reconocen que Marín y sus asociados encontraron en cinco fincas del Estado Bolívar y doce de Guárico, tanto en la estación seca como en la lluviosa, que los suelos tenían concentraciones muy reducidas de calcio, fósforo, potasio, sodio, zinc, manganeso y cobre, con un contenido de hierro elevado. Es contrastable que este metal tan importante en la oxigenación de la sangre, sea más bien perjudicial en demasía para los pastizales.

En esta misma entrevista De Venanzi muestra “2 FIGURAS”

Figura 1:

Con 25 mil aumentos en el microscopio electrónico: En las mitocondrias o centrales de energía de las células de ratas con suficiente fósforo, las membranas están en perfecto estado.

 

Figura 2:

Un Esquema donde se presentan 10 vaquitas en diferentes Estados de Venezuela, y se observan punteados los animales con deficiencias de fósforo. Así concluye su última Entrevista, de lo cual De Venanzi obviamente estaba muy conciente

Una copia de esta Entrevista puede encontrarla en (Folleto compilado y organizado por la Dra Itala L de Bécemberg el 12 de septiembre de 1994 como Un Homenaje al Doctor Francisco De Venanzi)

“En el mes de agosto de ese mismo año de 1987, época de vacaciones, la Dra Itala Lippo de Bécemberg Coordinadora Docente de la Cátedra de Patología General y Fisiopatología, tuvo una larga conversación de carácter científico con el Dr. De Venanzi, en la Oficina-Laboratorio del Local N°307 del 3º piso del IME siendo, tal como pude percibir, nuestro último contacto. Se encontraba escribiendo (en máquina de escribir) un Proyecto de Investigación solicitando fondos al CDCH”.

 

 

“LA MUERTE ESPERADA”. y una Foto del Dr. De Venanzi

Es el título de un artículo publicado por la periodista Kalinina Ortega en El Nacional, un día posterior a su sensible fallecimiento (13-09-1987), parte del cual se transcribe a continuación:

“Esperaba la muerte hacía años como el enemigo oculto al acecho. Luchó contra ella sin temerle jamás, y casi diría que la burló en diversas oportunidades ganándole en tiempo y en espacio; entonces, marcó historia, hasta donde pudo lograrlo, con su capacidad física cada día sujeta a las complicaciones patológicas”.

 

 

DISCUSIÓN DE LAS ULTIMAS 5 PUBLICACIONES DEL Dr. FRANCISCO DE VENANZI

A.-La publicación que se presenta más abajo lleva la fecha del año 1987, por lo cual sus resultados si pudieron ser leídos y discutidos en el Artículo GENTE DE CIENCIA escrito en 1988 por la Doctora Itala Lippo de Bécemberg.

95.- De Venanzi, F; Wikinski, R. L. W; Peña, F; Alfonso C. and D ́Andrea E; de (1987) “Glucose uptake orthophosphate exchange lactate and pyruvate release of perfused rat hind-limb during phosphorus deficiency. Acta Científica Venezolana 38: 59-66.

B.- La publicación N° 96: A pesar de haber sido publicada en 1988 sus resultados fueron ampliamente discutidos por el Dr. De Venanzi en la entrevista del Diario El Nacional efectuada 1 mes antes de su fallecimiento.

C.- Estas dos (98 y 99) publicaciones fueron las últimas dos que se refieren a uno de los temas preferidos del Doctor Francisco De Venanzi :

98.- De Venanzi, F ; Briceño,A.G. y Carucci, M.J. (1990) Determinación de la excreción de yodo en la región andina de Venezuela: Evaluación de un programa de yodación de la sal. Interciencia Vol. 15, No. 1: 30-36.

Es bien conocido que la existencia de bocio endémico en Los Andes venezolanos está asociada a una deficiencia en la ingesta de yodo.

Desde 1969 ha sido establecido un programa para la yodación de la sal con la finalidad de prevenir el bocio endémico.

Tomando en cuenta que dicha enfermedad continúa siendo un problema de salud pública en esa región, en este trabajo se evaluó la excreción diaria de yodo en personas de dos ciudades de referencia (Caracas y Maracaibo) y de los Estados Andinos (Táchira, Mérida y Trujillo). Nosotros encontramos que el porcentaje de personas que excretaron menos de 50ug/24 horas de yodo en Caracas y Maracaibo fue 6% y 10%, respectivamente.

Por otra parte en los Estados Andinos, este porcentaje fue significativamente más elevado: Táchira 74%, Mérida 70%, y Trujillo 49%.

Al comparar estos resultados con nuestro trabajo previo (De Venanzi y Alvarado 1972) se pudo observar más bien un incremento en la ingesta de yodo, y sin embargo encontramos prevalencia de bocio endémico, lo cual nos permitió sugerir que deben existir otros factores bociogénicos implicados en esta enfermedad, por lo cual sugerimos una revisión del Programa Profiláctico.

99.-De Venanzi F; Pereyra, B; Bosch,V; Carucci, M ( 1993 )

Los tiocianatos como posible factor patogénico en la endemia del bocio en Los Andes venezolanos.

En “Deficiencia de yodo en Venezuela y su prevención”. II Taller sobre deficiencia de yodo (INN/ ENSAL/FUNDACION CAVENDES). Ediciones Cavendes: 107-116

Se discute y se concluye que “El bocio endémico es una enfermedad usualmente asociada a una deficiencia crónica en la ingesta de yodo, sin embargo, es posible que otros factores etiopatogénicos estén representados por sustancias que aún a concentraciones bajas puedan reducir la capacidad de las células epiteliales de la glándula tiroides para captar el yodo presente en la sangre.

Por otra parte, es ampliamente conocido que el ion tiocianato es un bloqueador eficaz de la captación de yodo por la tiroides, existiendo evidencias de que puede afectar la síntesis de las hormonas tiroideas. Por consiguiente, los tiocianatos podrían explicar el éxito limitado de algunos programas profilácticos y la existencia de la enfermedad donde no haya detectado una ingesta de yodo.

En Venezuela el bocio endémico ha sido una enfermedad característica de la región de Los Andes. En 1954, De Venanzi et al.demostraron por primera vez que la existencia de esta enfermedad en dicha región estaba estrechamente asociada con una excreción urinaria de yodo baja (2).

Vough y London en 1954 y Maisterrena et al. en 1968 evidenciaron la correlación existente entre la excreción urinaria y la ingesta de este elemento (3,4 ).

Subsequentemente, en 1969 se implementó en Venezuela un programa nacional de yodación de la sal con la adición de 200ug de yodo producida industrialmente para una ingesta por persona estimada en 50ug/día.

A pesar de que se han podido constatar deficiencias en la implementación de este programa, recientemente se ha reportado un incremento en la ingesta de yodo para la población de Los Andes (5), sin embargo, la prevalencia de esta enfermedad no había disminuido y en efecto estudios epidemiológicos realizados entre 1981 y 1982 revelaron que 34% de la población estaba afectada, principalmente en las áreas rurales (6).

Tomando en consideración que la población andina de Venezuela tiene un elevado consumo de alimentos relativamente ricos en cianatos y tiocianatos acorde con las características agroecológicas de la región (7), el presente estudio ha sido orientado hacia la investigación de los tiocianatos como posible causa de deficiencia indirecta de yodo y por consiguiente como un factor etiopatogénico asociado al bocio endémico en Los Andes venezolanos. Además, debido a las limitaciones metodológicas existentes, una parte del trabajo fue dedicada a establecer el procedimiento empleado para el análisis del SCN- en orina y suero”.

D.-Para finalizar este tema sobre la discusión de todas las Publicaciones del Doctor Francisco De Venanzi, se presentan las Nº 97, 100 y 101 y sus correspondientes resultados:

97.- De Venanzi, F; Peña, F; Alfonso, C; D ́Andrea, E. de and Pérez Ayuso, E. (1988).

Lack of hypophosphatemic effect on glucose uptake, lactate and pyruvate release by the normal rat perfused hind-limb. Acta Científica Venezolana. 39: 60-63.

Se concluyó que para que se produzca incremento de la liberación de lactato y piruvato, además de la hipofosfatemia se requiere que las preparaciones del tren posterior sean obtenidas de ratas con deficiencia de fósforo.

100.-Finol, H; De Venanzi, F; Pereyra, B; Alfonso, C; and Sánchez, J (2001) Effects of phosphorus deficiency on the ultrastructure of the rat fast twitch skeletal muscle. En: Interciencia, 26 ( 2) : 62-66.

Se concluyó que “Las mitocondrias de las fibras musculares aisladas del extensor (EDL) de ratas sometidas a deficiencia de fósforo, muestran diversas alteraciones estructurales incluyendo hinchamiento y cambios en las crestas. Estas modificaciones fueron observadas tanto en las células musculares como en las células endoteliales.

Aún más, el número de glucogenosomas está incrementado en tanto que hay disminución de las gotas de lípidos. No se presentaron cambios en la organización de los sarcómeros o en los espacios intermiofibrilares.

También se observó disminución del peso de los animales, de los músculos y del diámetro de las fibras musculares, observaciones que parecen más asociadas con una malnutrición general, inducida por la disminución del consumo de nutrientes que con una deficiencia de fósforo.

Estos resultados demuestran que la deficiencia de fósforo pudiera producir cambios en las estructuras relacionadas con los procesos que generan energía”

101.-López, N, de; Marín, C; Finol, HJ; Torres SH; De Venanzi, F; Marín, C R; Sánchez, A y Sandoval, A (2006) Contribución al conocimiento de una Patología (Síndrome Parapléjico Bovino) De la Ganadería Extensiva de Los Llanos de Venezuela. Parte II: Estudio Etiopatogénico y Estrategias de Control. Rev. Fac. Cs.Vets.UCV 47((2): 91-104

Autores (Equipo Multidisciplinario)

Marín, Carlos; Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Patología. Maracay.

López, Nancy de; Servicio Autónomo de Sanidad. Maracay. VE

Finol, Héctor J; Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias. Escuela de Biología. Maracay. VE

Torres, Sonia H; Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Instituto de Medicina Experimental. Caracas.

De Venanzi, Francisco; Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Instituto de Medicina Experimental. Caracas. VE

Marín R, Carlos; Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Maracay. VE

Sánchez, Antonio; Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Maracay. VE

Sandoval, Alberto; Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Maracay. VE.

 

 

RESUMEN

“En los llanos venezolanos, que abarcan unos 12 millones de hectáreas tienen asiento los sistemas de producción cría-levante y vaca-maute.

Los animales pastorean en sabanas de suelos ácidos donde predominan comunidades de pastos del género Trachypogon, Axonopus y Andropogon, para sostener a unos 8 millones de cabezas de mestizo cebú x criollo. Las condiciones ambientales y de manejo de estas llanuras no son las más idóneas para sostener una ganadería de carne fuertemente mestizada, debido a que innovaciones tecnológicas no han sido incorporadas para mejorar el manejo cualitativo de los rebaños y, en general, la eficiencia de estos sistemas de producción.

Un modelo de investigación integral, que implicó realizar estrategias de investigació aplicada, básica y operativa, en fincas de los productores afectados por el síndrome parapléjico bovino (SPB) acompañado de un conjunto de estrategias en un paquete de mínimas tecnologías (PMT) para ser adoptado por los ganaderos. Se evaluó prioritariamente la situación nutricional y el manejo integral de los animales, se corrigieron las deficiencias detectadas; reflejándose su eficacia en indicadores bioproductivos del rebaño como edad a primer parto, índice de preñez, índice de natalidad e índice de mortalidad. Además, fueron realizados estudios etiopatogénicos basados en estudios submicroscópicos e histoquímicas de fibras musculares de animales enfermos comparadas con las de animales sanos. Los resultados confirmaron

  1. 1.-El SPB es un trastorno de origen multifactorial estrechamente vinculado a la deficiencia de minerales, especialmente fósforo.
  2. 2.-La elevación del patrón tecnológico con el paquete de mínima tecnología (PMT) en los sistemas de producción extensiva, además de erradicar el SPB, aumenta significativamente su eficiencia.

 

COAUTORES DE LAS PUBLICACIONES DEL DOCTOR FRANCISCO DE VENANZI

Soto-Rivera, A; Galíndez, H. y Poleo, R. Montenegro, J. Masin, F, Masin, M, Podrizki, A. Serpa Sanabria, L. M. Masin, F, Masin, M, Podrizki, A. Serpa Sanabria, L. M. y Arocha, R. Ríos Teppa, A.Spinetti Berti, M. Peña, F, Reyes E, Carnevali T, Briceño, H. Guevara de Murillo, A. and Jiménez, V. O. Ordónez, L. José Pierluisi, Doval, M. T; Lippo de Bécemberg, I; Masin, F, Masin, M, Podrizki, A. Serpa Sanabria, L. M. Masin, F, Masin, M, Podrizki, A. Serpa Sanabria, L. M. y Arocha, R. RíosTeppa, A. Spinetti Berti, M. Peña, F, Reyes E, Carnevali T, Briceño, H. Guevara de Murillo, A. and Jiménez, V. O. Ordónez, L. José Prerluisi, Doval, M. T; Lippo de Bécemberg, I; Masin, F, Masin, M, Podrizki, A. Serpa Sanabria, L. M. Masin, F, Masin, M, Podrizki, A. Serpa Sanabria, L. M. y Arocha, R. Ríos Teppa, A.Spinetti Berti, M. Peña, F, Reyes E, Carnevali T, Briceño, H. Guevara de Murillo, A. and Jiménez, V. O. Ordónez, L. José Pierluisi, Doval, M. T; Lippo de Bécemberg, I; Alfonso, C; D`Andrea, E Briceño, A. G. y Carucci, M.J. Pereyra, B; Bosch, V; López, N, de; Marín,C; Finol, HJ; Torres SH; ; Marín,C R; Sánchez, A y Sandoval,

 

 

CITAS DE LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS DEL DOCTOR FRANCISCO DE VENANZI (SCIENCE CITATION INDEX)

A continuación se presentan los únicos resultados conocidos sobre el tema hasta el año de 1983. El hecho de haber sido citadas en revistas tan variadas y de muy alta clasificación permite reafirmar su alta calidad.

Sería interesante hacer una exploración más actualizada sobre este tema.

 

REVISTA Y AÑO DE PUBLICACIÓN: CITADAS EN LAS REVISTAS

 

LOCALES Y BUSTOS QUE LLEVAN EL NOMBRE DEL DOCTOR FRANCISCO DE VENANZI.

 

1.-PLACA “DOCTOR FRANCISCO DE VENANZI”, en el local 306, tercer piso del IME inaugurada el año 2007, y organizada conjuntamente por la Cátedra de Patología General y Fisiopatología y el Consejo Técnico del IME. Es Salón de Docencia de Pregrado y Postgrado, de Conferencias, de reuniones de la Cátedra de Patología General y Fisiopatología, y de Presentaciones de Trabajos de Ascenso.

Este nombre fue propuesto por el Director del Instituto Doctor Marcelo Alfonzo, fallecido el 22-02-2017 y su remodelación estuvo a cargo de las Profesoras María Isabel Giacopini y Candelaria Alfonso Pérez, con el apoyo financiero del CDCH siendo en el año 2008, el Doctor Bernardo Méndez su Coordinador, y del Decano de la Facultad de Medicina Doctor Rodolfo Papa.

 

2.-PLAZA “DR FRANCISCO DE VENANZI” FAC. DE CIENCIAS.UCV

3.- PLACA Y FOTOGRAFÍA DEL DOCTOR FRANCISCO DE VENANZI

Se encuentra colocada a la Derecha de la Entrada del Auditorio “Augusto Pi Suñer como homenaje del Curso de Postgrado en Ciencias Fisiológicas a quien fuera Fundador de dicho Curso. Promovida por la Doctora Magdalena Pulido, Coordinadora del Postgrado para ese momento.

 

4.- SALA “DOCTOR FRANCISCO DE VENANZI”.

Esta Sala se encuentra ubicada a la derecha de lo descrito en el párrafo anterior donde funciona la Asociación para el Progreso de la Investigación Universitaria (APIU) fundada en 1978 por el Doctor Francisco De Venanzi.

A continuación, y para que quede para la Historia, se narra el origen de la adjudicación de este local para las actividades de la Asociación para el Progreso de la Investigación Universiraria (APIU):

“Fallecido De Venanzi el 12 de septiembre 1987 la Asociación para el Progreso de la Investigación Universitaria (APIU), necesitaba cambiarse de local.

Habiendo sido electa el 14 de Octubre del mismo año como Directora del IME, la Dra. Itala de Bécemberg recibió la solicitud del Doctor Tiburcio Linares, Secretario de la Universidad Central de Venezuela durante el ejercicio 1984- 1988, para la adjudicación de un nuevo local para la citada Asociación que en sus primeros años funcionaba en el Salón 307 del 3°piso, área de la Cátedra de Patología General y Fisiopatología, y que también servía de parte de Laboratorio y Oficina de la Sección de Investigaciones Nutricionales creada por el Doctor De Venanzi, una vez jubilado en 1984 de su actividad de Docente de pregrado y de Jefe de la Cátedra de Patología General y Fisiopatología, para continuar con su actividad científica hasta finales de Agosto de 1987.

Luego de variadas diligencias se pudo conceder para el funcionamiento de APIU un local situado en la Planta Baja del IME a la derecha del Auditorium, local que había sido concebido desde la construcción del Edificio del IME para uso privado de Descanso de Damas, pero que tenía años de abandono como muchas otras dependencias que esta Dirección heredó al iniciar su gestión.

 

5.-PLACA “DOCTOR FRANCISCO DE VENANZI”.

Ubicada en la entrada de esta Sala, sufragada por la Doctora Candelaria Alfonzo como agradecimiento al PROMOTOR de la Creación de una entidad tan exitosa como ha sido la APIU en sus años de haber sido fundada.

 

6.-En 1988 “PREMIO A LA TRAYECTORIA UNIVERSITARIA. DOCTOR FRANSCISCO DE VENANZI”: Propuesto desde el Consejo Universitario por el Doctor J.J. Montilla para que fuese administrado por la Asociación para el Progreso de la Investigación Universitaria. Desde entonces y a los 33 años de su Promulgación este Premio ha sido entregado anualmente.

Es muy justo apoyar la creacíón de un nuevo reconocimiento propuesto por la APIU para distinguir a muchísimos Profesores que no habiendo sido ganadores de este Premio, ya sea porque los candidatos que optan son muchos y solo hay un ganador, o bien porque también aún teniendo los méritos suficientes nunca han optado al mismo.

En nombre del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) de la Universidad Central de Venezuela y de la Asociación para el Progreso de la Investigación Universitaria (APIU) y siguiendo los Estatutos que rigen el

 

PREMIO ANUAL ÚNICO “FRANCISCO DE VENANZI” a la Trayectoria del Investigador Universitario,

Se hace del conocimiento del Personal Académico de la UCV, la apertura para el otorgamiento del Premio Único y Anual, así como las “Áreas del Conocimiento para el respectivo año”, y toda la Reglamentación respectiva que puede observarse como ejemplo en la Convocatoria del año 2013 en la página que se anexa a continuación:

ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE LLEVAN EL NOMBRE DEL DOCTOR FRANCISCO DE VENANZI

ORDEN DOCTOR FRANCISCO DE VENANZI.

1.- Creación de la Orden “FRANCISCO DE VENANZI “: Será discernida para reconocer honoríficamente el Mérito de Miembros o Instituciones de la UCV, que se hubiesen distinguido en el ejercicio de su misión por su dedicación, eficiencia, cumplimiento y espíritu de colaboración y por sus esfuerzos extraordinarios en beneficio de la Institución “

El 13-11-91-Modificado en 1999.

ORDEN AL MÉRITO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO “FRANCISCO DE VENANZI “

Se presenta en esta oportunidad el Reglamento Vigente desde 1999.

El texto único refundido del Reglamento de la Orden Francisco De Venanzi incorpora el contenido de las Resoluciones N° 225 del 18-01-99 y N° 227 del 03-02-99, que modifican al original de fecha 13-11-91.

.- REGLAMENTO DE LA ORDEN AL MÉRITO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO “FRANCISCO DE VENANZI”

EL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

En uso de la facultad que le confiere el numeral 21 del artículo 26 de la Ley de Universidades vigente, dicta el siguiente:

REGLAMENTO DE LA ORDEN AL MÉRITO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO “FRANCISCO DE VENANZI”

Artículo 1º. La Orden Francisco De Venanzi será discernida para reconocer honoríficamente el mérito de miembros o Instituciones de la Universidad Central de Venezuela que se hubieran distinguido en el ejercicio de su misión por su dedicación, eficiencia, cumplimiento y espíritu de colaboración o por sus esfuerzos extraordinarios en beneficio de la Institución UCV,

Artículo 2º. La Orden se concederá en una sola categoría. La venera de la Orden será una medalla y tendrá el sello de la Universidad Central de Venezuela de 1827 y en la parte inferior, la inscripción ORDEN AL MÉRITO UNIVERSITARIO FRANCISCO DE VENANZI.

Artículo 3º. La venera será en forma circular de cuatro centímetros (4 cm.) de diámetro pendiente de una cinta con los colores de la Orden, de tres centímetros por cinco de largo, para llevar prendida al lado superior del pecho. Los colores de la Orden serán rojo,amarillo y verde, dispuestos en franjas de igual anchura.

Artículo 4º. La reducción de la insignia de la Orden para ser usada en el traje civil en la parte superior del pecho, en el lado izquierdo, consistirá en un círculo elaborado en tela, de doce milímetros (12 mm.) de diámetro y un milímetro y medio (1,5 mm.) de espesor. Llevará los colores de la Orden: rojo, amarillo y verde, y será entregada en el mismo acto de imposición de la Orden

Artículo 5º. Cuando la Orden sea concedida a una Institución, la misma consistirá en una placa de 33 cm. x 23 cm., que llevará en la parte superior el sello de la Universidad Central de Venezuela de 1827 y la inscripción de la Orden al Mérito Universitario Francisco De Venanzi en los colores amarillo y verde.

Artículo 6º. Integrarán el Consejo de la Orden los miembros siguientes: El Rector, quien lo preside como Gran Canciller, el Vicerrector Académico, el Vicerrector Administrativo, el Presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela y el Presidente de la Asociación de Empleados de la Universidad Central de Venezuela. El Consejo de la Orden ejercerá sus funciones por períodos de cuatro años. Las representaciones que por la índole de sus cargos no son electas por iguales períodos, serán en todo caso suplidas por quienes hayan sido electos para tales fines. TÍTULO II

OTORGAMIENTO Y PÉRDIDA DE LA ORDEN

Artículo 7º. Para otorgar la Medalla de la Orden será preciso que el agraciado haya prestado servicios meritorios a la Universidad Central de Venezuela, sin haber tenido nota alguna desfavorable.

Artículo 8º. A título especial podrán recibir la Orden, miembros de otras universidades nacionales o extranjeras cuyos méritos fueren equivalentes a los anteriormente señalados.

Artículo 9º. El otorgamiento de la Orden se hará instruyéndose un expediente en el que resulten acreditadas las condiciones requeridas, previo informe del Jefe de la Cátedra, Jefe del Departamento o Dependencia Universitaria, Director de Escuela o Instituto y a propuesta del Consejo de la Orden. La resolución definitiva compete al Consejo Universitario.

Artículo 10. Se perderá el beneficio de la Orden: 1. Por conducta indecorosa. 2. Por expulsión de la Universidad Central de Venezuela. Para ello será necesario instruir un expediente en el que será oído el inculpado y la resolución correspondiente del Consejo Universitario. TÍTULO III

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 11. Todo lo no previsto en el presente reglamento, así como las dudas o controversias en la aplicación del mismo, será resuelto por el Consejo Universitario.

Artículo 12. El texto único refundido del Reglamento de la Orden Francisco De Venanzi incorpora el contenido de las Resoluciones N° 225 del 18-01-99 y N° 227 del 03-02-99, que modifican al original de fecha 13-11-91. Dado, firmado y sellado en el Salón de Sesiones del Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela, en Caracas a los tres días del mes de febrero de mil novecientos noventa y nueve.

TRINO ALCIDES DÍAZ

Rector-Presidente

OCARINA CASTILLO D’IMPERIO

Secretaria

Publicado por Claudio Dennis Arriojas

 

3.-JORNADAS ANUALES DE INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO DE MEDICINA EXPERIMENTAL. SE HAN EFECTUADO XXXIII (33) JORNADAS ANUALES DE INVESTIGACIÓN “DOCTOR FRANCISCO DE VENANZI” Fueron propuestas por la Doctora Itala Lippo de Bécemberg actuando como Directora del IME y con la aprobación del Consejo Técnico respectivo, y al ocurrir su jubilación en el año 2005, fueron continuadas en el año 2005 por el Director Doctor Marcelo Alfonzo y luego desde el 2017 hasta el presente por la Directora actual Doctora Zury Domínguez, contando con una excelente programación.

4.- Conferencia “Doctor Francisco De Venanzi”. En el marco de estas Jornadas se dicta así el 8 de diciembre de 1988 siendo el primer conferencista nuestro compañero de Cátedra Doctor Enrique Pimentel.

Fue impresionante la audiencia a esta Conferencia por cuanto el Dr Pimentel trasladó a la misma a una gran parte de los integrantes de la Academia Nacional de Medicina de la cual el ya formaba parte.

A continuación presentamos el nombre y fecha de las sucesivas Conferencias Anuales Doctor Francisco De Venanzi, siendo la número XXXIII la del año 2021, la cual fue todo un éxito.

 

CONFERENCIA ANUAL -DOCTOR FRANCISCO DE VENANZI

 

CREDO FRANCISCO DE VENANZI

El eterno optimismo de Francisco De Venanzi queda de manifiesto cuando al cumplir sus 70 años de edad nos dio a conocer los 17 puntos que conformaron su CREDO.

Cuando cumplió sus 70 años, en marzo de 1987 De Venanzi tomó la precaución de dejar por escrito el documento denominado “Credo de Francisco De Venanzi”, quizás para asegurarse que en la posteridad no tuviera lugar a tergiversación, algunos de sus verdaderos pensamientos, tanto en lo social como en lo politico. Fue una opinion personal de la Doctora Itala Lippo de Bécemberg la cual considero no estaba muy alejada de la realidad por lo que sucedió cuando ella usó este Credo al ser entrevistada por periodistas del Diario El Nacional cuando se trasladaron al Instituto de Medicina Experimental, (como parte de las entrevistas que se hacían a personas cercanas al Personaje en referencia, esta vez el Doctor Francisco De Venanzi ) y que eran transmitidas por televisión antes de la publicación. No le extrañó para nada a la Doctora Bécemberg, la ausencia absoluta de su entrevista, es más era lo que estaba esperando, confirmándose de esta manera lo que De Venanzi con seguridad había pronosticado y por lo cual sabiendo que su final estaba cercano escribió lo que en verdad se constituye casi como su Testamento.

(Tomado de la Gaceta APUCV/IPP de abril-Junio de 1988)

  • Creo en la concepción socialista democrática del Estado, y en la democratización de la democracia para la libertad plena del hombre.
  • Creo en el hombre confrontador por el logro de la libertad que forma parte de su naturaleza constituyéndose en un motor del acontecer histórico.
  • En la creación como acto de liberación promovida por el hombre científico, el artista, el ser humano, cuyas ideas y emociones puedan exteriorizarse sin cortapisas
  • Creo en la búsqueda de la verdad y en la expresión estética y en las políticas que regulen la vida con la opinión de todos.
  • En la distribución equitativa del poder para alcanzar el mayor grado posible de justicia social y de participación ciudadana.
  • Creo en la madurez del venezolano para asumir con responsabilidad su destino politico y de Iiberación económica.
  • En el conocimiento que evita la muerte de nuestros niños y hace nuestras vidas más gratas, prolonga el tránsito vital, permite el crecimiento de las poblaciones y evita que en un segundo podamos convertir nuestro planeta en uno de tantos cuerpos celestes inertes.
  • Creo en las comunicaciones que unifican el pensamiento y nos hacen sentir que la humanidad es un todo.
  • En la necesidad de tomar conciencia de los factores negativos que inciden para mantenernos en el atraso y que han de ser tomados en cuenta en el diseño de la educación: la ignorancia, la indolencia, el individualismo, la inconstancia y la intolerancia.
  • Creo en el diálogo Sur-Sur, que postula desde hace años la necesidad de la integración del Tercer Mundo y, en escala más reducida e inmediata, de los países latinoamericanos.
  • En el Grupo Contadora, que ha evitado la invasión a Nicaragua ganándose la solidaridad mundial ante la política destructiva, ilegal y violadora de la libre determinación de los pueblos.
  • En el Gobierno de Nicaragua, por ser legítimo y producto de elecciones supervisadas por observadores extranjeros, y por tener una Constitución aprobada mediante el pluralismo de las ideas.
  • En la acción de los hombres, que como Belisario Betancur, quien al ver flaquear a Contadora, puso sus esfuerzos por restaurar su noble empeño de paz y solidaridad.
  • En las revueltas de Honduras en contra de la política de sumisión a los designios del imperialismo estadounidense.
  • Creo en el amor, lo más bello, por ser el elemento que le da consistencia a las horas más gratas, sublimiza la emoción, nos confiere relevancia, nos mantiene la ilusión de vivir; con el amor las horas tristes pierden sus agudos filos cortantes; se atenúan en la dulzura y se hacen más tolerables; creo en el amor de mi esposa, de mis familiares y amigos, un dulce bálsamo para las penalidades y un estímulo para perseverar y luchar.

En uno de los postulados de su CREDO De Venanzi escribió lo siguiente:

CreoEn la necesidad de tomar conciencia de los factores negativos que inciden para mantenernos en el atraso y que han de ser tomados en cuenta en el diseño de la educación”: la ignorancia, la indolencia, el individualismo, la inconstancia y la intolerancia”.

Este tema fue desarrollado en un artículo de prensa de los muchos que De Venanzi dejó para el futuro de Venezuela y que el tituló “Las cinco íes del Subdesarrollo”. El Nacional 25 de enero de 1987.

Tanto el Licenciado Francisco Peña como la Doctora Itala han considerado que para la Venezuela actual, De Venanzi se quedó corto por lo cual estamos cometiendo la osadía de alargarlo y en lugar de 5 “íes”, lo hemos llevado a 12 las cuales serían: Infidelidad, Inmadurez, Imprevisión, Inestabilidad, Ineficacia, Improvisación, Impunidad

DISTINCIONES RECIBIDAS.

  1. Diploma, Instituto Pedagógico, Reconocimiento por su excelente colaboración prestada en la oportunidad de cumplir este Centro Docente el XX Aniversario de su creación septiembre 30,1956
  2. Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, Diploma, Miembro Fundador de la Sociedad. Julio, 31,1957
  3. Medalla de los Laboratorios Lafar en homenaje por la organización de la Primera Convención Anual de la AsoVAC, 29 enero-febrero 3, 1951.
  4. Los compañeros de las Juntas Directivas de la Fundación Venezolana para el Avance de la Ciencia 1955-59. Una placa en merecido reconocimiento a su valiosa labor realizada en las mismas, agosto 1959.
  5. El Comité Organizador de los VII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe. Diploma otorgado como Miembro Honorario por su valiosa colaboración en pro de los Juegos.enero 18,1959
  6. La Casa Ecuatoriana de Venezuela, Diploma. Socio Honorario de la Casa Ecuatoriana, mayo, 24,1959
  7. El Consejo de la Facultad de Farmacia de la UCV. Diploma de Honor en reconocimiento de la meritoria labor prestada. junio 18, 1960
  8. La Dirección de la Escuela de Formación de Oficiales de las Fuerzas Armadas de Cooperación. Diploma de reconocimiento a los valiosos servicios prestados durante su permanencia en este Instituto.junio 2,1960.
  9. República de Venezuela,Estado Guárico. Reconocimiento por la democrá- tica y cívica actitud que ha demostrado a través del “Alma Mater” al difundir sus conocimientos en la Escuela de Extensión Universitaria realizada en San Juan de los Morros, febrero 25, 1961.
  10. República de Venezuela, Estado Portuguesa. El Concejo Municipal del Distrito Páez.Inauguración de los Cursos de Extensión Universitaria. Huésped de Honor de la Ciudad de Acarigua. noviembre 4, 1961.
  11. Academia de Ciencias Políticas y Administrativas de las Universidades de Chile y de Concepción (Chile). Diploma de Miembro de Honor por su extraordinario aporte de desarrollo de la ciencia y de la enseñanza superior en Venezuela y demás pueblos de América, como elementos básicos de la democracia. Agosto 18,1961.
  12. República de Venezuela, Estado Cojedes. El Concejo Municipal del Distrito San Carlos. Diploma de reconocimiento por la Inauguración de un Ciclo de Conferencia sobre Problemas Generales de Venezuela. Noviembre 4,1961
  13. Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana. Diploma por su nobleza y altruísta labor en pro de la liberación del pueblo dominicano y el renacimiento del espíritu universitario de esta Casa de Estudios.diciembre 22,1962
  14. La Primera Promoción de Matemáticos graduados en la Facultad de Ciencia de la UCV. Diploma otorgado al Fundador de la Facultad de Ciencias de la UCV.agosto 16, 1962
  15. Promoción de Químicos. UCV. 1963.
  16. Colegio de Psicólogos de Venezuela. Diploma con carácter de Miembro Honorario en quien concurren los méritos exigidos por sus estatutos. julio 2,1962
  17. Promoción de Economistas, Sociólogos, Antropólogos, Estadígrafos Actuarios, Trabajadores Sociales y Graduados en Periodismo Científico. UCV, 1963
  18. Promoción de Licenciados en Biología, UCV.1967.
  19. Universidad Central de Venezuela, Asociación de Empleados Administrativos. Diploma de reconocimiento, Medalla de Oro, como presente imperecedero de la gratitud del Personal y nombramiento como Miembro Honorario de esta Asociación.septiembre17, 1963
  20. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía, Maracay. Consejo de la Facultad. Diploma de reconocimiento a sus labores al frente de la Universidad.agosto 31, 1963
  21. Universidad Central de Venezuela. Consejo de la Facultad de Odontología otorga Diploma en cumplimiento decoroso y digno de sus altas labores. Septiembre 21 de 1963.
  22. Organización Nacional de Donantes Voluntarios de Sangre de Venezuela. Diploma de Miembro Honorario en reconocimiento a sus inestimables servicios prestados a la comunidad y a la Organización por su eficaz colaboración al desarrollo de su programa, mayo 1963.
  23. El Centro de Educación de Adultos de la UCV, Diploma al Rector en Reconocimiento al estímulo y colaboración que en todo momento ha dispensado, julio 20, 1963.
  24. UCV, Facultad de Farmacia, Diploma en reconocimiento por sus Meritorias labores prestadas, abril 1,1964.
  25. Promoción de Bachilleres de Ciencias, Liceo Luis Espelozin, octubre 24, 1964.
  26. UCV. Los sindicatos vinculados con la UCV, en reconocimiento a su Labor social desplegada y respeto por la clase obrera en ocasión de conmemorarse el Día Nacional del Trabajador, mayo 1, 1964.
  27. UCV. El Centro de Educación de Adultos de la UCV. Diploma en reconocimiento a la valiosa colaboración que siempre profesó a nuestra Institución. julio 25,1964.
  28. Alumnos del 5º año de Ciencias del Liceo Cultura Promoción De Venanzi. Diploma de Honor en reconocimiento a su destacada labor científica y educativa realizada en el país. agosto 6, 1964
  29. Promoción Francisco De Venanzi. Los alumnos egresados de la Facultad De Agronomía de la UCV, Maracay. Diploma en reconocimiento a la meritoria labor realizada, marzo 1964.
  30. UCV Diploma Doctor Honoris causa de la Facultad de Ciencias.mayo 13, 1965.
  31. Orden José Maria Vargas. Mención Corbata. 20-07-1965. Postulado por la Facultad de Odontología de la UCV.
  32. República de Venezuela. Universidad del Zulia. El Consejo Universitario Confirió la Condecoración de la “Orden al Mérito Universitario” en su Primera Clase por acuerdo Número 71 de fecha 29 de septiembre, 1966.
  33. Homenaje Medalla de la Escuela de Guerra Naval al Dr. Francisco De Venanzi.
  34. Orden Cristóbal Colón (Corbata) República Dominicana.
  35. Condecoración de la Universidad de Minas Gerais, Brasil. Universidad de Minas Gerais.septiembre 7,1967
  36. UCV. Facultad de Humanidades y Educación. XX Aniversario de la Escuela de Periodismo. Diploma otorgado al Dr. Francisco De Venanzi Cuyo nombre honra nuestra Promoción en reconocimiento a su eficiente labor pedagógica y científica. 1967.
  37. Profesor Honorario de la Facultad de Farmacia. 1968.
  38. Sociedad Venezolana de Historia de la Farmacia. Miembro Honorario: 1-2-78.
  39. Miembro Principal de la Comisión Permanente de Política Científica y Tecnológica de CONICIT. 11-11-78.
  40. Medalla Académica. I.V.I.C. 18-1-1980.
  41. Orden del Libertador. Noviembre de 1979. Otorgado en la Sesión Inaugural de la Convención Anual de AsoVAC. Barquisimeto.
  42. Doctor Honoris Causa de la Universidad de Carabobo, 26-1-1981.
  43. Premio Nacional de Ciencia otorgado por el CONICIT, 1980, compartido con el Doctor Jacinto Convit.
  44. Presidente honorario del 4º Congreso Latinoamericano de Diabetes.1980, Caracas.
  45. Premio Simón Bolívar a la Labor Universitaria, 1982. Otorgado por la Asociación de Profesores de la Universidad Simón Bolívar.
  46. Placa de Reconocimiento de la Promoción de Médicos “Francisco De Venanzi” con motivo de la celebración de los XXX años de la misma, 1983.
  47. Placa de Reconocimiento a la Labor Universitaria otorgada por todos los Rectores de las Universidades del país al Dr Francisco De Venanzi, 1984.
  48. Placa de Reconocimiento por el Orfeón Universitario al Dr. Francisco De Venanzi, 1984.
  49. Profesor Honorario de la Facultad de Medicina. 1981.
  50. Miembro Honorario de la Academia Latinoamericana de Ciencias.1982.
  51. Miembro Honorario de la Sociedad de Biología Humana (Venezuela).
  52. Presidente honorario de la Comisión Organizadora del XV Curso Panamericano para Graduados: Diabetes mellitus en Medicina General.1982.
  53. Establecimientos de los Foros “Francisco De Venanzi” por la Comisión de Cultura de la UCV para el análisis de las cuestiones básicas de la realidad nacional, incluyendo los aspectos relativos a la educación, la ciencia y la cultura. Iniciación: 9-02-1982.
  54. Diploma correspondiente al Premio “José Izquierdo” 1982, creado por el Colegio de Médicos del Distrito Federal en reconocimiento a la mejor labor docente.
  55. Varias Promociones de Bachilleres en el interior del país.
  56. Orden “Andrés Bello” Primera Clase.diciembre, 1968.
  57. Promoción de Médicos “Francisco De Venanzi”, UCV. 1953.
  58. Universidad de los Andes, Diploma Doctor “Honoris Causa” de la Facultad de Ciencias.
  59. 59.-Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. Diploma. Asistencia a las IV Jornadas anuales de la Sociedad, diciembre, 9-10, 1972.
  60. IV Congreso Bolivariano de Endocrinología. Diploma por haber participado en el mismo, noviembre 28-diciembre 10, 1973.
  61. Asistencia al IV Curso Panamericano para graduados. Diabetes mellitus En Medicina General, octubre 28 al 31, 1974
  62. Asistencia al primer Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología, Certificado, julio 5 al 12, 1975.
  63. Asociación Venezolana de Diabetes, Diploma por su dedicación a la lucha Contra la Diabetes mellitus, julio 14, 1975.
  64. AsoVAC. Placa Homenaje en la XXV Convención. 1975.
  65. Diploma Miembro Honorario de la Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo y Metabolismo.
  66. Asociación Venezolana de Diabetes. Diploma por participación como Relator en el Primer Curso Latinoamericano de Diabetes, agosto 16, 1975.
  67. XII Congreso Latinoamericano de Ciencias Fisiológicas. Certificado de Asistencia. Reunión de la International Union of Physiological Sciences, noviembre 9 15,1975. Bogotá.
  68. Sociedad Venezolana de Medicina Interna. Constancia por su participación Docente en el Cursillo de Actualización de Aspectos Clínicos y Epidemiológicos de la Diabetes en Venezuela, mayo 2-3, 1975.
  69. Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. Mención Honorífica. Miembro Honorario 7-10-76. Entrega durante el acto Inaugural de las VI Jornadas Bienales 7-10-76. Hospital Central de San Cristóbal.
  70. Fundador y presidente Electo de la Asociación para el Progreso de la Investigación Universitaria, de la UCV, 1977-1980.


ESCRITOS SOBRE FRANCISCO DE VENANZI

(Bibliografia indirecta)

1.-El Doctor Humberto García Arocha escribe sobre Francisco De Venanzi:

Tomado del Libro escrito por el Profesor Juan José Martín Frechilla “Forja y crisol”. La Universidad Central, Venezuela y los exiliados de la Guerra Civil española 1936-1958. Páginas 439-440

“hablando sobre Augusto Pi Suñer, García Arocha dijo:” fue el hombre que vino especialmente contratado para mejorar la enseñanza de la Fisiología, de la Fisiopatología…El dirigió la transformación de aquellas casitas, después nos dirigió a nosotros y nos inició en la investigación científica, hasta el punto de que hubo algunos que hasta su muerte mantuvieron la investigación científica como actividad fundamental de su vida, como en el caso de Francisco De Venanzi, quien fue uno de sus mejores alumnos.”

2.-En 1982: Escritos sobre Francisco De Venanzi en el Trabajo de Incorporación del Dr. J.T. Jiménez-Arraiz como Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina-(Sillón XXVIII): 34 RECTORES DE LA UCV 1899-1981.

Sobre el Doctor Francisco De Venanzi escribe en las páginas 125-127 del libro, pero vamos a copiar solo párrafos que tienen un contenido no presentado en el presente documento de la Biografía o Hemerografía del Doctor Francisco De Venanzi:

“El 23 de enero de 1958, cae la dictadura y la Junta de Gobierno ha de enfrentarse a la cuestión universitaria: crea una Comisión Universitaria que se instala el 28 de enero y designa, como su Presidente, al doctor De Venanzi. En tal carácter preside las funciones universitarias, como Rector, todo el año 1958; el 7 de enero de 1959 es designado Rector en propiedad y se convoca a elecciones, ya que la Universidad ha adquirido plenamente su autonomía en virtud de la Resolución del Presidente de la Junta de Gobierno, doctor Edgard Sanabria. Se efectúan las elecciones y el 28 de octubre de 1959, es elegido el Doctor Francisco De Venanzi, Rector de la Universidad Central de Venezuela, en las primeras elecciones efectuadas en el siglo XX, bajo sufragio universal, directo y secreto del voto.

Le tocó en suerte estar al frente de la Universidad Central, cuando su población estudiantil venía de los liceos en donde había estudiado la secundaria: durante esa etapa estudiantil, la actitud de la juventud, contraria a la dictadura, organizó manifestaciones, cometió excesos como la quema de vehículos, batalló contra la policía que esgrimía sus armas mortíferas.

Ese espíritu se hizo presente al llegar los estudiantes a la Universidad. El Doctor De Venanzi, de acrisolada conducta, tenía que hacer frente a esos acontecimientos, pero usando la palabra para convencer.

“Como lo he dicho en otras partes: Los políticos de entonces, recurrimos muchas veces a los estudiantes para que ellos tuviesen su participación en los acontecimientos antidictatoriales. Y no solamente antes del 58, sino después de derrocado el dictador.”

El autor continúa: “Voy a dar un ejemplo de la veracidad de mis afirmaciones. En 1958, con ocasión del alzamiento en la Planicie del Ministro de la Defensa, General Castro León, el Gabinete en pleno estaba reunido en el Palacio Blanco. El doctor Espíritu Santo Mendoza era Ministro de Sanidad y Asistencia Social, y yo era su Director de Gabinete. Como a la 1 de la tarde de ese día del alzamiento, me llamó desde Palacio Blanco, el doctor Mendoza por teléfono, para decirme poco menos de lo siguiente: “Las cosas no están del todo bien, el gobierno necesita un apoyo de la calle, y hemos pensado en ti, para que vayas a la Universidad, te entrevistes con De Venanzi y le pidas que organice una manifestación estudiantil hasta aquí (el Palacio Blanco), y haga ver el apoyo que da al gobierno la Universidad ( los estudiantes ), que eso es de urgente necesidad”. Salí, fui a la Universidad, conversé con el Doctor De Venanzi y la manifestación se efectuó ordenadamente desde la ciudad universitaria hasta el Palacio Blanco”.

Después de entusiasmarlos, después de reconocerles sus actos, después de hacerles ver que jugaron un importante papel en el derrocamiento de la dictadura y que aún estaban jugándolo en el sostenimiento, bastante precario (tres golpes militares) del primer gobierno democrático que tenía la República, al cabo de los 10 años de dictadura, no era posible aquietarlos. Los estudiantes revoltosos por constitución, se hicieron más revoltosos todavía.

Por otra parte, los partidos políticos se llegaron hasta la Universidad a explotar ese medio que les era necesario. Las arengas se sucedían día por día, se organizaron manifestaciones, no tan ordenadas como la relatada, se declararon huelgas.

A todo eso se enfrentó De Venanzi. Fue un gran conciliador, obtuvo muchas veces que la juventud se calmase, que circulase por senderos correctos.

En suma, un personaje que llegó al Rectorado, primero por designación y luego por elección del Claustro, y supo serlo, poniendo en el cumplimiento de sus funciones su acrisolada condición de hombre de bien, su organizada mente que conduce a su poseedor no por vericuetos, ni por atajos, sino por el sendero claro y amplio de la rectitud de conducta.

3.- Caracas/Venezuela 1988.

Como Homenaje a DE VENANZI en el I Aniversario de su Muerte se escriben 2 Tomos del Boletin del Archivo Histórico de la Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Secretaría de la UCV. Es el Boletín Nª 7.

“Por resolución del anterior equipo rectoral Archivo Histórico de la UCV dedica este número de su Boletín para exaltar la memoria del Dr Francisco De Venanzi, quien fuera Rector Magnífico de nuestra Universidad, motivo por el cual el prólogo que precede nuestro homenaje fue escrito por el entonces Secretario General de la UCV, Dr Tiburcio Linares.

4.- El Recuerdo de Francisco De Venanzi Claudio Bifano

Profesor de la Facultad de Ciencias de la UCV

Revista de la Fundación Venezolana para el Avance de la Ciencia (1994).

“Hay pocos personajes en nuestro medio cuyas realizaciones son tan significativas y numerosas que permiten escribir sus reseñas biográficas sin necesidad de mencionar sus nombres y ser fácilmente reconocidas por un amplio número de lectores. Son los personajes para quienes la vida significa o ha significado la realización de un conjunto de obras transcendentes.

Ese es el caso del Dr Francisco De Venanzi, de quien podría decirse si fuese necesario resumir en pocas palabras el objeto de su vida, que fue un hombre que supo transformar en hechos perdurables sus ideas y sus ilusiones. Que tuvo el valor, la constancia, la tenacidad y la capacidad de convencimiento para imponerlas en un país que no estaba preparado para entender ni el significado ni la importancia de muchas de ellas. Crear en la Venezuela de 1950 una Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia para “laborar con sentido universal por el desarrollo científico del país” cuando la mejor expresión de la ciencia era el trabajo que se realizaba en el campo de la medicina como respuesta a la demanda social planteada por los problemas de salud pública, y cuando la investigación básica era considerada una quimera difícilmente alcanzable, es prueba de ello. También lo es el haber presentado a la Junta de Gobierno en mayo de 1958, en nombre de las universidades nacionales y de la AsoVAC, el proyecto de la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. En este proyecto, que es probablemente el primero o uno de los primeros documentos de política científica escritos n el país, además de sugerirse la posible estructura orgánica del Consejo, se señalan los campos de trabajo prioritarios a ser atendidos; entre ellos el estudio de la utilización racional de la flora y de la fauna en Venezuela, estudios oceanográficos, producción de drogas utilizando las materias primas nacionales, estudios agronómicos y minerales, etc. Este proyecto que tardó más de 10 años en cristalizar fue seguido tenazmente por De Venanzi. Los numerosos editoriales y artículos en Acta Científica Venezolana y en los diarios de la capital son el testimonio de la batalla que liderizó, de manera admirablr, hasta que se logró la creación del CONICIT en 1968.

Uno de los ejemplos que demuestran su gran capacidad de convencimiento, el ascendiente que ejercía su personalidad singular y su trayectoria profesional lo constituye la creación del Instituto Oceanográfico de Cumaná, el cual fue el núcleo inicial de la Universidad de Oriente. La creación del Oceanográfico, que fue un proyecto de AsoVAC, impulsado por Francisco De Venanzi, en plena época de la dictadura y fue posible gracias a la iniciativa privada y de FUNDAVAC. Su objetivo era desarrollar los estudios oceanográficos en el país desde los diferentes ángulos en que los enfoca la oceanografía moderna: biológicos, geológicos, químicos y físicos. Y como complemento, para asegurar su cabal funcionamiento, FUNDAVAC y AsoVAC enviaron los primeros becarios a formarse en reconocidos institutos y universidades del exterior.

El aporte de De Venanzi a la estructuración definitiva de la Universidad Central, primero como presidente de la Comisión Universitaria en ejercicio del rectorado y luego como primer rector electo de la etapa posterior al 23 de enero de 1958, ha sido determinante para la UCV y guía obligada para el desarrollo del resto de las universidades nacionales.

En su Mensaje al Claustro, que entregó al profesorado universitario al culminar su período rectoral en 1963, condensa sus ideas y su visión de la Universidad y describe los logros alcanzados en esta difícil etapa. De su lectura se puede concluir que el objetivo que marcó su gestión tal como el mismo lo expresa en el discurso de instalación de la Facultad de Ciencias en marzo de 1958 fue ayudar a la transformación de la Universidad del centro de formación de profesionales que es a una institución creadora de Ciencia y de Cultura”.

Esto es, fuera de toda discusión, el concepto fundamental que debe guiar la actividad de una universidad moderna y constituye la base del éxito de las buenas universidades de los países desarrollados. En el caso de la Universidad Central de Venezuela, la mayoría de las organizaciones o estructuras que han contribuido a establecerla como una institución en la cual la investigación y la excelencia académica forman parte de sus valores intrínsecos fueron creadas o enrumbadas durante su rectorado.

El desarrollo de la actividad científica en nuestro país fue otra de las grandes preocupaciones del Dr De Venanzi, que materializó, no sólo co el impulso que dio a la creación del CONICIT y la AsoVAC, que ya hemos mencionado, sino también con la creación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. Su visión certera sobre la importancia de la ciencia, no como forma de satisfacer ambiciones o vanidades personales, sino como la vía que debe transitarse para facilitar la transformación del país, la expresa también de manera cabal en el discurso que pronunció en ocasión de crearse la Facultad de Ciencias “en el orden material, la suerte de Venezuela está íntimamente ligada a su desarrollo científico y técnico. Siendo sinceros con nosotros mismos, debemos reconocer que nuestra riqueza depende principalmente del mar, tenemos la suerte de vivir en un país próspero gracias a la existencia de abundantes recursos naturales. En un futuro lejano o cercano, que estará determinado por lo que deciden los países más avanzados de acuerdo a sus necesidades y avances tecnológicos, esta etapa de bonanza puede terminar……

No es exagerado decir que esta Facultad que hoy inauguramos, si progresa como es de esperarse representará una de las más preciosas contribuciones para que lleguemos a ser un país económicamente independiente “.

De Venanzi fue un investigador y a esta labor se dedicó durante toda su vida, pero como hemos tratado de hacer ver fue más que todo un líder de la ciencia nacional. Un líder que se esforzó para crear y contribuir a crear las condiciones propias para el desarrollo de la actividad científica, para que se reconociera la importancia y para que fuese utilizada acertadamente en el bien del país. Su última realización en este campo fue la APIU-Asociación para el Progreso de la Investigación Universitaria- que creó como un mecanismo interno de la Universidad Central de Venezuela para estimular la investigación e influír sobre la alta dirigencia universitaria para que se le prestara la debida atención, en vista de las evidentes señales de deterioro que ya mostraba. A través de la APIU, De Venanzi continuó ofreciendo ideas y preparando proyectos en pro de la actividad científica universitaria y nacional. Entre los que merecen ser recordados de manera particular, está el proyecto de reconocimiento al Investigador Activo. Este proyecto fue en cierta forma precursor de la actual PPI, pero fue diseñado con una visión y una finalidad muy distinta. Fue un proyecto que desafortunadamente la universidad no supo entender, pero que reunía los elementos necesarios para estimular y promover acertadamente la investigación científica. En este corto escrito se ha intentado, de manera sin duda superficial, puntualizar algunos aspectos relevantes de la obra de De Venanzi, con la intención de recordar su gran utilidad y su vigencia en el campo de la educación superior y de la investigación organizada. Una obra que produce admiración y respeto que fue realizada para beneficio colectivo más que para la satisfacción de sus intereses personales……

5.-Hecker de Torres, Sonia (2010) “Francisco De Venanzi”

Biblioteca Biográfica Venezolana. Ediciones EL Nacional y Bancaribe.

Volumen 51 con Prólogo de Simón Alberto Consalvi.

“1810 Bicentenario de la Independencia de Venezuela 2010”

6.-En el año 2021 y en medio de la Pandemia que nos ha afectado a todos, la Directora del IME Dra Zury Domínguez D invitó al Licenciado Francisco Peña Perelli para que dictara una de las varias Conferencias que se dictarían en la Jornada N° XXX denominadas Jornadas “Doctor Francisco De Venanzi”, que se vienen realizando desde el año 1988 a un año del fallecimiento del Dr Francisco De Venanzi

El título de la conferencia fue: “PERFIL DE FRANCISCO DE VENANZI”.

Entre las razones que motivaron a la Dra Z. Domínguez para que escogieran al Licenciado Francisco Peña Perelli, para esta actividad podríamos citar que Peña es Miembro jubilado de la Sección de Investigaciones Metabólicas y Nutricionales habiendo sido colaborador asiduo del Doctor Francisco De Venanzi, pero aún más se considera que fue su amigo personal más cercano, a tal punto que el Doctor De Venanzi a pocas horas de ser internado de donde más nunca regresó, había hablado personalmente con el Lic. Peña para que se encargara de la continuación y culminación de los experimentos que se estaban realizando en dicha sección, lo cual pudo lograr por la intervención de todo el equipo que se había conformado y comprometido con el Dr De Venanzi , hasta la publicación de los resultados de tales investigaciones.

Desde hacía varios años cuenta el Licenciado Peña que De Venanzi al conocer las dificultades que afectaba a la ganadería bovina del País, por la aparición de una enfermedad llamada “Síndrome parapléjico del ganado bovino”, que producía la muerte de una importante cantidad de animales y por ende la disminución de la producción de carne y en consecuencia, pérdida considerable en el orden económico en especial de los pequeños empresarios productores de la ganadería, se interesó en participar en la investigación para contribuír a dilucidar la incógnita, donde los médicos veterinarios, ingenieros agrónomos y otros profesionales, sustentaban tres hipótesis como posibles causantes de la enfermedad: La precaria cantidad de fosfatos y calcio en la alimentación, en los pastos y terrenos de pastoreo.Los efectos de la toxina botulínica. y/o los efectos del Tripanosoma vivax.

El Dr. De Venanzi comunicó a su equipo de investigación su decisión de hacer una pausa en la línea investigativa que en ese momento realizaba, para ocuparse de la investigación de la hipótesis carencial y al preguntársele por qué lo hacía, manifestó que todos sus estudios hasta concluír los de medicina, la actividad académica y la científica tuvieron el soporte del Estado Venezolano y para su convicción nacionalista se le presentaba la oportunidad de corresponder con sus conocimientos y experiencia científica en esa área y por tanto esta interrupción de la línea investigativa lo sentía como el cumplimiento de un deber. Por casualidad fue su último trabajo científico, antes de morir en 1987 y publicado en la Revista Interciencia en 1988. Su equipo continuó parte de lo programado por cierto tiempo.

En definitiva, la participación del Doctor De Venanzi, contribuyó con la investigación multidisciplinaria a controlar la enfermedad, con un suplemento nutritivo de fosfato y otros minerales en la alimentación del ganado bovino y en las mejoras de los pastos.”

Es por eso que en el Cv del Dr De Venanzi se observan publicaciones resultantes de los experimentos que continuaron después de su fallecimiento en la respectiva Sección.

No hay dudas que resultó muy acertado haber escogido al Licenciado Peña para que cumpliera con el título de esta conferencia:


“PERFIL DE FRANCISCO DE VENANZI

“Francisco De Venanzi forma parte del distinguido grupo de venezolanos, excepcionales, caracterizados por llevar adelante pensamientos y anhelos prodigiosos a favor de sus compatriotas. El hecho de forjar cultura y entre otras cosas generar y trasmitir conocimiento actualizado, que de por sí es un reto, conlleva un compromiso personal que De Venanzi se impuso pensando en el progreso del país y los llevó adelante en ejemplo permanente. De proceder serio, parecer introvertido de un aparente distanciamiento, que era superado por el calor humano que trasmitía al conversar con él.

De caminar con movimientos lentos, causados por artritis deformante progresiva desde su niñez, padecimientos físicos pero dotado de inteligencia, talento, buena memoria y voluntad progresista al más alto nivel. Cronometraba su tiempo a favor de sus pensamientos e ideales que plasmaba en búsqueda de la excelencia.

Se comprometió a mutuo propio con aspectos de tanta importancia en la vida del ser humano relacionados con la educación universitaria, la vida académica, la salud, la investigación científica individual y colectiva lo cual para concretarlos, requiere de un esfuerzo conceptual perseverante.

Fue consecuente con sus principios y credos, como lo demuestra su trayectoria y su legado.

Como ciudadano, cuando por diversas circunstancias fue requerida supresencia, se hizo presente en pensamiento y accionar. Su actitud patriótica la evidenció en diferentes momentos:

Su firma al encabezar el “Manifiesto de Intelectuales”, publicado en la prensa nacional acusando al régimen dictatorial del General Marcos Pérez Jiménez violar la Constitución Nacional y a los Derechos Humanos, corriendo el riesgo de perder su libertad y hasta su vida porque el Instituto de Investigaciones Médicas, donde se encontraba la mayor parte del día era vigilado por agentes de la Seguridad Nacional, organismo político represivo de la dictadura, que estaba situado y funcionaba al frente de ese Instituto. Los agentes criminales del represivo organismo asistían sin ser invitados a las Conferencias y Charlas que se realizaban en el Instituto. Al asumir la Presidencia de la Comisión Universitaria de la Universidad Central de Venezuela ante solicitud del recién gobierno democrático presidido por el Contra Almirante Wolfgan Larrazàbal.

Al suspender su programada investigación científica a fin de participar en la investigación interdisciplinaria planificada por el “Convenio-MAC-Pedevesa” para la búsqueda de la solución del “Síndrome Parapléjico del ganado bovino” que afectaba considerablemente a la economía del país y apoyar con investigaciones la hipótesis carencial. De Venanzi, el visionario, consecuente con su país, no se conformó con ser investigador científico a titulo individual, con ahínco y perseverancia le dedicó gran parte de su tiempo a promocionar, difundir y faciltar la investigación científica, convencido que en Venezuela era necesario diseñar estructuras que permitiesen y facilitaran proyectar la investigación con sentido colectivo y social. Se empeñó en planificar esas estructuras apropiadas para el progreso del país en base a las posibilidades, donde su vocación no satisfecha al no poder estudiar arquitectura, en cierta forma, le indujo hacer realidad esta inquietud y su realización le produjo una satisfacción adicional. De allí nace su interés en la creación de organismos a fin de cumplir objetivos de importancia nacional. La Asociación para el Avance de la Ciencia (AsoVAC) en 1950, el Instituto de Investigaciones Medicas de la Fundación Roche en 1952, la Fundación para el Avance de la Ciencia (FundaVAC) en 1954, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) en 1958, el Instituto Oceanográfico de la Universidad de Oriente en 1959, el Instituto Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) en 1967, la Asociación para el Progreso de la Investigación Universitaria (APIU) en 1978, son ejemplos elocuentes.

También, creó el Centro Nacional para Investigación del Cáncer organismo auspiciado por la Sociedad Anticancerosa, un Laboratorio de Investigación y la Sección de Investigaciones Metabólicas y Nutricionales en el Instituto de Medicina Experimental siendo su Jefe hasta el momento de su fallecimiento. En su condición de Académico en el mismo Instituto de Medicina Experimental, creó el Curso de Postgrado de Ciencias Fisiológicas formando parte de la Escuela Luis Razetti, de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Su mentalidad creadora la intensificó cuando siendo Rector de la Universidad Central de Venezuela creó : Facultad de Ciencias, el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH), la Escuela de Salud Pública, el Centro de Biología Experimental, el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES), el Centro de Tecnología de Alimentos, la ampliación de la Facultad de Humanidades la Asociación de Profesores, el Instituto de Previsión Social de Profesores, la Asociación de Trabajadores Administrativos, la Imprenta Universitaria, el Orfeón Universitario. Presentó un proyecto de Ley de Universidades que fue aprobado por el Ejecutivo Nacional, en diciembre de 1958.

Le dio todo su apoyo a la creación de organismos propuestos por otras autoridades universitarias, ejemplos son varios, entre ellos los Institutos de: Estudios Políticos, de Investigaciones Periodísticas, de Ensayos y Modelos Estructurales y al Consejo de Fomento.

En el campo de la docencia universitaria, fue Profesor de Fisiología, de Patología General y Fisiopatología de la Facultad de Medicina y Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela y de Fisiología en la Universidad Santa Maria a nivel de excelencia. Le dio gran importancia a la profundización del conocimiento de manera permanente, peculiaridad que trasmitía a sus alumnos y a colegas profesores de su Cátedra y fuera de ella. De allí el trato respetuoso de Maestro que solían utilizar estos interlocutores.

Fue un fiel y exigente cumplidor de normas y procedimientos en atención al mejoramiento docente. Siempre honraba el cumplimiento de compromisos, lo cual daba apoyo moral a sus exigencias.

Creyó conveniente disertar de manera continua sobre la ciencia en todas sus manifestaciones, enfatizando en la importancia de arraigarlas en el país. Para cumplir con este objetivo, que lo convirtió en una tarea persuasiva, publicó muchos artículos, dictó conferencias, pronunció discursos, editó libros y órganos divulgativos.

Igualmente, le dio gran importancia dar a conocer el funcionamiento de los organismos por él creados, por lo cual editorializó en los órganos informativos de esos organismos: la revista Acta Científica Venezolana en 1950, el Boletín Informativo de la FundaVAC en 1954 y el Boletín de la APIU en 1978. Escribió muchos artículos de interés en la prensa nacional. Publicó varios libros: Mensaje al Claustro, Palabras para una Gestión Universitaria en dos volúmenes y Reflexiones en Siete Vertientes.

Cofundador de la revista científica Acta Médica Venezolana órgano del Colegio de Médicos del Distrito Federal en 1953 y de la revista Universalia en 1964.

Para sus pacientes diabéticos, a los que padecían de bocio y a todos los afectados con enfermedades crónicas les elaboraba folletos y dictaba charlas para darles a conocer informaciones relacionadas con su respectiva enfermedad, lo cual facilitaba el cumplimiento de sus tratamientos.

Formó parte, durante mucho tiempo, del cuerpo de redacción de todos los órganos divulgativos mencionados.

Auspició y participó en la creación de Asociaciones relacionadas con la Medicina, entre ellas la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (1948), la Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo (1957), la Asociación Venezolana de Bioquímica (1968), la Sociedad Venezolana de Ciencias Fisiológicas (1971).

Promovió la creación y asesoró el contenido científico de programas radiales y televisivos, que llegaron a tener gran audiencia.

Graduado de médico en 1942, su tesis doctoral fue galardonada como la mejor de esa promoción. En el área de Laboratorio Clìnico, incorporó técnicas novedosas:

Utilizó Isótopos Radioactivos por primera vez en Venezuela: El Yodo 131 para el tratamiento de pacientes con bocio y el Fósforo 32 para conocer la participación del fósforo inorgánico en el metabolismo glucìdico. Creó la Prueba Delta G / Delta P, para conocer la producción de insulina en pacientes diabéticos.

Utilizó la determinación de la glucosuria con el Reactivo de Benedit, en orina de 24 horas de diabéticos, para conocer el momento que el paciente requería una mayor cantidad de insulina.

Modificó técnicas para determinaciones de cortico esteroides urinarios, pregnandiol, 17 cetosteroides, 17 hidroxicorticosteroides, FSH, yodo proteico, metabolismo basal, reserva alcalina, electrolitos, fósforo inorgánico; todos los procedimientos eran practicados por duplicado, algunos de ellos utilizados por primera vez en el país.

Recibió distinciones, reconocimientos y premios nacionales y extranjeros a través de Homenajes, Diplomas, Medallas y Placas de diversos organismos. Fue considerado Rector Magnifico por su gestión rectoral 1958 – 1962.

En Acto Académico realizado en el Paraninfo de la Universidad Central de Venezuela le fue conferida la honrosa distinción de “Rector de Rectores” de manera unánime por las 23 Universidades (públicas y privadas) existentes en el país en 1984.Compartió el Premio Nacional de Ciencia con el Dr. Jacinto Convit en 1980, otorgado por el Conicit.

Son varias las promociones médicas y de bachilleres que llevan su nombre. Sabia pensar, agudizaba su talento impregnado de optimismo y voluntad que unidos a su tenacidad encontraba soluciones satisfactorias.

Fue un cultor de la belleza, los principios y valores, plasmados en su exitosa trayectoria y en su Credo que dejó para la posteridad.

Su extraordinaria trayectoria fue valorada en otros países, donde le dieron merecidos reconocimientos académicos y científicos. Su memorable trayectoria la realizó padeciendo desde su niñez de artritis deformante (ya comentada) de sufrir dos manifestaciones cancerosas con sus respectivas intervenciones quirúrgicas y de dos infartos del miocardio.

“A pesar de tan agobiantes padecimientos, su férrea voluntad logró superarlos por largo tiempo, hasta que la invicta muerte se impuso como lo expresó el distinguido profesor universitario Gustavo Arnstein, en su acertado artículo con sentimiento de homenaje póstumo al doctor De Venanzi, publicado en el diario El Nacional titulado “Como Dios”.

Francisco Peña Perelli. Septiembre, 2021

Con este Perfil, he querido tener presente a Francisco De Venanzi, al cumplir 34 años de su lamentable fallecimiento.

7.-Documento Samir Kabbave en Prodavinci 2017

“FRANCISCO DE VENANZI , Ciudadanía y Alma Mater”

“Asistir a la cátedra de Francisco De Venanzi era una experiencia tan reveladora como motivante. En 1978, a sus 61 años, sus clases de Fisiopatología endocrinológica permitían descubrir el apasionante mundo de las glándulas endocrinas, los efectos a distancia de las hormonas, las señalizaciones moleculares en receptores de membranas y organelos celulares, y el intrincado equilibrio para mantener el funcionamiento armónico del organismo, en reposo y bajo demanda.

Siempre puntual, comenzaba clase a la 1:00 pm. A pesar de ser magnífica, no lograba mucha asistencia en el auditorio del Instituto de Medicina Experimental. Quizá por ser después de almuerzo, o porque su voz, algo monótona, y su postura rígida no animaban a presenciarlas. Pero sus clases eran grabadas y luego vendidas.

Afectado por una artritis deformante y progresiva desde temprana edad, la dolencia no fue limitante para desarrollar un sinfín de actividades creadoras que trascendieron, para beneficio del país y para el progreso de las ciencias médicas.

Caminaba muy lento y resultaba provechoso acompañarlo desde el estacionamiento hasta el auditorio, o de vuelta a su laboratorio en el último piso del Instituto, siempre impecable, de hablar pausado y firme, gentil, ecuánime, crítico, reflexivo. Conversaba de la universidad, de las necesidades del país, de líneas de investigación, de los hitos en las ciencias, de las actividades culturales de la Dirección de Cultura, y pedía opiniones.

De Venanzi estimulaba el intelecto, la reflexión y la pasión por el conocimiento integral, y era exigente, intolerante con la mediocridad, y enemigo del facilismo. Escucharlo era creer en el potencial creador del ser humano y del alma mater, creer en los potenciales de uno mismo, buscar los logros, creer en el trabajo y la disciplina, en la libertad, la democracia, la diversidad, en las instituciones y las leyes y en el futuro del país.

De Venanzi se opuso a la intervención de la UCV de 1951, y es desincorporado por la dictadura en 1952. Junto con Marcel Roche, funda el Laboratorio Médico Analítico y luego el Instituto de Investigaciones Médicas, dependiente de la Fundación Luis Roche.

Allí se agrupan investigadores de la talla de Luis Carbonell, Miguel Layrisse, Jorge Vera y Cecilia Coronill, y se forman investigadores como Eduardo Coll García, Virgilio Bosch y Norma Blumenfeld.

Se investigaba, se establecían contactos internacionales, localmente los había con empresas, como las petroleras Shell y Creole, y se enviaba gente a postgrados en el extranjero. No solo se incorporaban científicos y estudiantes en formación: ahí se preparó a Arístides Bastidas, para la difusión de las ciencias.

De Venanzi se mantuvo activo en la lucha contra la Dictadura, pero representaba mucho para el país, por lo que fue muy discreto.

A pocos días de la caída de la dictadura de Pérez Jiménez, el 28 de enero de 1958, De Venanzi es nombrado presidente de la Comisión Universitaria. Con el inicio de la vida democrática, se estimula y facilita la vuelta al país de investigadores y académicos exiliados, con la convicción de que el desarrollo y el futuro del país estaba indisolublemente ligado a las universidades. La recuperación de la democracia es una actividad febril que requiere de decisiones acertadas. Sabe que las posibilidades financieras de las universidades se traducen en definitivo progreso, y que hay formas de intervenir las universidades restringiendo su financiamiento.

Habla de valores ciudadanos y universitarios. Dice que la universidad no solo debe promover la ciencia, la cultura y la formación de profesionales competentes e involucrados en el desarrollo de la nación, sino que debe conectarse con la población y enseñarle a defender sus garantías constitucionales, a disciplinarse en el ejercicio de la crítica, los valores ciudadanos, el respeto mutuo y la participación en el devenir de las decisiones democráticas. Plantea incrementos sustanciales en presupuesto, aumentos en personal docente y de investigación, inversión en laboratorios, bibliotecas, editoriales, extensión cultural.Tras la intentona golpista de Castro León el 22 de julio de 1958 y la de Moncada Vidal y Mendoza Méndez el 7 de septiembre del mismo año, la movilización estudiantil y profesoral fue abrumadora en defensa de la democracia. Hasta hubo intención desde la Junta de Gobierno de armar a los estudiantes que bloquearon las entradas de la UCV. Pocos días después, De Venanzi decía en un discurso: “Pero así como nuestra consigna debe ser la oposición abierta al caudillismo, debemos ser también abanderados contra dos enemigos capitales de la democracia: la demagogia y el desorden… Las armas fundamentales de la Universidad no son las bombas molotov ni las armas mohosas que con entusiasmo muy juvenil, aparecen en el ámbito de nuestra casa de estudios en los momentos de amenazas golpistas. Su fuerza capital reside en su integridad moral y en el desinterés propio de la juventud”.

Francisco De Venanzi y José Luis Salcedo Bastardo, rector y vicerrector de la UCV, y miembros de la Comisión Universitaria que también elaboró el Proyecto de Estatutos para las Universidades, lo entregaron a Rafael Pizani, ministro de Educación, en junio de 1958, para su discusión. En diciembre de ese año, cuando se realizó el acto protocolar de aprobación, De Venanzi recibió un ejemplar caligrafiado de la Ley de Universidades, de manos de Edgar Sanabria, presidente de la Junta de Gobierno, donde se proclama la Autonomía Universitaria.

De Venanzi colocó el ejemplar en la silla que ocupara el doctor José María Vargas, primer rector de la Universidad de Caracas (ahora UCV), en nuestra naciente República, y quien ratificara su autonomía en 1827. Ya la Universidad tenía algún rango de autonomía desde 1784, al otorgarle Carlos III la potestad de elegir su propio rector por parte del cuerpo profesoral, y tener su propio presupuesto.

En enero de 1959, y para un período de autogobierno de cuatro años, la plancha del Dr. De Venanzi, con Jesús María Bianco e Ismael Puerta Flores, gana las elecciones.

Con la gestión de De Venanzi en el rectorado, la UCV vive un período de amplia expansión y renovación en tan solo cuatro años. Se asientan bases para una universidad al servicio del desarrollo del país. La educación superior en Venezuela se desarrolla para asumir responsabilidades en el logro de la modernización, y se convierte en factor para el ascenso social, la conformación de la clase media, la mejoría de las condiciones de vida de amplios sectores de la población, y la aceptación de la democracia como la mejor forma de gobierno. Las discusiones sobre los derroteros de la nación son intensas y continuas. La UCV se convierte en termómetro de la vida nacional y es la “casa que vence las sombras”.

Durante esa época, la izquierda insurreccional derrotada consigue un reducto en el recinto universitario y sus consignas y actuaciones son ajenas al consenso del proyecto del país democrático y a la tolerancia inherente a la universidad. Se profundizan las pugnas ideológicas y políticas. El entorno es de violencia. Son numerosas las interrupciones de actividades, pero hay que defender la autonomía y la diferencia de pensamiento a como dé lugar.

De Venanzi era muy respetado por la dirigencia estudiantil. Era un convencido de la necesidad de aportar formación política a los dirigentes que conducirían el país. La ascendencia, gentileza y continuada conversación con intención docente hacia la dirigencia estudiantil era parte de su credo y práctica. De Venanzi conversó con tres connotados dirigentes estudiantiles de la época, militantes de izquierda: Freddy Muñoz (PCV), Américo Martín (MIR) y Víctor Ochoa (URD izquierda), proponiéndoles que consideraran la posibilidad de unirse y fundar un partido socialista que entre sus valores fundamentales tuvieran la democracia y la justicia.

La defensa de la Autonomía Universitaria

El miércoles 30 de noviembre de 1960, un día después de ser suspendidas las garantías constitucionales durante el convulsionado período de la naciente democracia, suspendidas las actividades docentes y evacuados los estudiantes de la UCV, se produjo una balacera, ruido de metralla incluido. Desde el Consejo Universitario se escuchaban los fuertes estruendos que hacían vibrar las ventanas. El ruido de la ametralladora parecía salir del recinto de la UCV, y eso ponía en peligro la preciada autonomía.

El Dr. Virgilio Bosch, quien se había arriesgado a ingresar a su laboratorio en el Instituto de Medicina Experimental (IME), urgido de guardar unas muestras de sangre de indígenas de la etnia indígena cuiba obtenidas ese mismo día, vio al doctor De Venanzi, con su caminar pausado y algo cimbrado, dirigirse al sitio del tiroteo, para poco después apagarse el fuego cruzado.

Cuando al día siguiente le preguntó qué hacía caminando solo hacia el sitio del tiroteo, respondió: “No, doctor, eso fue un muchacho que se había montado con una ametralladora en el techo de Farmacia, y estaba disparándole a los soldados que habían tomado la avenida Roosevelt. Era un tiroteo entre él y la gente de afuera con fusiles; entonces yo logré subir a la azotea y lo desarmé. Lo convencí, hice que apagara la ametralladora”.

El 14 de junio de 1961, Teodoro Moscoso, embajador de los EEUU, había sido invitado a la Facultad de Arquitectura para asistir a una exposición. Su visita no había sido anunciada. Mientras recorría el edificio de Arquitectura acompañado por el decano, un grupo de estudiantes irrumpió a gritos en las instalaciones, con intenciones de secuestrar al embajador, mientras en el estacionamiento apedreaban su automóvil.

De Venanzi estaba fuera de la universidad en esos momentos. Recibió una llamada de Carlos Andrés Pérez, entonces director general del Ministerio de Relaciones Interiores. De inmediato se presentó De Venanzi, y con su proverbial disuasión y autoridad, logró resolver el conflicto hablando con el grupo de estudiantes: “Entiendan que se trata de un embajador a quien no hay ningún derecho a secuestrar. La situación es muy grave y es necesario que ustedes la comprendan… lo que están haciendo en este momento es la expresión del deseo que tienen algunos sectores de que perdamos nuestra autonomía y están poniendo a la Universidad en peligro… la actitud de ustedes anula el privilegio que tenemos”.

Los exaltados se calmaron y dispersaron. El embajador, quien estuvo por más de dos horas resguardado en el 8° piso de la Facultad de Arquitectura, pudo salir y dio unas declaraciones comedidas.

Ambos acontecimientos hablan de la autoridad, grado de compromiso y determinación de Francisco De Venanzi para mantener la autonomía universitaria, severamente amenazada durante esos tiempos de violencia. Y es que la defensa de la autonomía universitaria es la defensa misma de las libertades civiles y de la democracia, es la defensa del desarrollo y del futuro del país.

Alma Mater

Cuando culmina su gestión decide no lanzarse a reelección. Aunque no ha abandonado las investigaciones en su laboratorio ni las actividades docentes, quiere volver a la Cátedra de Patología General y Fisiopatología e insistir en la formación de investigadores. Mantiene su línea de trabajo en el área de nutrición, metabolismo y endocrinología. Crea la Sección de Investigaciones Metabólicas y Nutricionales. Funda el Postgrado de Ciencias Fisiológicas, de muy alto nivel académico. Convoca a un grupo de prominentes académicos autonomistas para crear la revista Universalia contando con Humberto García Arocha, José Ramón Medina, Gustavo Rivas Mijares, Juan David García Bacca y Luis Villalba Villalba entre otros, con el objetivo de publicar artículos sobre educación, arte, historia, opiniones sobre acontecimientos relevantes para la Universidad, y defendiendo los valores de democracia e independencia de pensamiento como sustento para la autonomía de las universidades.

Jubilado en 1984, con precaria salud, no dejó de trabajar sino hasta una semana antes de su muerte, acontecida el 12 de septiembre de 1987.

Defensor de las ciencias básicas como soporte para la generación de conocimientos para las ciencias aplicadas y luego para el desarrollo tecnológico, sostenía que todo investigador en ciencias médicas debía mantener contacto con los hospitales y con la docencia.

La Dra. Sonia Hecker de Torres, investigadora, docente y escritora, miembro de la Cátedra de Fisiología de la Escuela “Luis Razetti” de la Facultad de Medicina de la UCV, escribió una extraordinaria biografía del Dr. De Venanzi que publicara la Editora El Nacional en su Biblioteca Bibliográfica Venezolana.

8.-REFLEXIONES FINALES

Opiniones emitidas por la Doctora Itala Lippo de Bécemberg: Septiembre 2022: Sabiendo que el Doctor Francisco De Venanzi fue: Rector de la Universidad Central de Venezuela, Jefe de la Cátedra de Patología General y Fisiopatología, Jefe del Departamento de Ciencias Fisiológicas, y creador de los Cursos de Postgrado en Ciencias Fisiológicas

Pero … no fue Director de la Escuela de Medicina Luis Razetti, ni de la Escuela de Medicina Vargas, ni Director del Instituto de Medicina Experimental sino solo Suplente en dos ocasiones, ni Decano de la Facultad de Medicina.

“Opino que a estas dependencias les ha faltado la HUELLA del Rector Magnífico”, indiscutiblemente podemos considerarlo uno de los investigadores y cientifico venezolanos que marcó profundas huellas en el siglo XX en nuestro país.”


REFERENCIAS GENERALES

  1. Lippo de Bécemberg, Itala: Libro sobre Historia del Instituto de Medicina Experimental Volúmenes I y II. 1940-1995.
  2. Lippo de Bécemberg, Itala. GENTE DE CIENCIA: Dr Francisco De Venanzi De Novi. Revista de la Facultad de Medicina.Volumen XI, Número 1,1988 (1-6).
  3. Boletín del Archivo Histórico de la UCV. Número 7 Tomo I y Tomo II. Ediciones de la Secretaría de la UCV. Caracas, Venezuela 1988.
  4. Lippo de Bécemberg, Itala. Homenaje al Doctor Francisco De Venanzi. A los siete años del fallecimiento del Doctor Francisco De Venanzi. Caracas: 12-9-94. Folleto único empastado
  5. “Perfil de Francisco De Venanzi: Conferencia del Licenciado Francisco Peña P, en la Jornada Dr Francisco De Venanzi.N° XXX 2021.
  6. Hecker de Torres ,Sonia. “Francisco De Venanzi. Docencia Univeritaria. 8(1): Año 2007, pp 5-8 SADPRO-UCV. Universidad Central de Venezuela
  7. Hecker de Torres, Sonia : “Francisco De Venanzi” LIBRO Biblioteca Biográfica Venezolana EL NACIONAL-BANCARIBE Volumen 51 con Prólogo de Simón Alberto Consalvi.

-Año 1810-Bicentenario de la independencia de venezuela 2010-

Autoras

  • Dra. Itala Lippo de Bécemberg italalippo@gmail.com, Instituto de Medicina Experimental, UCV
  • Consuelo Ramos De Franciscio lacony@hotmail.com/APIU/ASEREME/UCV


https://orcid.org/0000-0002-2320-0924

Print Friendly, PDF & Email

Autores

Dra. Itala Lippo de Bécemberg
+ Artículos
Dra. Consuelo Ramos de Francisco
+ Artículos