Distribución geográfica de casos de mortalidad por picaduras de alacrán en la Jurisdicción Sanitaria 02 de la Zona Norte del Estado de Guerrero, México.
Resumen
Se analizó la distribución geográfica de los casos de mortalidad de picaduras de alacrán en la Jurisdicción Sanitaria 02 de la Zona Norte del Estado de Guerrero, de la Secretaría de Salud.
Los resultados confirman cómo en esta región, los municipios de Taxco, Iguala y Huitzuco presentaron el mayor número de casos de mortalidad. Asimismo, se encontraron irregularidades en el sistema de prevención implementado por las instituciones de salud de gobierno.
Palabras clave: Biogeografía, epidemiología, alacranes.
Introducción
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la distribución geográfica de los casos de mortalidad por picaduras de alacrán (del año 2003 al 2012) en la Jurisdicción Sanitaria 02 de la Zona Norte del Estado de Guerrero, de la Secretaría de Salud.
La Jurisdicción Sanitaria 02 de la Zona Norte del Estado de Guerrero es una regionalización realizada por la Secretaría de Salud e incluye 16 municipios: Apaxtla, Atenango del Río, Buena Vista de Cuellar, Cocula, Copalillo, Cuetazala del Progreso, General Canuto Neri, Huitzuco, Iguala, Ixcateopan, Pedro Ascencio, Pilcaya, Taxco, Teloloapan, Tepecoacuilco y Tetipac.
Entre los principales resultados, se confirmó cómo dentro de dicha Jurisdicción, los municipios de Taxco, Iguala y Huitzuco fueron los que presentaron el mayor número de casos de mortalidad por ésta afección. Asimismo, se encontraron diversas irregularidades en el sistema de prevención implementado por las instituciones de salud de gobierno, y los métodos empleados no fueron estables ante este frecuente y cotidiano problema de salud pública.
Se enfatiza que, dichos municipios deben ser considerados dentro de los territorios prioritarios de atención, debido al número de defunciones registradas. Finalmente, se sugiere 1) un semáforo de riesgos con una escala determinada, para medir la situación de dicho problema en periodos anuales y 2), campañas más firmes que consideren el incremento de cursos de educación, capacitación, y promoción a la salud, dirigidos a la población local.
Básicamente, partimos de los conceptos teóricos de Martonne (citado por Tamayo, 1985) referentes al área de biogeografía. Dicho autor define a la biogeografía como: “[…..] el estudio de la distribución de los seres vivos en la superficie del globo y el análisis de sus causas” (Ibíd:157).
También se toman en cuenta los trabajos de Maciel et al. (2014:22). Según éstos fundamentos:
“Se considera que utilizar un término unificado de especie puede ayudar a clarificar el concepto de área de distribución, pues se incorpora la idea de dimensión espacial al señalar que las especies son linajes metapoblacionales que evolucionan separadamente. El área de distribución se define como la fracción del espacio geográfico donde una especie está presente e interactúa de manera no efímera con el ecosistema. La presencia o ausencia de éstas en el espacio geográfico está definida por factores biogeográficos, fisiológicos, así como ecológicos. A pesar de ser un atributo difícil de estimar, se han descrito algunos patrones referentes a los tamaños, formas y límites del área de distribución. En la actualidad con métodos que permiten hacer hipótesis certeras acerca del espacio de la distribución de las especies” (Ibíd:22).
Las nociones mencionadas con anterioridad, se discuten y confrontan en el apartado denominado conclusiones.
Metodología
El trabajo es de corte geográfico, y estadístico descriptivo. Se realizó una recopilación bibliográfica con el fin de conocer aspectos relacionados con el tema acotado. Se analizaron datos cuantitativos sobre mortalidad obtenidos en la Jurisdicción Sanitaria 02 de la Región Norte del Estado de Guerrero, de la Secretaría de Salud. Esta información abarcó específicamente los años 2003 al 2012.
Se entrevistó a personal administrativo para conocer la situación de dicha afección, acotada a nivel regional. Finalmente, se utilizó el sistema de información geográfica ARC GIS 9.3 para diseñar cartografía temática, tomando en cuenta los datos estadísticos registrados.
Las especies de alacranes en México y en el Estado de Guerrero
Las picaduras de alacrán son un problema de salud pública de notable importancia en México, pues afecta a grandes núcleos de población. Se consideran un problema laboral, ya que genera costos de incapacidad en grupos sociales con alto riesgo, tales como agricultores, talabarteros, trabajadores de la construcción, fabricantes de tabiques o ladrillos, y leñadores.
Dicha afección se encuentra registrada en la clasificación internacional de enfermedades, básicamente en el rubro de “CIE-9.- E905. Animales y plantas venenosos como causa de envenenamiento y reacciones tóxicas. E905.2 Escorpión” (Ministerio de Sanidad, Política Social, e Igualdad, 2012:1177-1178).
Datos de Secretaria de Salud (2009a) muestran la gran magnitud de morbilidad por casos de picaduras de alacrán en México (años 2003 al 2009 específicamente). Como se confirmó, en el 2009 se incrementó de manera considerable el número de personas que sufrieron picaduras, ya que se registraron 203, 874 pacientes (Figura 1).
[su_spacer size=”25″]
Figura 1. Morbilidad por casos de picadura de alacrán en México, 2003-2009.
Fuente: Secretaria de Salud, 2009a; elaboración propia, 2015.
[su_spacer size=”25″]
Las cifras de incidencia por picaduras de dicho arácnido en el país a lo largo de estos años han sido considerables, pero el número podría ser más alarmante; algo difícil de comprobar debido a la existencia de subregistros, y de la utilización (con mucha frecuencia) de medicina tradicional o casera en poblaciones rurales, con alto endemismo de alacranes.
Es durante el periodo de lluvias que los alacranes suben a árboles, cercas y bardas, e invaden las habitaciones para protegerse. Ésto hace que dicho periodo coincida con el mayor número de picaduras. En los meses de otoño e invierno el alacrán se abriga en grietas y huecos en la tierra, por lo que el número de casos disminuye.
La mayoría de las picaduras ocurren dentro del hogar, sobretodo en las recámaras, y generalmente por la noche. La picadura es más común en las extremidades inferiores o superiores, y la gravedad del envenenamiento depende de la dosis inyectada, la edad, el tamaño del alacrán, la temporada del año, y el tamaño de la víctima. De acuerdo a la Secretaria de Salud (2012:44):
“En México, existen representantes de siete familias, y 23 géneros de alacranes: Buthidae (2 géneros), Chactidae (1 género), Diplocentridae (2 géneros), Euscorpionidae (3 géneros), Iuridae (2 géneros), Superstitionidae (4 géneros) y Vaejovidae (9 géneros), con un total de 159 especies (datos no publicados)” (Ibíd:44).
Los alacranes son una especie que se han adaptado a diferentes formas de vida, y requieren de espacios para su supervivencia y reproducción:
“Todos los escorpiones actuales son terrestres, con actividad nocturna y hábitos depredadores, rehusando animales muertos como alimento. Frecuentemente se encuentran con mayor diversidad y abundancia en lugares áridos de las áreas templadas a baja altitud, pero también en sitios con otro tipo de clima y vegetación, como serian las selvas bajas caducifolias, selvas altas perenifolias, bosques mesófilos de montaña, bosques mixtos y bosques de coníferas” (Ibíd:43).
Para el caso del Estado de Guerrero, también se han registrado de manera científica las especies más abundantes (Cuadro 1):
[su_spacer size=”25″]
Cuadro 1. Especies de alacranes registradas en el Estado de Guerrero.
[su_spacer size=”25″]
“El Estado de Guerrero se ubica bajo la influencia de las regiones biogeográficas Neártica y Neotropical. Presenta un relieve topográfico muy variado al ser atravesado por la sierra Madre del Sur y parte del Eje Neovolcánico, lo que genera una gran diversidad de biomas y por lo tanto alta biodiversidad en flora y fauna. Esta diversidad también se ve reflejada en diversidad aracnofaunística. En los estudios faunísticos que históricamente se han realizado en el estado, se han registrado 29 especies de alacranes. Al revisar, corregir y actualizar estos datos, el número se reduce a 24 especies de las cuales 9 corresponden familia Buthidae, género Centruroides Marx, 1890; 7 a la familia Vaejovidae pertenecientes a los géneros Hoffmannius Soleglad y Fet, 2008, Kochius Soleglad y Fet, 2008, Thorellius Soleglad y Fet, 2008 y Vaejovis C.L. Koch, 1836; 7 especies de la familia Scorpionidae representada por los géneros Bioculus Stahnke, 1968 y Diplocentrus Peters, 1861; además de 1 especie del género Hoffmannihadrurus Fet y Soleglad, 2004 de la familia Caraboctonidae” (Baldazo et al., 2013:100).
En el estado de Guerrero (además de ser una de las áreas más pobres y con altas tasas de analfabetismo, desnutrición, y baja educación en el país) existe también un gran número de incidencia por picaduras de alacrán. En el caso del municipio de Iguala y de la Región Norte del Estado de Guerrero, habitan dos clases de alacranes altamente tóxicos; la especie Centruroides balsasensis, y la subespecie Centruroides limpidus limpidus (Figura 2).
[su_spacer size=”25″]
Figura 2. Distribución geográfica de las especies de alacranes Centruroides altamente tóxicos en el Estado de Guerrero.
Fuente: Baldazo et al., 2012:150; elaboración propia, 2015.
[su_spacer size=”25″]
Estas especies se han expandido significativamente. Su distribución geográfica en el país se puede observar en las figuras 3 y 4.
[su_spacer size=”25″]
Figura 3. Distribución geográfica de la especie Centruroides balsasensis en la República Mexicana.
Fuente: Jaimes et al. citado por Alagón, 2012; elaboración propia, 2015
[su_spacer size=”25″]
[su_spacer size=”25″]
Figura 4. Distribución geográfica de la subespecie Centruroides limpidus limpidus en la República Mexicana.
Fuente: Jaimes et al. citado por Alagón, 2012; elaboración propia, 2015
[su_spacer size=”25″]
De acuerdo a lo examinado, ambas clases se ubican o predominan en el sur y centro del país. En ambos casos resalta como se han desplegado hasta el occidente, sobresaliendo la subespecie Centruroides limpidus limpidus en Jalisco y Nayarit.
Resultados
Como se explicó en el apartado de metodología, se consultó información estadística acerca de la mortalidad por picaduras de alacrán en la Jurisdicción Sanitaria 02 de la Zona Norte del Estado de Guerrero, de la Secretaría de Salud, ubicada en la ciudad de Iguala. Se acudió a esta dependencia en el año 2014.
Los municipios que abarca la Jurisdicción Sanitaria 02 son Apaxtla, Atenango del Rio, Buenavista de Cuellar, Cocula, Copalillo, Cuetzala del Progreso, General Canuto A. Neri, Huitzuco de los Figueroa, Iguala de la Independencia, Ixcateopan de Cuauhtémoc, Pedro Ascencio Alquisiras, Pilcaya, Taxco de Alarcón, Teloloapan, Tepecoacuilco de Trujano y Tetipac.
Se recopiló información sobre mortalidad para los municipios que conforman dicha región en el periodo que abarcó los años 2003 al 2012, así como también, los datos totales para el nivel estatal y nacional (Cuadro 2).
[su_spacer size=”25″]
Cuadro 2. Mortalidad por picaduras de alacrán en la Jurisdicción Sanitaria 02 de la Región Norte del Estado de Guerrero, y totales a nivel estatal y nacional, 2003 al 2012.
[su_spacer size=”25″]
Queremos aclarar que, se encontraron dos tipos de registros de mortalidad en dicha institución. En el primero se detallaron los casos que se suscitaron en cada municipio en particular de la región en los años considerados; aquí el total fue de 26 casos.
En el segundo registro se aludía a otro total de casos pero, sin la ubicación geográfica de los municipios en donde se presentaron. El total fue de 59 defunciones. Todo parece indicar que en el transcurso de cada año hubo más defunciones, pero no se anotó el municipio de procedencia de las mismas.
Debido a la falta de otras fuentes confiables en la región, se consideraron los dos tipos de datos. Sin embargo, para el análisis territorial, se tomó el primer registro de 26 defunciones, sobretodo debido a que fue posible ubicar los casos y realizar el estudio de dicha distribución geográfica.
En el cuadro 2 es posible confirmar cómo en el año 2004 se presentó el mayor número de fallecimientos por picaduras de alacranes en dicha Jurisdicción Sanitaria 02 (7 casos).
Respecto al análisis geográfico de defunciones, resaltaron datos interesantes. Como se ratificó, en el año 2003 se presentaron fallecimientos por picaduras de alacrán sólo en los municipios de General Canuto A. Neri (1 caso), Iguala de la Independencia (1 caso), y Pedro Ascencio Alquisiras (1 caso) (Figura 5). Aquí los mayores porcentajes se ubicaron en el centro y noroeste de dicha región.
[su_spacer size=”25″]
Figura 5. Mortalidad por picaduras de alacrán en la Jurisdicción Sanitaria 02 de la Región Norte del Estado de Guerrero, 2003.
Fuente: Secretaría de Salud-Jurisdicción Sanitaria 02 de la Región Norte del Estado de Guerrero, 2014; elaboración Propia, 2015.
[su_spacer size=”25″]
Para el año del 2004 hubo un marcado contraste, ya que los municipios con el mayor número de casos fueron Atenango del Rio (1 caso), Cocula (1 caso), Copalillo (1 caso) y Taxco de Alarcón (4 casos) (Figura 6). En este año la distribución geográfica de las defunciones se presentó básicamente en el norte, sur y este de la Jurisdicción Sanitaria 02.
[su_spacer size=”25″]
Figura 6. Mortalidad por picaduras de alacrán en la Jurisdicción Sanitaria 02 de la Región Norte del Estado de Guerrero, 2004.
Fuente: Secretaría de Salud-Jurisdicción Sanitaria 02 de la Región Norte del Estado de Guerrero, 2014; elaboración propia, 2015.
[su_spacer size=”25″]
En el año 2005 los fallecimientos registrados se ubicaron en Copalillo (1 caso), Huitzuco de los Figueroa (1 caso), Iguala de la Independencia (1 caso), y Taxco de Alarcón (1 caso) (Figura 7).
[su_spacer size=”25″]
Figura 7. Mortalidad por picaduras de alacrán en la Jurisdicción Sanitaria 02 de la Región Norte del Estado de Guerrero, 2005.
Fuente: Secretaría de Salud-Jurisdicción Sanitaria 02 de la Región Norte del Estado de Guerrero, 2014; elaboración propia, 2015.
[su_spacer size=”25″]
Para el año 2006 solamente se registró 1 caso, y tuvo origen en el municipio de Huitzuco de los Figueroa (Figura 8).
[su_spacer size=”25″]
Figura 8. Mortalidad por picaduras de alacrán en la Jurisdicción Sanitaria 02 de la Región Norte del Estado de Guerrero, 2006.
Fuente: Secretaría de Salud-Jurisdicción Sanitaria 02 de la Región Norte del Estado de Guerrero, 2014; elaboración propia, 2015.
[su_spacer size=”25″]
En el 2007 se reconocieron dos fallecimientos; en el municipio de Iguala de la Independencia (1 caso), y Pilcaya (1 caso), al norte y centro del territorio delimitado (Figura 9).
[su_spacer size=”25″]
Figura 9. Mortalidad por picaduras de alacrán en la Jurisdicción Sanitaria 02 de la Región Norte del Estado de Guerrero, 2007.
Fuente: Secretaría de Salud-Jurisdicción Sanitaria 02 de la Región Norte del Estado de Guerrero, 2014; elaboración propia, 2015.
[su_spacer size=”25″]
Asimismo, en el año 2008 sólo se presentó un deceso en Taxco de Alarcón, al norte de la región (Figura 10).
[su_spacer size=”25″]
Figura 10. Mortalidad por picaduras de alacrán en la Jurisdicción Sanitaria 02 de la Región Norte del Estado de Guerrero, 2008.
Fuente: Secretaría de Salud-Jurisdicción Sanitaria 02 de la Región Norte del Estado de Guerrero, 2014; elaboración propia, 2015.
[su_spacer size=”25″]
Para el 2009 se confirmaron 2 casos; en Iguala (1 caso) y Tetipac (1 caso) al centro y norte de la misma zona (Figura 11).
[su_spacer size=”25″]
Figura 11. Mortalidad por picaduras de alacrán en la Jurisdicción Sanitaria 02 de la Región Norte del Estado de Guerrero, 2009.
Fuente: Secretaría de Salud-Jurisdicción Sanitaria 02 de la Región Norte del Estado de Guerrero, 2014; elaboración propia, 2015.
[su_spacer size=”25″]
En el año 2010 se registraron 5 fallecimientos en total; en Copalillo (1 caso), Huitzuco (2 casos), Iguala (1 caso) e Ixcateopan (1 caso). Sobretodo en el centro, oeste, y este de dicho espacio (Figura 12).
[su_spacer size=”25″]
Figura 12. Mortalidad por picaduras de alacrán en la Jurisdicción Sanitaria 02 de la Región Norte del Estado de Guerrero, 2010.
Fuente: Secretaría de Salud-Jurisdicción Sanitaria 02 de la Región Norte del Estado de Guerrero, 2014; elaboración propia, 2015.
[su_spacer size=”25″]
Para el año 2011 no se observó registro de casos. Mientras que en el año 2012, se identificó 1 defunción en Pedro Ascencio Alquisiras, al noroeste de la demarcación (Figura 13).
[su_spacer size=”25″]
Figura 13. Mortalidad por picaduras de alacrán en la Jurisdicción Sanitaria 02 de la Región Norte del Estado de Guerrero, 2012.
Fuente: Secretaría de Salud-Jurisdicción Sanitaria 02 de la Región Norte del Estado de Guerrero, 2014; elaboración propia, 2015.
[su_spacer size=”25″]
Como se confirmó, se registraron 26 casos de mortalidad por picaduras de alacrán (con su respectiva ubicación por municipios) en el periodo delimitado. En la figura 14 es posible observar la distribución geográfica del total de defunciones en la región.
[su_spacer size=”25″]
Figura 14. Mortalidad total por picaduras de alacrán en la Jurisdicción Sanitaria 02 de la Región Norte del Estado de Guerrero, 2003 al 2012.
Fuente: Secretaría de Salud-Jurisdicción Sanitaria 02 de la Región Norte del Estado de Guerrero, 2014; elaboración propia, 2015.
[su_spacer size=”25″]
Finalmente, los datos también ratifican cómo el mayor número de fallecimientos se ubicaron en municipios en donde existe alta concentración de población, tales como Taxco, Iguala, y Huitzuco. Básicamente en el centro, norte, y sureste del área en cuestión.
Conclusiones
Respecto a la postura teórica-conceptual, consideramos que la biogeografía y la noción de área de distribución brindan cimientos científicos sólidos, especializados, y útiles para comprender la difusión y expansión territorial de especies nocivas para la población guerrerense.
Se corroboró cómo los municipios de Taxco e Iguala presentaron el mayor número de casos de mortalidad por picaduras de alacrán en todo el periodo considerado, seguidos de Huitzuco y Copalillo.
Paradójicamente, resaltó cómo el municipio de Iguala no se encontró entre las áreas prioritarias para el combate de las picaduras de alacrán en dicha Jurisdicción Sanitaria 02. Los ayuntamientos que sí se enmarcaron en este último rubro fueron Tetipac, Huitzuco de los Figueroa, Pilcaya, Taxco, Ixcateopan de Cuauhtémoc, y Copalillo.
Destacó también cómo se entregaron folletos preventivos con la imagen de una especie de alacrán que no habita en la región (Centruroides meisei). En este sentido, se sugirió al encargado del Departamento de Vectores de la Secretaría de Salud rectificar el error, facilitándole el nombre correcto de las especies que habitan en dicha zona (Centruroides limpidus limpidus y Centruroides balsasensis).
Es prioritario que las dependencias encargadas de registrar el problema actualicen las bases de datos relacionadas con la mortalidad por picaduras de alacrán, con el fin de comprender la magnitud que tiene este problema de salud pública en la región.
En el mismo sentido, se propone un semáforo de riesgos en analogía al que existe en las contingencias meteorológicas, sismológicas, vulcanológicas, o geológicas, por citar sólo algunos ejemplos. También se sugiere elaborar escalas estadísticas anuales de referencia para que puedan ser utilizados por los equipos del Departamento de Vectores, Planeación, Atención Médica, y de la Coordinación de Promoción a la Salud de la misma Jurisdicción Sanitaria 02, ya que como se ratificó, varios de estos equipos carecían de datos relevantes actualizados.
Finalmente, se considera que los Sistemas de Información Geográfica son un instrumento de trabajo indispensable para analizar (a diferentes escalas), problemas endémicos y epidémicos que se suscitan en las diferentes regiones propuestas por los equipos de planeación la Secretaría de Salud en el Estado de Guerrero.
Dichas herramientas también pueden ser fundamentales para identificar y delimitar nuevas zonas que están siendo afectadas por éstas y otras especies tóxicas para el ser humano. Debido a que el flujo de movimiento de artrópodos puede cambiar constantemente a nivel territorial, las dependencias responsables en el ámbito de la salubridad tendrían alternativas para planear estrategias dirigidas al combate extensivo e intensivo de las ya citadas especies nocivas■
Bibliografía
-
Alagón Cano Alejandro (2012). Alacranismo en Morelos, México. México: Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
-
Baldazo Monsiváiz José Guadalupe, Ponce Saavedra Javier y Flores Moreno Miguel (2012). “Los alacranes (Arachnida: Scorpionida) de importancia médica del Estado de Guerrero, México”. En Dugesiana. México: Universidad de Guadalajara. Vol. 19. Número 2. 143-150.
-
Baldazo Monsiváiz José Guadalupe, Ponce Saavedra Javier, Flores Moreno Miguel (2013). “Una nueva especie de alacrán del género Centruroides de importancia médica (Scorpiones: Buthidae) del Estado de Guerrero, México”. En Revista Mexicana de Biodiversidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México. No. 84. Vol. 1. 100-116.
-
Celis A, Gaxiola Robles R, Sevilla Godínez E, Orozco Valerio MJ, Armas J (2007). “Tendencia de la mortalidad por picaduras de alacrán en México, 1979-2003”. En Revista Panamericana de Salud Pública. U.S.A: Organización Panamericana de la Salud. Volumen 21. Número 6. 373–380.
-
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2014). “Biotecnología: la nueva generación de antivenenos de alacrán”. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Disponible en: http://mctnoticias.mx/index.php/tecnologia/biotecnologia/508-reportaje-buscan-desarrollar-antiveneno-de-alacran-a-partir-de-genes-humanos
-
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos-Secretaría de Desarrollo Social (2013), “Unidad de microregiones. Cédulas de información municipal (SCIM). Datos generales”. México: Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos-Secretaría de Desarrollo Social. Disponible en Internet: http://www.microrregiones.gob.mx/zap/datGenerales.aspx?entra=nacion&ent=12&mun=035
-
Granja Bermúdez Víctor M., Martínez Zúñiga Raúl, Chico Aldama Patricia (1999). “Alacranismo”. En Medigraphic.com. México: Colegio Mexicano de Alergia, Asma e Inmunología Pediátrica, A.C. Vol. 8. Número 4. 109-112.
-
Maciel Mata C. A., Manríquez Morán N., Octavio Aguilar P., Sánchez Rojas G (2015). “El área de distribución de las especies: un concepto en revisión”. En Acta Universitaria. Volumen 25. Número 2. 22-38.
-
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2012). Clasificación internacional de enfermedades. 9.ª revisión modificación clínica. España: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. 1135-1177.
-
Ponce Saavedra Javier, Francke OF (2013). “Clave para la identificación de especies de alacranes del género Centruroides Marx 1890 (Scorpiones: Buthidae) en el Centro Occidente de México”. En Biológicas. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Volumen 15. Número 1. 52-62.
-
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos-Secretaria de Salud-Secretaría de la Defensa Nacional-Secretaría de Marina (2008). Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia de la intoxicación por veneno de alacrán. México: Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos-Secretaria de Salud- Secretaría de la Defensa Nacional-Secretaría de Marina.
-
Secretaría de Salud (2009a). “Anuarios estadísticos 2003-2009”. México: Secretaria de Salud. Disponible en http://portal.salud.gob.mx/
-
Secretaría de Salud (2009b). “Información Epidemiológica de Morbilidad. Anuario 2009. Versión Ejecutiva”. México: Secretaría de Salud Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/publicaciones/2011/anuarios/I_EPI_DE_MORBI_A_2009_V_EJECUTIVA.pdf
-
Secretaría de Salud (2012). Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de la Intoxicación por Picadura de Alacrán. México: Secretaría de Salud.
-
Secretaría de Salud-Jurisdicción Sanitaria 02 de la Región Norte del Estado de Guerrero (2014). “Estadísticas de casos de picaduras de alacrán. Jurisdicción Sanitaria 02 de la Región Norte del Estado de Guerrero”. México: Secretaría de Salud. Mimeografíado.
-
Tamayo Jorge L. (1985). Geografía moderna de México. México: Trillas.
[su_spacer size=”30″]