ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE, HEMOLÍTICA Y ANTIHEMOLÍTICA DE EXTRACTOS ACUOSOS DE LAS ESPECIES Hibiscus arnotiannus, H. cannabinus, H. mutabilis, H. rosa-sinensis e H. sabdariffa
Terapia de privación androgénica

RESUMEN

Syzygium cumini o Pesgua Extranjera, es un árbol frondoso, ornamental y frutal, es un excelente regalo de la flora asiática perfectamente adaptado a nuestro clima tropical, que se estima que se originó en la India o Malasia. Su nombre científico es S. cumini, pertenece a la familia de las mirtáceas, por lo que resulta ser pariente de nuestras conocidas guayabas y del australiano eucalipto. El objetivo del estudio fue evaluar las potencialidades antioxidantes de este fruto a través del de un cóctel. El cóctel estuvo constituido por pulpa de pesgua y macerado con vodka al 40 %, para luego realizar la caracterización fitoquímica por cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC). La actividad antioxidante fue evaluada por medio de modelos biológicos (glóbulos rojos y lipoproteínas de baja densidad). Entre los destaca el alto contenido en flavonoides y antocianinas. El extracto presentó un interesante efecto protector de la hemólisis causada por los xenobióticos empleados. Así mismo se evidencio inhibición de la oxidación de las LDL colesterol. El diseño y promoción de bebidas funcionales de carácter alcohólico amerita una evaluación exhaustiva de sus potencialidades y que dicha bebida se ajuste los parámetros internacionales.

Palabras claves: mixología, bebida funcional, pesgua, antioxidante.

INTRODUCCIÓN

Estudios de diversos expertos afirman que las propiedades medicinales de Syzygium cumini provienen de los compuestos fitoquímicos, que se encuentran en mayor cantidad en la piel y semilla de las mismas. Además, se les atribuyen a sus semillas propiedades digestivas y depurativas de la sangre (Ayyanar y Subash-Babu 2012). La investigación de las semillas y frutos de S. cumini reporta la presencia de (alcaloides, aminoácidos, flavonoides, glicósidos, saponinas, taninos, triterpenoides, sesquiterpenos y antocianinas) teniendo en cuenta que se le han atribuidos propiedades farmacológicas como: antidiabética, hipolipidémica, antioxidante, antiinflamatoria, anticonvulsionante, gastoprotector, y que por su parte Las hojas y la corteza se utilizan para controlar la presión arterial y se dice que mejoran las afecciones bucales como la gingivitis (Voigt et al., 2013).

Por su parte los antioxidantes que posee la planta pueden ser de naturaleza enzimática los cuales son agentes que eliminan catalíticamente radicales libres y otras especies reactivas entre las que podemos destacar (Superóxido Dismutasa (SOD), Catalasa (CAT) y las enzimas participantes en el ciclo del Ascorbato-Glutation) y también existen las de naturaleza no enzimática (García, 2011). Varios de los fitoquímicos, en especial, fenoles y terpenos, entre ellos flavonoides y carotenoides, tienen una función eminentemente antioxidante, lo que quiere decir que colaboran en reducir las inflamaciones y actúan como protectores en enfermedades cardiovasculares y en la prevención de determinados procesos tumorales o cancerosos (De las Heras, 2016).

En la actualidad se vienen realizando investigaciones, donde se implementa la planta Syzygium cumini con sus frutos para producir vino y, además, cocteles y vinagre, siendo entonces el consumo de cocteles una alternativa para beneficiarnos de este fruto. Es fundamental destacar que la Asociación Internacional de Bartenders (IBA, 2020), representa el ente encargado de impulsar, enseñar y promocionar el uso responsable de los cocteles alrededor del mundo, promoviendo cócteles que tienen una gran demanda hoy en día.

Algunos cócteles IBA siguen siendo aún más clásicos que nunca, resistiéndose a la familiaridad y siendo populares en todo el mundo como símbolos de clase y prestigio. Debemos resaltar que a nivel nacional o internacional no existe una caracterización química ni en la actividad biológica de cocteles abalados por la IBA estos no poseen información de relevancia en cuanto a gramaje alcohólico, origen de plantas o frutas que poseen los cocteles teniendo en cuenta que la mayoría de los consumidores desconoce esta importante información, la cual es de vital importancia para que las personas que ingieren este tipo de bebidas alcohólicas sepan que propiedades y efectos secundarios tiene la bebida, en base a esto consumirlas sin correr ningún riesgo a cualquier alteración

En tal sentido surge la iniciativa de la elaboración de un cóctel a base de esta fruta y evaluar la capacidad hemolítica y antihemolítica y que el mismo cumpla con los estándares de la IBA.

Materiales y Métodos

Tipo de investigación

Descriptivo experimental, debido a que la investigación tiene como objetivo describir algunas características fundamentales de la bebida funcional, utilizando criterios sistemáticos que permiten establecer la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando información sistemática y comparable con la de otras fuentes.

Materiales y Métodos.

Material vegetal:

Para el estudio se seleccionará, extracto del fruto de pesgua (Syzygium cumini). La recolección se realizó a partir de la cosecha de los árboles de pesgua extranjera, las cuales se encontraron en fincas ubicadas en calabozo, estado Guárico, de tal manera que cada 2 semanas en temporada de verano se fue realizando la recolección de la misma, las cuales se conservarán congelando el fruto, hasta el momento de ser utilizadas para realizar el trabajo.

Muestra biológica:

Suspensión de eritrocitos.

Obtención del extracto alcohólico

Una vez recolectado el fruto, se procedió a lavar el mismo, con agua destilada, evitando agitación. Posterior a esto, se procederá a pesar 50g de material vegetal (fruto entero) y se colocarán a maceración con 250ml de vodka al 40% por 48 horas. Luego de este periodo de tiempo se procedió a separar, el material vegetal del extracto alcohólico y será filtrado con papel de whatman nº 4. El extracto obtenido se colocó en una manta de calentamiento, a una temperatura de 100̊ por 20 minutos, esta se enfriará y se almacenará hasta su análisis y diseño del cóctel. (Martínez et al., 2010).

Preparación de la suspensión de eritrocitos

Para llevar a cabo la separación de células sanguíneas humanas, se extrajo 5 mL de sangre venosa, la cual serán colocadas en un tubo con etilendiamino tetra acético anticoagulante (EDTA), se utilizó 4 mL de cada muestra para los eritrocitos. El proceso para la separación de los eritrocitos comenzó con la centrifugación de 4 mL de sangre para 5 min a 1500 r.p.m (rotor Beckman® JA-20, a temperatura ambiente; se recogió con sumo cuidado, para evitar riesgo de hemólisis. Se descartó el suero y luego se tomó 1 mL del paquete celular, se dividió en dos alícuotas de 500 μL (A y B) que se lavaron con 600 mL de solución salina tamponada con fosfato para descartar el resto del suero. Se re suspendió en PBS glucosado para luego ser centrifugados a 1500 r.p.m, por 12 min (Goyal et al., 2012).

Determinación del perfil fitoquímico del extracto acuoso de Hibiscus sabdariffa, por cromatográfia liquida de alta eficiencia (HPLC).

Se empleó un cromatógrafo de líquidos Hewlett Packard HP1100 equipado con bomba cuaternaria, equipo de termostatizacion de columnas, muestreador automático y detector. La separación cromatográfica se desarrolló con una columna RP18 Pecosphere (Perkin Elmer – BrownLee Columns) de 83mm x 4,6mm. La detección se Ilevó a cabo a 280 nm y a una temperatura de 25°C para el muestreador y el equipo de termostatización de la columna. La velocidad de flujo fue de 0,45 mL/min. Finalmente se inyectaron 20 mL del extracto y se emplearon los patrones correspondientes para la cuantificación e identificación (Borrás-Linares et al., 2015).

Evaluación de capacidad antioxidante del extracto

Evaluación por método químico

Para evaluar la actividad antioxidante se usó el método del radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidrazil (DPPH) (Sigma Aldrich Co®) con una solución 100 µM de DPPH en metanol al 80 %, la cual permitió observar una disminución de la absorbancia, debido a la cesión de un átomo de hidrógeno por parte de los compuestos antioxidantes presentes en los extractos. En una cubeta de vidrio se colocó 100 µL de extracto y 2,9 mL de DPPH. La absorbancia se monitoreo cada 5 min por 30 min a una longitud de onda de 515 nm. La absorbancia de referencia (A0) se obtuvo al sustituir el volumen de extracto por metanol al 80 %. El porcentaje de reducción de DPPH se obtuvo de la expresión: DPPH (%)= (A0 – An) 100 / A0, donde A0 y An fueron las absorbancias de referencia y de la muestra, respectivamente. Se empleó una solución del ácido 6-hidroxi-2,5, 7,8-tetrametilcromo-2-carboxílico (TROLOX ≤100% de la actividad antioxidante) (Pacheco-Coello et al., 2020).

Evaluación por método biológico con peróxido de hidrogeno

Para la evaluación de la actividad anti hemolítica del extracto acuoso se procedió a diluir los extractos 1/2, 1/4 y 1/8. Del extracto puro y de las diluciones realizadas se tomó 1mL de extracto y se combinó con 1 mL de peróxido de hidrogeno al 3 % (H2O2), incubándose por 5 min a 37 ºC. Posteriormente, se tomó un volumen de 200 μL de suspensión de glóbulos rojos se incubo con 800 μL de la combinación del extracto con el H2O2 ,durante 5 min a 37 ºC; después de este tratamiento, se centrifugo a 8.000 r.p.m por 12 min y el sobrenadante fue usado para medir la hemoglobina libre a una longitud de onda 540 nm, empleando el equipo de absorción molecular Génesis 20 (Thermo Scintific). Se empleó un control de hemolisis (≈100%) y no hemolisis (≈0%), usando H O2 al 3% y solución salina al 95% (NaCl) (Pacheco-Coello et al., 2021).

Evaluación por método biológico con carbonato de sodio

Para la evaluación de la actividad anti hemolítica del extracto acuoso se procedió a diluir los extractos 1/2, 1/4 y 1/8. Del extracto puro y de las diluciones realizadas se tomó 1mL de extracto y se combinó con 1 mL de carbonato de sodio (NaCO), incubándose por 5 min a 37 ºC. Posteriormente, se tomó un volumen de 200 μL de suspensión de glóbulos rojos se incubo con 800 μL de la combinación del extracto con el NaCO durante 5 min a 37 ºC; después de este tratamiento, se centrifugo a 8.000 r.p.m por 12 min y el sobrenadante fue usado para medir la hemoglobina libre a una longitud de onda 540 nm, empleando el equipo de absorción molecular Génesis 20 (Thermo Scintific). Se empleó un control de hemolisis (≈100%) y no hemolisis (≈0%), usando NaCO y solución salina al 95% (NaCl) (Pacheco-Coello et al., 2021).

Ensayo de oxidación de LDL

Los tubos se agitaron con un vórtex y llevados a una temperatura de 2 °C durante 15 min, para luego ser nuevamente agitados y centrifugados a 5000 rpm a 4 °C durante 5 min. El sobrenadante que corresponde al plasma se transfirió volumétricamente a un tubo falcon estéril de 15 mL y se adicionó el reactivo precipitante (ácido fosfotúngstico 500 mM y cloruro de magnesio 500 mM) en relación 2:1 v/v con el plasma obtenido. El reactivo precipitante y el plasma se agitaron durante 2 min en vórtex y, posteriormente, se centrifugaron a 3000 rpm a 4 °C durante 10 min. El sobrenadante obtenido (LDL) este se con buffer de fosfatos 10 mM y 0,16 M de NaCl, pH 7,4 hasta 100 mL. Seguidamente se llevó a cabo la oxidación de las LDL que consistió en tomar 115 μL de solución de LDL, 100 μL de extracto acuoso con buffer de fosfatos, 235 μL de buffer de fosfatos salino y 50 μL de CuSO4 100 μM, el cual actúa como oxidante de las LDL. La mezcla se agitó en vórtex durante 2 min y luego se incubó a 37 °C en agitación durante 8 h. Para detener la oxidación las muestras fueron transferidas por una columna de Sephadex G-50, tomando 550 μL del eluido y 500 μL de ácido tricloroacético (ATA) 25 % p/v. Posteriormente, se adicionaron 500 μL de ácido tiobarbitúrico 1 % p/v. Se agitó nuevamente en vórtex durante 1 min y se incubó a 95 °C por 1 h en oscuridad. Luego, se dejó enfriar durante 1 h, en oscuridad a temperatura ambiente (25 °C) y se centrifugó a 5000 rpm durante 5 min. Se realizó una curva de calibración del método de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) y se utilizó como estándar 1,1,3,3-tetrametoxipropano (TMP) en concentraciones de 0,5 a 10 μM. Se midieron las absorbancias de las muestra, patrones, control (paciente sin hiperlipidemia) y los resultados se expresaron como μg TMP/100 g de MV (Ruiz et al., 2006; DaCostaRocha et al., 2014)

Preparación del cóctel

Para la elaboración del cóctel tipo Martini se utilizó los siguientes ingredientes:

  • 2 1/2 oz de extracto alcohólico de Syzygium cumini. (Pesgua)

  • 1 oz de vodka

  • ½ onza de jarabe simple

Para la preparación del cóctel se colocó hielo en la copa Martini para enfriarla. Posteriormente en una coctelera americana se agito el extracto alcohólico, se rompió el hielo de la copa y se transfirió el extracto. Por último, se adiciono el vodka y el jarabe simple directamente a la copa, usando luego como guarnición (decoración) una rodaja de limón o naranja y una garnitura compuesta de uva de pesgua.

Análisis de datos

La determinación de compuestos fenólicos totales y flavonoides se realizó por triplicado, expresándose como medias ± desviación estándar. Referente a la actividad antioxidante, hemolítica y anti hemolítica se aplicó un análisis de varianza de dos vías con interacción (ANOVA), usando el programa Statistix 9.0 para Windows.

RESULTADOS

Perfil fitoquímico y gramaje alcohólico del extracto a base de pesgua Syzygium cumini.

El análisis del perfil fitoquímico del extracto por Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (HPLC) arrojó que el extracto estuvo constituido por cuatro grupos de biomoléculas como ácidos fenólicos, flavonoides, y antocianinas, siendo estas últimas las de mayor concentración (Tabla 1).

Tabla 1. Perfil fItoquímico del extracto alcohólico de pesgua (Syzygium cumini)

En relación al gramaje alcohólico, este fue calculado considerando los volúmenes de los componentes del cóctel. Una vez establecidos los componentes de nuestra bebida funcional se procedió a la determinación del gramaje alcohólico y la densidad alcohólica en la cual estuvo constituido por; exacto alcohólico a base de pesgua, jugo de toronja, jarabe de fresa.

Efecto anti hemolítico del extracto alcohólico de pesgua (Syzygium cumini) en presencia de peróxido de hidrogeno (H2O2) al 3%.

Como fue señalado para la evaluación de la actividad anti hemolítica del extracto alcohólico Syzygium cumini se procedió con diluciones, 1/2, 1/4, 1/8 y pre tratados con peróxido de hidrogeno (H2O2). Se observó que en el extractos puro y diluido 1/2, fueron los que presentaron menor protección (mayor hemólisis), mientras que para las diluciones 1/4 y 1/8, se evidenció diferencias significativas (p = 0,002 y p = 0,001) respecto al efecto hemolítico del H2O2 (figura 1).

Figura 1. Efecto antihemolítico del extracto puro de S cumini y diluido pre tratado con peróxido de hidrógeno (H2O2). *** Significativo si p<0,01

Efecto anti hemolítico del extracto a base de vodka y pesgua (Syzygium cumini) en presencia carbonato de sodio NaCO al 5%.

Referente a la actividad anti hemolítica del extracto alcohólico Syzygium cumini pre-tratados con NaCO, se observó que el extracto puro y diluido 1/2 fueron los que presentaron la mayor protección (menor hemólisis), arrojando diferencias significativas (p = 0,001 y p = 0,013) respecto al efecto hemolítico del NaCO (Figura 2).

Figura 2. Efecto antihemolítico del extracto puro de S cumini y diluido pre-tratado con carbonato de sodio NaCO. *** Significativo si p < 0,01

Efecto antioxidante extracto alcohólico sobre las lipoproteínas de baja densidad (LDL-c)

La evaluación del efecto antioxidante del extracto empleando las LDL, arrojó una disminución de la oxidación de las lipoproteínas, con diferencia estadística en los ensayos correspondientes al extracto puro y diluido 1/2 (p < 0,01) (Figura 3).

Figura 3. Inhibición de la oxidación de las LDL empleando el extracto de S cumini puro y diluido. ** Significativo si p < 0,01

DISCUSIÓN

En el presente trabajo se realizó la caracterización y diseño de una bebida funcional a base de vodka y pesgua (Syzygium cumini), determinando las biomoléculas presentes en dicho extracto alcohólico obtenido por el método de HPLC (La Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia). Entre las biomoléculas halladas en el extracto destacan los acido fenólicos, antocianinas y flavonoides, con un mayor porcentaje de antocianinas. Esto coincide con otros estudios a nivel internacional sobre el perfil fitoquímico de frutos del genero Syzygium, entre los cuales destacan el trabajo realizado por (Camelo, 2016) Contribución al estudio fitoquímicos de frutos de Syzygium paniculatum y evaluación de su actividad antioxidante, en el cual al extracto etanolito total obtenido por extracción a reflujo por Soxhlet, se efectuó el análisis fitoquímico que indicó la presencia de taninos, flavonoides y carbohidratos.

Posterior a esto considerando el potencial que tiene el extracto alcohólico de este fruto, gracias a las biomoléculas presentes en la pesgua, se procedió a realizar las pruebas para determinar el efecto anti hemolítico, realizando la combinación del extracto alcohólico obtenido con el peróxido de hidrogeno (H2O2) y por otra parte con el carbonato de sodio (Na₂CO₃) haciendo reaccionar cada combinación respectivamente con las células sanguíneas. Al realizar la evaluación anti hemolítica de la combinación extracto-(H2O2) haciéndola reaccionar con los glóbulos rojos, en el cual se observó que a medida de que se iba disminuyendo la concentración por efecto de la dilución del extracto alcohólico, se evidenciaba una mayor hemolisis. Esto podría deberse a que existe una disminución de biomoléculas capaces de inhibir las especies reactivas de oxigeno inducidas por el peróxido de hidrogeno y sus efectos, evidenciado que exista un remanente de (H2O2) originando la hemolisis. Estos resultados obtenidos de la combinación extracto-(H2O2) expresados en la figura 1 , en la cual se observa que las biomoléculas presentes son capaces de captar los electrones originados por el (H2O2), generando así que se activen diversas enzimas presentes en este compuesto, indicando que debido al comportamiento que se observo en esta combinación, el (H2O2) debe estar a bajas concentraciones en combinación con el extracto, para así poder conseguir una mayor protección a la célula sanguínea. Se entiende que estudios realizados en otros países como lo es el trabajo titulado Estudio del perfil fitoquímico y evaluación de la actividad antioxidante del extracto vegetal de Syzygium cumini, Silva et al. (2022),donde el método para evaluar la actividad antioxidante fue el ABTS, ●+ a ABTS, de esta manera hay un cambio de color de azul verdoso a incoloro. Las hojas presentaron mayor cantidad de compuestos fenólicos y mayor actividad anti radical libre encontrada en los extractos, confirmando de esta manera la capacidad antioxidante que tiene este material vegetal.

Una vez evidenciado el efecto observado con la combinación extracto-(H2O2) ante el glóbulo rojo, se observó un comportamiento inverso en presencia de la combinación extracto- (Na₂CO₃) donde se comprueba que a medida que se fue diluyendo dicha combinación, hubo mayor porcentaje de hemolisis. Dicho comportamiento se debe a lo anteriormente explicado donde existe un remanente de biomoléculas disminuido en la combinación pura del extracto con el carbonato de sodio, generando así una mayor protección al glóbulo rojo en presencia de altas concentraciones de (Na₂CO₃). Figura 2. Se demuestra la semejanza que existe con en el estudio de Hari et al. (2017) Actividad antioxidante, contenido de flavonoides fenólicos y perfiles de cromatografía líquida de alta resolución de tres variantes diferentes de semillas de Syzygium cumini, donde se evaluó y comparo el potencial antioxidante de las fracciones de S. cumini de diferentes ubicaciones geográficas de la India y se correlaciono la actividad con su contenido fenólico. En el estudio se demostró el fraccionamiento de niveles más altos de compuestos fenólicos en fracciones metanólicas al 70 % de todas las variantes, lo que resultó en un mayor potencial de captación de radicales. El principio activo o los poli fenoles individuales que pueden variar en sus niveles entre las variantes debido a las diferencias en las ubicaciones geográficas imparten una contribución significativa a su eficacia.

Otra actividad importante de estas biomoléculas presentes en este extracto alcohólico, es que pueden interactuar con las lipoproteínas de baja densidad (LDL), generando a través de esta interacción una modificación en sus propiedades fisicoquímicas, como su tamaño, densidad y carga eléctrica, las cuales pueden hacer que el LDL sea menos propenso a oxidarse y formar placas en las arterias, reduciendo así el riesgo de enfermedades cardiovasculares. En los últimos años numerosos estudios han avalado los efectos potenciadores de la ingesta de polifenoles sobre la salud, especialmente sobre el sistema cardiovascular. Esto es importante, porque las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Los efectos de los polifenoles son consecuencia de sus propiedades antioxidantes. Estos compuestos presentan efectos vasodilatadores, son capaces además de mejorar el perfil lipídico y atenúan la oxidación de las LDL, como se demuestra en el trabajo de investigación de Pacheco et al. (2020) Inhibición de la oxidación in vitro de lipoproteínas de baja densidad (LDL), por extractos acuosos de Camellia sinensis e Hibiscus sabdariffa, donde se determinó el contenido de fenoles totales por el método de Folin-Ciocalteu y el ensayo de la oxidación de las LDL como modelo biológico para la evaluación de la capacidad inhibitoria de los extractos, en el cual se obtuvieron excelentes resultados, llegando a la conclusión de que las dos especies aportan un alto contenido de antioxidantes fundamentales para el organismo, por lo que la ingesta regulada y dirigida por expertos podría contribuir sin duda al tratamiento de hiperlipidemia.

Además de todo los antes expuesto, a través de la elaboración de cocteles funcionales a base del extracto alcohólico de pesgua, las personas no solo tendrían una bebida de disfrute, sino que también se benefician al ingerir la misma gracias a las propiedades biológicas y fitoquímico que posee este material vegetal, como se evidencia en el trabajo realizado por Silva et al. (2022).

Para poder sustentar la creación de esta bebida funcional, se consideró las normas de la IBA, por cual se determinó el gramaje alcohólico del coctel a realizar, donde el contenido de alcohol de una bebida depende de la concentración de alcohol y del volumen contenido. Hay amplias variaciones respecto a la concentración de las bebidas alcohólicas utilizadas en diferentes países. Un estudio de la OMS indicó que la cerveza puede contener entre el 2% y el 5% de alcohol puro, los vinos entre el 10,5 y el 18,9%, los licores varían entre el 24,3% y el 90%, y la sidra entre el 1,1% y el 17%. Por ello, es esencial adaptar los tipos de las bebidas a lo que es más común en el ámbito local y conocer a grandes rasgos cuánto alcohol puro consume una persona por ocasión.

CONCLUSIONES

  • El extracto alcohólico de Syzygium cumini posee alto contenido de biomoléculas el cual podrían aportar y ser beneficiosas para un organismo.

  • En relación a la actividad anti hemolítica con peróxido de hidrogeno se observó que a medida de que se disminuía la concentración de biomoléculas disminuía la hemolisis atribuible al incremento o reacción no equivalente de estas biomoléculas con el peróxido.

  • En cuanto a la reacción extracto carbonato de sodio se observó un comportamiento inverso en comparación con el obtenido atribuido al peróxido de hidrogeno, teniendo en cuenta que a mayor concentración de biomoléculas menor hemolisis.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Ayyanar, M., & Subash-Babu, P. (2012). Syzygium cumini (L.) Steels: a review of its phytochemical constituents and traditional uses. Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine, 2(3), 240–246. https://doi.org/10.1016/S2221-1691(12)60050-1
  • Bernácer, R. (2011, junio 22). Antioxidantes. Webconsultas.com; Webconsultas Healthcare. https://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/nutrientes/antioxidantes-3971
  • de las Heras, A. R. (2016, junio 16). Fitoquímicos, los poderes ocultos de los vegetales. Webconsultas.com; Webconsultas Healthcare. https://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/nutrientes/que-son-las-sustancias-fitoquimicas-funciones-y-beneficios
  • Braunstein, E. M. (s/f). Generalidades sobre la anemia hemolítica. Manual MSD versión para profesionales. Recuperado el 23 de julio de 2022, de https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/hematolog%C3%ADa-y-oncolog%C3%ADa/anemias-causadas-por-hem%C3%B3lisis/generalidades-sobre-la-anemia-hemol%C3%ADtica
  • Camacho-Romero, O. I., Melgarejo-Gómez, S., & De-la-Rosa-Torres, C. (2017). Extracción y evaluación de los metabolitos secundarios de extractos etéreos del fruto Syzygium cumini (Jambool). Revista Tecnología en Marcha, 30(1), 113. https://doi.org/10.18845/tm.v30i1.3090
  • Correa, J. R. (s/f). Arboles de Upata: piñón, onoto y las exóticas pesguas, palmas del viajero, palma datilera y pino caribe. Blogspot.com. Recuperado el 23 de julio de 2022, de https://hemisferiosurguayana.blogspot.com/2020/12/pinon-jatropha-curcas-es-un-modesto.html
  • DaCostaRocha I, Bonnlaender B, Sievers H, Pischel I, Heinrich M. Hibiscus sabdariffa L. A phytochemical and pharmacological review. Food Chem. 2014;165:424-43.
  • De las Heras, A. R. (2016, junio 16). Fitoquímicos. Webconsultas.com; Webconsultas Healthcare. https://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/nutrientes/que-son-las-sustancias-fitoquimicas-funciones-y-beneficios
  • Díaz García, A., Rodríguez Sánchez, H., & Scull Lizama, R. (2011). Citotoxicidad de extractos de plantas medicinales sobre la línea celular de carcinoma de pulmón humano A549. Revista cubana de farmacia, 45(1), 101–108. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152011000100011
  • Fernández, D. (2021, julio 22). ¿Qué es la coctelería? ¡Conoce el arte de mezclar sabores para crear sensaciones! Crehana. https://www.crehana.com/blog/estilo-vida/que-es-la-cocteleria/
  • Franco, R. R., Ribeiro Zabisky, L. F., Pires de Lima Júnior, J., Mota Alves, V. H., Justino, A. B., Saraiva, A. L., Goulart, L. R., & Espiándola, F. S. (2020). Antidiabetic effects of Syzygium cumini leaves: A non-hemolytic plant with potential against process of oxidation, glycation, inflammation and digestive enzymes catalysis. Journal of Ethnopharmacology, 261(113132), 113132. https://doi.org/10.1016/j.jep.2020.113132 (66), G. (2018, julio 2). La pèsgua o pèsjua —. Steemit. https://steemit.com/spanish/@gabyjc/la-pesgua-o-pesjua
  • Hernández, Y., Niurka, O., Diogo, M., Dulce, M., & González, M. (s/f). Revista Electrónica de Veterinaria REDVET. Redalyc.org. Recuperado el 23 de julio de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/636/63617167024.pdf
  • León, M., Surumay, Y., Marquina-Chidsey, G., & Arias, D. (2015). Desarrollo de un producto cosmético utilizando un pigmento natural extraído de la fruta Syzygium cumini (L) Skeels. (pesjua). Revista De La Facultad De Ingenieria, 30(1), 131–136. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-40652015000100013
  • Ley de Protección al Consumidor y al Usuario. (s/f). Justia.com. Recuperado el 23 de julio de 2022, de https://venezuela.justia.com/federales/leyes/ley-de-proteccion-al-consumidor-y-al-usuario/gdoc/
  • Mota, F. V., Schuch, L. F. D., Gonçalves, C. L., Faccin, Â., Schiavon, D. B. A., Bohm, B. C., & Lessa, L. F. (2013). Actividad antibacteriana de los extractos de Syzygium cumini (L.) Skeels (jambolán) frente a los microorganismos asociados a la mastitis bovina. Revista cubana de plantas medicinales, 18(3). http://www.revplantasmedicinales.sld.cu/index.php/pla/article/view/74/31
  • Mundo Bartender – ABV. (s/f). Asociacionbartender.com. Recuperado el 23 de julio de 2022, de http://asociacionbartender.com/mundo-bartender/
  • Pérez Mora, W. H., & Mojica Gómez, J. (2018). Análisis fisicoquímico de frutos de Syzygium paniculatum en diferentes estados de maduración. Entre ciencia e ingenieria, 12(24), 124–129. https://doi.org/10.31908/19098367.3822 
  • Ruiz F, Giacopini M, Landaeta M. Bosch V. Susceptibilidad a la oxidación de las lipoproteínas de baja y muy baja densidad de plasma en escolares. Ana Vene Nutri. 2006;19(1):1-7. 15.
  • Sánchez, M. G. (2011). Estrés oxidativo y otras respuestas fisiológicas inducidas por alpeorujo transformado por hongos saprobios en plantas de tomate (solanum lycopersicum l.). Universidad de Granada.

AUTORES

Franklin Jesús Pacheco Coello, María Bolívar, Duvimer Montezuma

Universidad de Carabobo, Departamento de Ciencias Básicas, Instituto de Investigaciones Biomédicas “Dr. Francisco Triana Alonso” (Biomed), Sección de Bioquímica Farmacológica, Laboratorio de Metales Pesados y Solventes Orgánicos, Centro de Estudio en Salud de los Trabajadores (CEST-UC), Venezuela

Print Friendly, PDF & Email
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE, HEMOLÍTICA Y ANTIHEMOLÍTICA DE EXTRACTOS ACUOSOS DE LAS ESPECIES Hibiscus arnotiannus, H. cannabinus, H. mutabilis, H. rosa-sinensis e H. sabdariffa
Terapia de privación androgénica

Autores

Dr. Franklin Jesús Pacheco Coello
Dr. | + Artículos

Franklin Jesús Pacheco Coello (Docente e Investigador)

Universidad de Carabobo, Departamento de Ciencias Básicas, Instituto de Investigaciones Biomédicas “Dr. Francisco Triana Alonso” (Biomed), Sección de Bioquímica Farmacológica,  Laboratorio de Metales Pesados y Solventes Orgánicos, Centro de Estudio en salud de los Trabajadores (CEST-UC), Venezuela

Líneas de investigación: Biotecnología Agroindustrial y Toxicología.

Dirección postal: Calle Ruíz Pineda, La Morita II, Sector Santa Rita, estado  Aragua, Venezuela Código Postal 2103

Número telefónico: (0241)6004000

ORCID:  https://orcid.org/0000-0002-2765-4069