Dr. Cesar Louis Pérez – Neurogastroenterologo
La gastroenterología se ha visto enriquecida en los últimos 38 años con el avance en el conocimiento de los trastornos funcionales gastrointestinales (TFGI), desde el desarrollo y evolución de los criterios de Roma, que han permitido legitimar estos trastornos, hasta la investigación sobre los mecanismos fisiopatologicos subyacentes, los factores asociados, los estudios diagnósticos y los nuevos tratamientos.
Es interesante hacer notar algunos ejemplos de la variedad de factores involucrados en estos trastornos: los factores psicológicos como la depresión, ansiedad y somatización son comunes y exacerban los síntomas funcionales, los mediadores neuroendocrinos relacionados, las alteraciones de la motilidad y sensibilidad visceral, el avance en el conocimiento de la microbiota, su función en la salud y las consecuencias de la disbiosis, el sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado, la caracterización postinfecciosa, los alimentos y por supuesto el efecto de estas alteraciones sobre el sistema nervioso central, que afectan la percepción a nivel central de los estímulos viscerales. Todos estos factores afectan el eje cerebro-intestino el cual es bidireccional y continuo, y en última instancia desencadenan los TGIF.
Por otro lado tenemos una serie de estudios o pruebas que permiten investigar la causas fisiopatologicos de los trastornos y su relación con los síntomas, pudiendo ser hallazgos orgánicos o funcionales los cuales permitirán aseverar o descartar los diagnósticos clínicos basados en criterios.
Por ejemplo, en esófago tenemos el Restech (R) que puede medir el pH aerolizado y liquido y es utilizado en pacientes con reflujo faringolaríngeo; el monitoreo de pH esófago de 24 horas con impedancia intraluminal multicanal en la enfermedad por reflujo gastroesofagico (ERGE) que puede medir reflujos ácidos débiles y alcalinos débiles; la impedancia mucosal esofagica como marcador de reflujo crónico diferenciando ERGE erosivo de no erosivo; el Endoflip (R) que permiten evaluar la distensibilidad utilizándose en Cirugía antirreflujo y cirugía bariatrica y la determinación de pepsina salival para diagnostico de ERGE. En el estomago tenemos la electrogastrografia diagnosticando bradigastria o taquigastria; gammagrafia para evaluar el vaciamiento gástrico; el barostato para medir relajación receptiva gástrica; la manometria antroduodenal que mide las contracciones gástricas. En el caso del tracto gastrointestinal inferior podemos citar la manometria colonica para medir funciones motoras del colon; transito y gammagrafia colonica para medir transporte diagnosticando inercia colonica o disfunción de piso pélvico; la latencia motora terminal del nervio pudendo para causa neurológica de incontinencia fecal y la defecografía para evaluar la defecación diagnosticando rectoceles, sigmoidoceles, enteroceles, síndrome del perine descendente y anismo. El avance tecnológico y la bioingenieria crecen a pasos agigantados esperando probar su utilidad.
La neurogastroenterologia, una recién nacida ciencia, estudia todos estos factores fisiopatogenicos y como demostrarlos, las manifestaciones clínicas, la epidemiología, las implicaciones psicosociales y el tratamiento de los mismos.
Con mucho gusto podemos evaluar a los pacientes con diagnóstico presuntivo de enfermedades funcionales y/u orgánicas con compromiso funcional de la esfera gastroenterologica para aseverar o descartar diagnósticos y establecer el tratamiento específico.
Contacto:
-HOSPITAL DE CLÍNICAS CARACAS
-CENTRO MÉDICO DOCENTE LA TRINIDAD
Teléfonos
HCC: 0212 5086323
CMDLT 0212 9496275
Instagram: #dr.cesarlouis