Inflamación de la mucosa adenotonsilar de la faringe. La forma aguda generalmente es de etiología viral (40%). Existen por lo menos diez tipos de virus causantes de faringoamigdalitis, incluyendo Adenovirus, Rinovirus, Virus del Herpes Simple, Sincitial Respiratorio, Coronavirus y virus de Epstein Barr. Aproximadamente un 15% desarrolla infección secundaria a Streptococcus betahemolitico del grupo A, debiendo tratarse para evitar complicaciones.
El 30% de las faringoamigdalitis clínica en adultos son causadas por Micoplasma pneumoniae y especies de Clamidias, sin embargo su presencia frecuentemente es subestimada ya que estos organismos no crecen en cultivos de rutina.
La faringitis por Corynebacterium difteria es rara, al igual la causada por gonococo representando esta ultima el 1-2% de las infecciones.
Se adquiere por la inhalación de gotas de saliva o secreciones respiratorias y a través del contacto con las manos.
Manifestaciones clínicas
El síntoma fundamental es el dolor acompañado de odinofagia. En niños se acompaña de fiebre, cefalea, nauseas, vomitos y en ocasiones dolor abdominal. La presencia de síntomas nasales, tos o conjuntivitis sugiere etiología viral. La presencia de adenomegalias dolorosas con garganta enrojecida sugieren el diagnostico de infección bacteriana agregada.
Diagnóstico
Cultivo de exudado faríngeo y determinación rápida de anticuerpos anti-Streptococcus beta hemolítico.
Tratamiento
- Lavado frecuente de las manos.
- A pesar de que responden bien a los macrólidos, tetraciclinas, fluorquinolonas, su utilización en casos leves debe valorarse para evitar la aparición o incremento de resistencia.
- Tratamiento anti-Streptococcus beta hemolítico no está, recomendado en niños con faringitis en ausencia de diagnostico del germen.
- En caso de Streptococcus beta hemolítico el tratamiento de elección es la Penicilina Benzatínica, Amoxacilina, Sultamicilina, debiéndose mantener durante 10 días.
- En caso de alergia a Penicilina los macrólidos son recomendados.