Radiología de la espondiloartritis
Objetivo
Describir los hallazgos radiológicos y topográficos en articulaciones Sacroilíacas en pacientes con diagnóstico clínico de Espondiloartropatía en fase temprana, según la edad, genero y actividad clínica.
Método
Muestra conformada por 28 pacientes mayores de 18 años de edad, de la consulta de Reumatología del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto, con diagnóstico clínico de Espondiloartropatía según criterios del Grupo Europeo de Estudio para las Espondiloartropatías a quienes se le realizo radiología simple y tomográfico.
Resultados
La esclerosis marginal se evidenció en ambos géneros con una frecuencia de 21,43%, seguido de la disminución del espacio articular para el masculino de 21,43% y para el femenino 14,29%, la erosión ósea en 7,14% y 3,57% para el género masculino y femenino respectivamente.
Se registró aumento del espacio articular y anquilosis en 3,57% respectivamente. Según tomografía computarizada la esclerosis marginal se encontró en 25,00% para el género masculino y 21,43% para el femenino. La disminución del espacio articular fue mayor en el género femenino. En el género femenino no se detectó anquilosis ni aumento del espacio articular, en el masculino sí.
Las espondiloartritis constituyen un grupo de enfermedades inflamatorias articulares que se sobreponen en sus manifestaciones y comparten ciertas características clínicas y de laboratorio como son el compromiso del esqueleto axial, el factor reumatoide negativo y la relación positiva con el antígeno de histocompatibilidad HLA-B27. (ACR, 2005)
De este grupo de enfermedades, hacen parte: la Espondilitis Anquilosante, la cual es la forma más típica de las espondiloartritis, la artritis reactiva, la espondiloartritis psoriásica, las formas asociadas a enfermedad inflamatoria intestinal (Enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa) y las condiciones clínicas indefinidas que se incluyen en las denominadas espondiloartritis indiferenciadas. La presentación clínica de este Grupo de enfermedades se caracteriza por compromiso del esqueleto axial y artritis periférica a predominio de miembros inferiores, entesopatías y manifestaciones extraarticulares. Cabe señalar que las formas tempranas de espondilitis anquilosante pueden clasificarse en un comienzo como espondiloartritis indiferenciada. (González y col, 2005)
Existen instrumentos que permiten al clínico evaluar de forma más integral y objetiva el grado de actividad de la enfermedad, el deterioro Luisa Elena Montañez Graterol
Servicio de Diagnóstico por Imágenes Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto funcional, el impacto en el estado general, el dolor, la fatiga y rigidez que presentan los pacientes, uno de ellos es el Índice Bath de la Actividad de la Enfermedad para la Espondilitis Anquilosante (BASDAI), el cual puede ser aplicado a los diferentes tipos de Espondiloartropatías.
La prevalencia de la enfermedad es variable según las poblaciones estudiadas. En 2 poblaciones de Alaska, se identificaron 104 casos, los cuales cumplían con criterios clínicos, radiológicos y de laboratorio, obteniendo una prevalencia de 2,5% en adultos de 20 años o más, siendo las Espondiloartritis indiferenciadas y la Espondiloartritis Reactiva las más comunes (Boyer y col, 1994). En otros países como Estados Unidos, se calcula que la población de enfermos con las formas más comunes de Espondiloartritis presenta cifras aproximadas de 2.4 millones, en Europa 3.0 millones y en Latinoamérica 1.5 millones. (Jaimes y col, 2004)
La investigación realizada por De Angelis y colaboradores (2007), determinó la prevalencia de Espondiloartritis en una población adulta de Marche (centro de Italia), confirmando 23 casos de Espondiloartritis (18 hombres y 5 mujeres) de un total de 2155 sujetos participantes, con una prevalencia de 1,06%. La Espondiloartritis Psoriásica fue la más común con 0,42% de prevalencia, seguido de la Espondilitis Anquilosante con 0,37%.
Por otra parte, en la estadística reportada por el Centro Nacional de Enfermedades Reumáticas de Venezuela, en el año 2006-2007 se registraron 968 casos de Espondiloartritis, de los cuales 162 se reportaron en el Estado Lara, lo cual representa el 16,7%.
Aunque esta enfermedad es más frecuente en el género masculino, datos epidemiológicos recientes resaltan el hecho de que cada vez es más frecuente el diagnóstico en mujeres, lo que incrementa su incidencia y prevalencia, siendo el impacto clínico similar en ambos sexos. (ACR, 2005)
En otro orden de ideas, es importante señalar que la Asociación Colombiana de Reumatología (2005) refiere que las Espondiloartritis son condiciones crónicas progresivas, destructivas y discapacitantes, que conllevan a una alta tasa de morbilidad y mortalidad. Estas patologías tienen un serio impacto sobre la calidad de vida, con costos intangibles elevados, generando obvias repercusiones a nivel personal, familiar, social y laboral.
Existe evidencia que la progresión de las Espondiloartritis es más intensa durante los primeros 10 años, donde ocurre la mayor parte de la pérdida de la capacidad funcional, por tal motivo es de gran importancia el reconocimiento temprano de la enfermedad.
Para el diagnóstico de las Espondiloartritis existen diversos criterios de clasificación a tomar en cuenta, entre ellos los recomendados por el Grupo Europeo para el Estudio de las Espondiloartropatías (ESSG), los cuales han sido validados en diferentes grupos de población y su sensibilidad y especificidad superan el 85%, sobre todo cuando está presente el criterio de sacroilítis. (González y col, 2005) Y recientemente los criterios Asas.
La radiología convencional aún permanece como el método de imagen más utilizado en la práctica clínica, lo que permite obtener imágenes útiles, accesibles y a bajo costo. Método útil para detectar alteraciones de las articulaciones sacroilíacas como disminución de la densidad ósea regional o periarticular, edema de partes blandas periarticulares, derrame articular, disminución del espacio articular, erosiones óseas que pueden comprometer el hueso subcondral y esclerosis marginal, entre otras. (Montandon y col, 2007)
En etapas tempranas, la radiología de pacientes con espondiloartritis puede ser reportada como normal, sin embargo, se han evidenciado hallazgos precoces tales como el aumento de volumen de partes blandas y la osteopenia yuxta-articular, siendo más frecuente el compromiso unilateral. (Acero y col, 2001) La Tomografía Computarizada, método de gran resolución, muestra con detalles la anatomía de las estructuras óseas complejas y articulaciones del esqueleto axial que son difíciles de evaluar con radiología convencional, como es el caso de la columna y articulaciones sacroilíacas.
Para la evaluación de cambios óseos temprano, la tomografía computarizada puede ser esencial, pudiéndose utilizar cuando los hallazgos radiológicos son equívocos o no concluyentes, o las radiografías son normales y el índice de sospecha del diagnóstico es alto. (Montandon y col, 2007)
El estudio imagenológico por Resonancia Magnética, es actualmente el método más sensible para detectar cambios agudos o crónicos en pacientes con Espondiloartritis; sin embargo, su alto costo y restringida disponibilidad en las instituciones públicas limitan el uso de esta técnica en condiciones rutinarias. (Inane y col, 2005)
Mundialmente se han realizado diversas investigaciones acerca de los hallazgos imagenológicos que se pueden encontrar en articulaciones sacroilíacas de pacientes con Espondiloartritis empleando diferentes métodos, según la bibliografía consultada, a nivel nacional y regional no se han publicado datos referentes al tema, este estudio nos permitirá concluir si se justifica solicitar el estudio tomográfico al no tener un resultado confirmatorio de sacroilítis por radiología convencional.
Por lo antes expuesto, se trató de establecer los hallazgos radiológicos y tomográficos en articulaciones sacroilíacas de pacientes con diagnóstico clínico de Espondiloartropatías en fase temprana referidos al Servicio de Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja” del Hospital Central Universitario”Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto durante el período Agosto 2008-Julio 2009.
Material y métodos
Pacientes con diagnostico de espondiloartritis según el criterio Europeo para la enfermedad, con un máximo de cinco años de evolución, ( fase temprana) estudiados en la Unidad de Reumatología del Hospital Universitario Antonio María Pineda, durante el periodo Agosto 2008-Julio 2010.
Imagenológicos
Proyección Axial Anteroposterior, con formato de película tamaño 10 x 12 pulgadas longitudinal con Bucky y con protección gonadal. Se colocó el paciente en decúbito supino con las extremidades inferiores en extensión y se le pidió que suspendiera la respiración durante la exposición. El rayo se dirigió con una angulación cefálica de 30 grados y una colimación adecuada a unos 2 cm por encima de la sínfisis púbica con la línea media sagital.
Proyección Oblicua Anteroposterior, en posiciones Oblicua Posterior Derecha e Izquierda, con formato de película tamaño 10 x 12 pulgadas longitudinal con Bucky. Con el paciente en decúbito supino, se elevó el lado a explorar entre 25o y 30o, colocando soportes debajo del hombro, la zona inferior del tórax y la parte superior del muslo. Se alineó el plano mediosagital con la línea media de la rejilla. El rayo central penetró perpendicularmente a unos 2,5cm medial a la espina ilíaca anterosuperior elevada. Se utilizó colimación circunscrita a la articulación.
Empleando un equipo SOMATON Esprit de SIEMENS, se realizó la Tomografía Axial Computarizada, adquiriéndose con el paciente en decúbito supino cortes axiales en ventana ósea, con un grosor de corte de 5 mm, desde las crestas ilíacas hasta el borde inferior de las articulaciones sacroilíacas, y posteriormente por reconstrucción 3D se obtuvieron los planos coronales. Las imágenes fueron copiadas en películas.
Evaluación de actividad
Índice de Bath de la Actividad de la Enfermedad para la Espondilitis Anquilosante (BASDAI)este instrumento ha sido recientemente traducidos, adaptados y validados en población latina con idioma español. (Londoño y Valle, 2003) El BASDAI consiste en escalas visuales análogas de 100 mm usadas para responder a seis preguntas pertinentes a los 5 principales síntomas de la Espondilitis Anquilosante, pudiéndose aplicar a los otros tipos de Espondiloartritis: fatiga, dolor en la columna, dolor/edema articular periféricos, áreas de sensibilidad localizada, rigidez matutina. De este instrumento solo se tomará en consideración el puntaje total.
Resultados
Cuadro No 1. Distribución de los pacientes con diagnóstico clínico de Espondiloartropatía en fase temprana según el grupo de edad. Servicio de Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Agosto 2008-Julio 2009.
[su_spacer size=”30″][su_spacer size=”30″]
El grupo de edad predominante fue de 30 a 39 años, con 42,86%, seguido de 40 a 49 años (32, 14%), correspondiendo la edad promedio del grupo estudiado 34,29 ±7,85 años.
Cuadro No 2. Distribución de los pacientes con diagnóstico clínico de Espondiloartropatía en fase temprana según género. Servicio de Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja “ Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Agosto 2008-Julio 2009.
[su_spacer size=”30″][su_spacer size=”30″]
Cuadro No 3. Distribución de los pacientes con diagnóstico clínico de Espondiloartropatía en fase temprana según actividad de la enfermedad (BASDAI). Servicio de Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Agosto 2008-Julio 2009. (Máximo de evolución: cinco años)
[su_spacer size=”30″][su_spacer size=”30″]
En relación con el grado de actividad de la enfermedad determinado sobre la base del puntaje BASDAI, más de la mitad de los pacientes (53,57%) presentaron actividad moderada, seguido de 35,71% de pacientes que mostraron actividad leve. Sólo 3,57% presentó actividad de la enfermedad severa.
Cuadro No 4. Distribución de los pacientes con diagnóstico clínico de Espondiloartropatía en fase temprana según hallazgos radiológicos. Servicio de Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”: Barquisimeto. Agosto 2008-Julio 2009.
[su_spacer size=”30″][su_spacer size=”30″]
El hallazgo radiológico más frecuente fue la esclerosis marginal, presente en 42,86% de la muestra, seguida de la disminución del espacio articular detectada en 35,71%. La erosión ósea se identificó en 10,71% de los pacientes. No obstante, la anquilosis y el aumento en el espacio articular estuvieron presentes en 3,57% de la muestra respectivamente.
Cuadro No 5. Distribución de los pacientes con diagnóstico clínico de Espondiloartropatía en fase temprana según hallazgos tomográficos. Servicio de Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja “ Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Agosto 2008-Julio 2009.
[su_spacer size=”30″][su_spacer size=”30″]
En relación a la tomografía computarizada, el hallazgo más frecuente fue la esclerosis marginal (46,43%), en segundo lugar la disminución del espacio articular (39,29 %), seguido de la erosión ósea en 17,86%. Entre tanto, la anquilosis y el aumento del espacio articular resultaron los hallazgos menos frecuentes con 7,14% y 3,57% respectivamente.
Cuadro No 6. Hallazgos radiológicos en los pacientes con diagnóstico clínico de Espondiloartropatía en fase temprana según el género. Servicio de Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”: Barquisimeto. Agosto 2008-Julio 2009.
[su_spacer size=”30″][su_spacer size=”30″]
En cuanto a los hallazgos radiológicos según género, se puede observar que la esclerosis marginal se reportó en ambos géneros con una frecuencia de 21,43%, seguido de la disminución del espacio articular para el masculino representado por 21,43% y para el femenino 14,29%, y la erosión ósea en 7,14% y 3,57% para el género masculino y femenino respectivamente.
Por otro lado se destaca que en los pacientes masculinos también se registró aumento del espacio articular y anquilosis en 3,57% respectivamente.
Cuadro No 7. Hallazgos radiológicos en los pacientes con diagnóstico clínico de Espondiloartropatía en fase temprana según el género. Servicio de Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja’: Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Agosto 2008-Julio 2009.
[su_spacer size=”30″][su_spacer size=”30″]
Los hallazgos según la tomografía computarizada revelan que la esclerosis marginal se reportó en 25,00% para el género masculino y 21,43% para el femenino.
Igualmente, la disminución del espacio articular fue mayor en el género femenino (21,43%) mientras que en el masculino fue de 17,86%.
No obstante, mientras que en el género femenino no se detectó anquilosis ni aumento del espacio articular, en el masculino se observó en 7,14% y 3,57% respectivamente.
Cuadro No 8. Hallazgos radiológicos en los pacientes con diagnóstico clínico de Espondiloartropatía en fase temprana según el grupo de edad. Servicio de Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja” Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Agosto 2008-Julio 2009.
[su_spacer size=”30″][su_spacer size=”30″]
Considerando que el promedio de edad de la muestra fue de 34,29 años, se realizó la división del grupo en menor o igual a 34 años y en mayor a 34 años. Seguidamente, se compararon los hallazgos radiológicos según estos grupos de edad, donde se observa que en los mayores de 34 años la esclerosis marginal junto con la disminución del espacio articular fueron los únicos hallazgos encontrados con similar porcentaje (21,42%).
Igualmente en los pacientes menores o iguales a 34 años el principal hallazgo radiológico fue la esclerosis marginal (21,42%), seguido de la disminución del espacio articular (14,28%). Cabe destacar que la frecuencia de erosión ósea detectada a través de la radiología convencional fue alta en este grupo, si bien representan sólo el1 0,71% de la muestra total, al mismo tiempo constituyen el 20,00% del grupo de pacientes con edades menores o iguales a 34 años.
Cuadro No 9. Hallazgos tomográficos en los pacientes con diagnóstico clínico de Espondiloartropatía en fase temprana según el grupo de edad. Servicio de Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja” Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Agosto 2008-Julio 2009.
[su_spacer size=”30″][su_spacer size=”30″]
En cuanto a los hallazgos tomográficos según el grupo de edad, la esclerosis marginal y la disminución del espacio articular fueron los mas frecuentes tanto en menores o iguales a 34 a ños con 17,85% y 14,28% respectivamente como en mayores de 34 años con 28,57 y 25,00 % respectivamente. La erosión ósea ocupó el tercer lugar en ambos grupos. Por otro lado, la anquilosis y el aumento del espacio articular solo se evidenció en el grupo menor o igual a 34 años.
De la muestra estudiada, solo dos pacientes presentaron actividad mínima y uno actividad severa de la enfermedad. En estos tres pacientes los estudios radiológicos y tomográficos fueron normales, por lo que solo se describen los hallazgos de pacientes con actividad leve y moderada.
Cuando se desglosan los hallazgos radiológicos según la actividad de la enfermedad, 50% de los pacientes con actividad leve y moderada presentaron disminución del espacio articular. La esclerosis marginal fue más frecuente (66,66%) en pacientes con actividad moderada, que en los que presentaron actividad leve (33,33%).
Solo los pacientes con actividad moderada presentaron aumento del espacio articular, erosiones óseas y/o anquilosis.
Cuadro No 10. Hallazgos radiológicos en los pacientes con diagnóstico clínico de Espondiloartropatía en fase temprana según actividad de la enfermedad (BASDAI). Servicio de Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Agosto 2008-Julio 2009.
[su_spacer size=”30″][su_spacer size=”30″]
Cuadro No 11. Hallazgos tomográficos en los pacientes con diagnóstico clínico de Espondiloartropatfa en fase temprana según actividad de la enfermedad (BASDAI). Servicio de Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” Barquisimeto. Agosto 2008-Julio 2009
[su_spacer size=”30″][su_spacer size=”30″]
Según la actividad de la enfermedad y los hallazgos tomográficos, se observa que la disminución del espacio articular y la esclerosis marginal fueron los reportes más frecuentes en ambos grupos. Solo los pacientes con actividad moderada presentaron aumento del espacio articular, erosión ósea y/o anquilosis. Se aprecia una tendencia a la presencia de mayor daño estructural en las articulaciones sacroilíacas de los pacientes con actividad moderada.
Discusión
Durante el lapso Agosto 2008 a Julio 2009, se evaluaron un total de 28 pacientes con diagnóstico clínico de Espondiloartropatía de menos de 5 años de evolución, cuyas edades están comprendidas entre 18 y 49 años.
El 75% superó la edad de 30 años, seguido del grupo de 20 a 29 años, coincidiendo con lo descrito por Rodríguez (2010), quien refiere que en la mayoría de los casos (70%) el debut de la Espondilitis Anquilosante, uno de los tipos de espondiloartropatías, ocurre entre los 20 y 40 años.
En Latinoamérica, González y colaboradores (2005) describieron en pacientes mexicanos, que la edad promedio de inicio de los síntomas de las espondiloartropatías en general se ubica entre 21,10 ± 9,60 años. La edad promedio encontrada en el presente trabajo fue superior, ubicándose en 34,29 ± 7,85 años, sin embargo hay que tomar en cuenta que se excluyeron los pacientes menores de 18 años. Londoño y colaboradores (2005), encontraron en 139 pacientes colombianos con espondiloartropatías, que la edad promedio fue de 35,3 ± 12,6 años, coincidiendo con el presente estudio. Con estos resultados se confirma que las espondiloartropatías constituyen una patología del adulto joven, etapa de mayor productividad del ser humano, de allí la importancia de ser reconocida y tratada a tiempo.
En el actual estudio se encontró la misma cantidad de pacientes del género femenino y del masculino, constituyendo cada uno 50% de la población. Por el contrario, De Angelis y colaboradores (2007) determinando la prevalencia de Espondiloartropatías en una población de Marche (Italia), encontraron que de 23 casos, 78,2% eran del género masculino. Es importante resaltar que la Asociación Colombiana de Reumatología (ACR), en su investigación realizada en el 2005, destaca el hecho de que cada vez se diagnostica con mayor frecuencia Espondiloartropatías en mujeres y afirman que el impacto clínico es similar en ambos géneros.
Con respeto al puntaje total BASDAI, más de la mitad de los pacientes estudiados (53,57%) presentaron un puntaje total entre 51 y 75 puntos, indicando una moderada actividad de la enfermedad para el momento del estudio, seguido de 35,71 % de pacientes que mostraron actividad leve con puntaje entre 26 y 50 puntos. Bellomio y colaboradores (2008), al describir las características de las Espondiloartritis en la población Argentina, encontraron que el puntaje total BASDAI en promedio fue de 40 ± 20,5 puntos. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que en nuestro estudio se excluyeron los pacientes que recibían alguna droga de remisión, lo cual puede explicar este resultado.
En cuanto a los hallazgos radiológicos en articulaciones sacroilíacas, Montadon y colaboradores (2007) encontraron en primer lugar las erosiones óseas, seguido de las alteraciones en el espacio articular, siendo la esclerosis subcondral y la anquilosis los hallazgos menos frecuentes. En contraste, en el actual estudio la esclerosis marginal ocupó el primer lugar en frecuencia, esto podría ser explicado por el hecho de que en la presente investigación los pacientes tenían una evolución de la enfermedad menor de 5 años.
En el estudio realizado, se obtuvo como principal hallazgo tomográfico la presencia de esclerosis marginal, seguido de la disminución del espacio articular. Montadon y colaboradores (2007) encontraron un resultado inverso, siendo más frecuente la disminución del espacio articular con respecto a la esclerosis subcondral, pero nuevamente se destaca que la población estudiada en la presente investigación tenía una evolución de la enfermedad menor a 5 años. Las erosiones y la anquilosis de las articulaciones sacroilíacas, coinciden con los resultados obtenidos como hallazgos tomográficos menos frecuentes.
Cabe destacar que no se encontró trabajos publicados que caracterizaran tanto los hallazgos radiológicos como los tomográficos de articulaciones sacroilíacas de acuerdo al género o al grupo de edad. No obstante, se evidenció con respecto al género que no existe diferencia en cuanto a los hallazgos observados con ambas técnicas imagenológicas. La esclerosis marginal y la disminución del espacio articular fueron las alteraciones más frecuentes en ambos géneros.
Ahora bien, con respecto a la edad, tanto en pacientes menores o iguales a 34 años como en mayores de 34 años, la presencia de esclerosis marginal y disminución del espacio articular resultaron los hallazgos más frecuentes con ambos estudios imagenológicos. Se observó erosión ósea (7,14%) en la tomografía más no en la radiología en mayores de 34 años. Destaca que el aumento del espacio articular y la anquilosis solo se reportaron en pacientes menores o iguales a 34 años con ambos estudios imagenológicos, lo que pudiera revelar mayor severidad de la sacroilítis cuando la enfermedad se inicia en edades más tempranas.
En referencia a los hallazgos radiológicos según la actividad de la enfermedad, por el puntaje total del BASDAI, se encontró que la disminución del espacio articular fue igual tanto en pacientes con actividad leve como en los que presentaron actividad moderada, pero la esclerosis marginal se observó con más frecuencia en pacientes con actividad moderada.
En el estudio tomográfico, los pacientes con actividad moderada presentaron un mayor número de reportes de disminución del espacio articular y de esclerosis marginal. Hay que resaltar que la erosión ósea, el aumento del espacio articular y la anquilosis solo se observó en pacientes con moderada actividad de la enfermedad tanto en radiología como en tomografía.
Cabe destacar que los pacientes con actividad moderada de la enfermedad presentaron lesiones más frecuentes y más severas en las articulaciones sacroilíacas, sobre todo cuando fueron evaluados por tomografía. Esto también revela que el BASDAI además de medir la actividad de la enfermedad, pudiera ser un buen indicador para predecir el daño estructural, por lo cual deben realizarse estudios al respecto.
De acuerdo a los resultados encontrados, pudiéramos inferir que en la fase inicial de la enfermedad, la edad de inicio de los síntomas, la duración de la evolución y la presencia de alteraciones por imágenes, podría determinar su comportamiento posterior. En síntesis, estas patologías presentan un espectro clínico muy variado, cuyo inicio de los síntomas es más frecuente en pacientes jóvenes, aunque puede presentarse a cualquier edad. Por lo tanto, la radiología convencional y la tomografía computarizada son de gran utilidad diagnóstica, evidenciando lesiones características de la enfermedad; convirtiéndose en una herramienta fundamental para el inicio y seguimiento del tratamiento, así como del pronóstico de los pacientes.
Conclusiones y recomendaciones
Las Espondiloartropatías constituyen un grupo de enfermedades inflamatorias articulares que ocurre fundamentalmente en adultos jóvenes, etapa de mayor productividad del ser humano, presentándose en una edad promedio de 34,29 ± 7,85 años.
La literatura ha difundido un predominio en la prevalencia del género masculino, sin embargo, con más frecuencia se insiste en el subdiagnóstico de los casos femeninos. De tal manera que, es importante pensar en el diagnóstico de Espondiloartritis en mujeres con cuadros inflamatorios a predominio del eje axial. En el presente estudio se demostró una igual proporción del género femenino con el masculino.
Aunque existen criterios clínicos bien establecidos en etapas iniciales de la enfermedad, el diagnóstico puede ser difícil, especialmente en las formas indiferenciadas. Es por ello que la radiología cumple un papel determinante para la confirmación clínica, quedando demostrado que la radiología convencional sigue siendo el estudio imagenológico de primera elección para lograr dicha confirmación, sin embargo, en etapas iniciales, los cambios radiológicos en muchos pacientes son muy sutiles.
Se ha difundido el uso de la RM para la evaluación de las articulaciones sacroilíacas en estos pacientes, con buenos resultados. A pesar de la utilidad de la RM, este es un estudio de alto ccisto, no disponible en la mayoría de centros públicos de atención médica.
La Tomografía Computarizada surge como una alternativa probable sobre todo en etapas tempranas, cuando existen criterios clínicos pero la radiología no revela sacroilítis inequívoca. Solo hubo un paciente con actividad de la enfermedad severa, en contraste con 12 que presentaron actividad mínima o leve. Esto revela que muchos pacientes en etapas tempranas, suelen no tener una clínica tan florida, lo cual pudiera retrasar su diagnóstico, de no utilizarse adecuadamente las imágenes como apoyo.
En el presente estudio se apreció una tendencia a una mejor determinación del daño estructural en las imágenes por Tomografía. La diferencia probablemente no fue tan evidente porque la muestra fue pequeña. Sin embargo, en cinco oportunidades se logró visualizar cambios que no fueron evidentes por radiología convencional. Esta tendencia se mantiene independientemente del género estudiado.
Tanto para el género femenino como para el masculino los principales hallazgos radiológicos y tomográficos en las articulaciones sacroilíacas fueron en orden de frecuencia similares: esclerosis marginal, disminución del espacio articular, erosión ósea, aumento del espacio articular y anquilosis.
En cuanto a los hallazgos por imágenes en pacientes con edad menor o igual a 34 años o mayores de 34 años, prácticamente no hubo diferencia entre la radiología y la Tomografía en menores o iguales a 34 años, no obstante, la Tomografía fue superior en los mayores de 34 años. Es probable que en el primer grupo no se detectara esta diferencia porque la muestra era pequeña. De igual forma, independientemente de la edad del paciente, se debe buscar como hallazgos más frecuentes la esclerosis marginal y la disminución del espacio articular tanto por radiología como por tomografía.
La esclerosis marginal y la disminución del espacio articular fueron las alteraciones más frecuentes por radiología y por tomografía en pacientes con actividad leve y moderada de la enfermedad. Mientras que la erosión ósea, el aumento del espacio articular y la anquilosis se presentaron solo en aquellos pacientes que reportaron una moderada actividad de la enfermedad.
De acuerdo al índice BASDAI, en los pacientes con actividad moderada, se aprecia que hay una tendencia a detectar más alteraciones por Tomografía Computarizada que por radiología. Cabe destacar que hubo más cambios en las articulaciones sacroilíacas de los pacientes con actividad moderada que los que tenían actividad leve, a pesar de que el tiempo de evolución de la enfermedad era similar. Se puede inferir que existe una buena correlación entre el índice BASDAI y el daño estructural de las articulaciones sacroilíacas, sin embargo una muestra mayor debe ser evaluada. Determinando el puntaje BASDAI con los hallazgos imagenológicos de articulaciones sacroilíacas■
Bibliografía
-
Acero, P; García, M; Delgado, L; De la Gala, S. 2001. Evolución Radiológica de la forma mutilante de Artritis Psoriásica. MAPFRE MEDICINA; Volumen 12, Número 1.
-
Arias, Fidias. 1999. El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.
-
Asociación Colombiana de Reumatología (ACR). 2005. Guías para el empleo de Terapia Biológica en las Espondiloartropatías.
-
Balestrini, Mirian. 2006. Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Consultores Asociados. Caracas, Venezuela.
-
Ballinger Philip. 1997. Merrill atlas de posiciones radiográficas y procedimientos radiológicos. Editorial Harcourt Brace .Octava Edición. Tomo 1. España.
-
Bellomio, A; Berman, R; Sueldo, M; Malina, A; Spindler, E; Lucero, H; Berman, A; Nitsche, C; Asnal, J; Maldonado, G; Citera, S; Sandoval, R; Wong, R; Gallo, O; Rillo, R; Chaparro, A; Alvarellos, J; Albiero, C; Graf. A; Zunino, C; Casado, C; Romeo, J; Barreira, A 2008.
-
Registro Iberoamericano de Espondiloartritis (RESPONDIA): Argentina. Reumatología Clínica. Monográfico: Espondiloartritis en lberoamérica. Volumen 4, Número Extra.4.
-
Boyer, G; Templin, D; Cornoni, J; Everett, D; Lawrence, R; Heyse, S; Miller M. 1994. Prevalence of spondyloarthropathies in Alaska Eskimos. Journal Rheumatology. 21 (12): 2292-7.
-
Calisir, C; Korkmaz, C; Kaya, T. 2006. Comparison of MRI and CT in the Diagnosis of Early Sacroiliitis. The Medica! Journal of Kocatepe. 7:49-56.
-
Carrera GF, FoleyWD, Kozin F, Ryan L, Lawson TL. 1981. CT of sacroiliitis. AJR. 136(1 ): 41-6
-
Casas, Nelsa. 2007. Espondiloartropatías. Utilidad de los criterios de clasificación. Revista Cubana de Medicina. 46:(1).
-
Casasola, J; Flores, D; Huerta, G; Espinoza, J; Bernard, A; Rodríguez, J; Martínez, G; Burgos, R. 2008. Registro Iberoamericano de Espondiloartritis (RESPONDIA): México Monográfico: Espondiloartritis en lberoamérica. Volumen 4, Número Extra.4. 2008 Centro Nacional de Reumatología de Venezuela. 2007. Estadísticas año 2006-2007.
-
Código de Deontología Médica. Textos Legales Eduven. Caracas-Venezuela. Reimpresión 2002.
-
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 2009. Enmienda Numero 1. Gaceta Oficial extraordinaria N° 5908.1mprenta nacional. Caracas.
-
De Angelis, R; Salaffl, F; Grassi, W. 2007. Prevalence of spondyloarthropathies in an ltalian population sample: a regional community-based study. Scand Journal Rheumatology. 36(1):14-21.
-
Fam AG, Rubenstein JD, Chin-Sang H, Leung Fy. 1985. Computed tomography in the diagnosis of early ankilosing spondylitis. Arthritis and Rheumatism. 28(8):930-7.
-
Fernández, M y Torrijas, A 2004. Terapéutica en Reumatología (V) Enfermedades osteoarticulares: 3. Espondiloartropatías. Patología del Aparato Locomotor 2 (4): 298-307.
-
Fleckenstein, P y Tranum, J. 2001. Bases Anatómicas del Diagnóstico por Imagen. ELSEVIER. Segunda Edición.
-
González, Luis; Londoño, Jhon; Valle, Rafael. 2005. Diagnóstico temprano de las Espondiloartropatías. Revista Colombiana de Reumatología. Volumen 12, número 3, pp241-262.
-
Hernández, R; Fernández, C; Baptista, L. 2004. Metodología de la Investigación. Tercera Edición. Chile.
-
Huerta, G; Casasola, J; Londoño, J; Rivas, R; Chávez, J; Pacheco, C; Cardiel, M; Vargas, G; Burgos, R. 2005. Low grade radiographic sacroiliitis as prognostic factor in patients with undifferentiated spondyloarthritis fulfilling diagnostic criteria for ankylosing spondylitis throughout follow u p. Ann Rheum Dis. May;65(5):642-6. Epub 11.
-
Inane, N; Atagunduz, P; Sen, F; Biren, T; Turoglu, H; Direskeneli, H. 2005. The investigation of sacroilitis with different imaging techniques in spondyloarthropathies. Rheumatology lnternational. 25 (8):591-4
-
Jaimes, Diego; Valle, Rafael; Londoño, John. 2004. Caracterización de la forma de inicio, la evolución en los estadios tempranos, la identificación de factores de mal pronóstico y el posible efecto de la medicación antirreumática sobre la progresión hacia las formas discapacitantes de espondiloartropatías en una muestra amplia de población colombiana. Universidad de La Sabana. Colombia.
-
Kozin, F; Carrera, G; Ryan, L; Foley, D; Lawson, T. 1981. Computed tomography in the diagnosis of sacroiliitis. Arthritis and Rheumatism. 24(12):1479-85.
-
Lee, Y; Hwang, J; Lee, S; Lee, J. 2007. The clinical usefulness of multidetector computed tomography of the sacroiliac joint for evaluating spondyloarthropathies.
-
The Korean Journal of Interna! Medicine. 22(3):171-7.
-
Ley del Ejercicio de la Medicina de Venezuela. 2002. Textos Legales Educen. Caracas-Venezuela. Gaceta Oficial No 3002. Extraordinario de fecha 23 de Agosto de 1982.
-
Londoño, Jhon y Valle, Rafael. 2003. Es hora de tomar conciencia sobre el tratamiento de las Espondiloartropatías. Revista Colombiana de Reumatología. Volumen 10 N° 4.
-
Londoño, Jhon; González, Luis; Ramírez, Luis; Santos, Pedro; Avila, Mabel; Santos, Ana; Romero, Consuelo. 2005. Caracterización de las Espondiloartropatías y determinación de factores de mal pronóstico en una población de pacientes colombianos. Revista Colombiana de Reumatología. Volumen 12 No 3. pp.195-207.
-
Montandon, C; Bitencourt, M; Nunez, T; Santos, K. 2007. Sacroiliitis: lmaging Evaluation. Radiology Brasil. 40 (1 ): 53-60.
-
Puertas, E. 1998. Bioestadística. CDCHT-Universidad de Carabobo.
-
Rivera, Santiago y Monckeberg Gustavo. 2004. Disponible en: http//www.escuela.med.puc.cl/publ/ ApuntesReumatología/Pdf/Espondilo.pdf. (Consulta: Marzo OS, 2008).
-
Ruiz, F; Guzmán, L; Alvarez, M; Tello, M; Navarrete, P 2010. La radiografía simple en el estudio del dolor de la columna vertebral. Documento descargado de http//www.elsevier.es (Consulta: Octubre 07, 2010).
-
Rodríguez, José. 2010. Green Book Diagnóstico y tratamiento médico. MARBAN Libros, S.L. España.
-
Wyngaarden, J; Smith, L; Bennett, C. 1992. Cecil Tratado de Medicina Interna. 19 Edición. interamericana Me Graw-Hill. México.
[su_spacer size=”25″]
Revista Archivos de Reumatología Vol 15-N°1-2011
Se publica con autorización de la
Sociedad Venezolana de Reumatología
[su_spacer size=”5″]