RINITIS AGUDA vs RINITIS CRÓNICA
Antes de entrar en materia, es pertinente diferenciar RINITIS AGUDA de la RINITIS CRÓNICA, en este sentido, las diferencias entre la rinitis crónica y la rinitis aguda se pueden observar en su duración, causas, síntomas y tratamiento. A continuación, explicaré las características principales de cada tipo de rinitis:
Rinitis aguda
La rinitis aguda es una inflamación transitoria de la mucosa nasal.
Duración
Generalmente menos de 4 semanas.
Síntomas
- Congestión u obstrucción nasal, rinorrea, secreción nasal) general-mente clara al principio, pero puede volverse más espesa o amarilla), estornudos y, a veces, prurito nasal.
- Dolor o presión facial, dolor de garganta y malestar general.
- Fiebre (en algunos casos).
- Tos ocasional.
Etiología
Infecciosa: Suele ser provocada por infecciones virales (como el resfriado común), bacterias o alergenos estacionales. No infecciosa: Puede ser ocasionada por cambios bruscos de temperatura; irritantes ambientales como humo, contaminación o productos químicos.
Epidemiología
Se estima que un adulto promedio puede experimentar de 2 a 5 episodios anuales, mientras que los niños pueden tener entre 6 y 10 episodios.
Más frecuente en los meses fríos debido al aumento de infecciones respiratorias virales.
Común en todas las edades, especialmente en niños debido a la inmadurez del sistema inmunológico.

Rinitis crónica
La rinitis crónica es una inflamación persistente de la mucosa nasal.
Duración
Síntomas persistentes durante más de 12 semanas.
Clasificación
- Rinitis crónica alérgica: respuesta inmunitaria mediada por IgE a alérgenos específicos.
- Rinitis crónica no alérgica: causada por irritantes, cambios hormonales, medicamentos o factores estructurales como pólipos nasales.
Etiología
Generalmente, es causada por factores alérgicos (rinitis alérgica), aunque también puede deberse a factores no alérgicos, como irritantes ambientales, cambios de temperatura, o incluso ciertos medica-mentos.
La rinitis crónica puede estar relacionada con condiciones como sinusitis crónica, desviación del tabique o poliposis nasal.
La rinitis alérgica afecta aproxima-damente al 10-30% de la población mundial, siendo más común en países industrializados.
Epidemiología
Más prevalente en adultos, aunque también afecta a niños.

La rinitis no alérgica representa entre el 10-20% de los casos crónicos y puede ser más común en adultos mayores.
Diferencias clave entre
Rinitis aguda y Rinitis crónica
- Duración: aguda (<4 semanas)
vs. crónica (>12 semanas). - Causa: infecciosa en aguda vs. alérgica, irritativa o estructural en crónica.
- Epidemiología: la aguda tiene un patrón estacional más marcado (infecciones virales), mientras que la crónica puede ser más constante y depender de exposición a factores alérgicos o ambientales.
Clasificación de la Rinitis Crónica

TRATAMIENTO DE LA RINITIS AGUDA
El tratamiento de la rinitis aguda depende de la causa subyacente, que puede ser infecciosa (como el resfriado común) o alérgica. Aquí presento las opciones de tratamiento más actualizadas:
Antihistamínicos
Estos medicamentos son útiles principalmente en casos de rinitis alérgica. Ayudan a reducir los síntomas como estornudos, picazón y secreción nasal. Ejemplos incluyen cetirizina, loratadina y fexofenadina.
Descongestionantes
Los descongestionantes (como la pseudoefedrina) pueden ayudar a aliviar la congestión nasal. Sin embargo, su uso prolongado no se recomienda debido al riesgo de congestión de rebote. Hoy en día existe combinación de loratadina con
pseudoeftredina con excelente resultado.
Corticosteroides nasales
Los aerosoles nasales de corticos-teroides (como fluticasona y mometasona) son efectivos para reducir la inflamación y mejorar la congestión en casos de rinitis alérgica.
Salino nasal
El lavado nasal con solución salina puede ayudar a eliminar mucosidad y alérgenos, proporcionando alivio sintomático.
Medicamentos antivirales o antibióticos
Si la rinitis es causada por una infección viral severa o una infección bacteriana secundaria, se puede considerar el uso de antivirales o antibióticos según la necesidad.
Evitar desencadenantes
En el caso de rinitis alérgica, identificar y evitar alérgenos (como polvo, polen o ciertos alimentos) es crucial.
Inmunoterapia
Para casos graves de rinitis alérgica que no responden a otros tratamientos, la inmunoterapia puede ser una opción a considerar.
TRATAMIENTO DE LA RINITIS CRÓNICA
El tratamiento de la rinitis crónica puede variar según la causa y la gravedad de los síntomas, pero típicamente incluye las siguientes estrategias y tratamientos:
Evitar desencadenantes
Identificar y evitar alérgenos o irritantes que puedan agravar los síntomas, como polvo, polen, humo o ciertos alimentos.
Antihistamínicos
Ayudan a aliviar los estornudos, el picor y la secreción nasal.
Descongestionantes
Reducen la congestión nasal, aunque su uso prolongado no es recomendado.
Corticoides nasales
Son efectivos para reducir la inflamación de la mucosa nasal.
Aerosoles de solución salina
Pueden ayudar a humectar y limpiar las vías nasales.
Inmunoterapia
En caso de rinitis alérgica, la inmunoterapia (vacunas para alergias) puede ser una opción para reducir la reacción a los alérgenos a lo largo del tiempo.
Tratamientos adicionales
En algunos casos, se pueden considerar tratamientos como la cirugía para corregir problemas estructurales en la nariz
Consultar a un especialista
Si los síntomas son persistentes y afectan la calidad de vida, es recomendable referir a un alergólogo o un otorrinolaringólogo para una evaluación más detallada y un plan de tratamiento personalizado.
CUADRO COMPARATIVO RINITIS AGUDA vs RINITIS CRÓNICA

BIBLIOGRAFÍA
Allergic Rhinitis and Its Impact on Asthma (ARIA) Guidelines:
Kirkland, A. E. (2015). Rhinology and Sino-nasal Disease.
Wallace, D. V., et al. (2013). The Impact of Persistent Allergic Rhinitis on Quality of Life: A Review.
Bousquet, J., et al. (2008). Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma: An Update. Journal of Allergy and Clinical Immunology.
Autor
Dr. Oscar Aldrey
Pediatra inmunólogo.
Ex presidente SVAAI periodo 2002 -2004 – 2008 -2010.
Eméritus de la American Academy of Allergy, Asthma, and Immunology.
Miembro European Association of Allergy & Immunology.
Presidente Grupo Internacional Aria, Venezuela.
Epónimo del XXI Congreso Nacional de la SVAI año 2018.
Profesor titular Instituto de Inmunología UCV.